cargando

Sauna castreña del oppidum de Monte Ornedo. Fotográfia: Lino Mantecón Callejo

Es significativo que una de nuestras publicaciones esté dedicada en exclusiva a un único sondeo..pero su interés tanto arqueológico como interpretativo bien lo merecen. Tanto su contextualización en el interior del oppidum de Monte Ornedo (Valdeolea, Cantabria) como el papel que pudo jugar en la vida cotidiana de sus antiguos moradores hacen de la estructura que vamos a detallar a continuación un hallazgo único e irrepetible hasta el momento en Cantabria. Lo que llamaríamos en la "prensa amarilla" una exclusiva con letras mayúsculas: Estamos hablando de la única sauna castreña encontrada y documentada en el territorio de los antiguos cántabros, un hallazgo sin precedentes en décadas y décadas de investigación en nuestra región y el norte de Castilla y León.

Tanto su morfología, la disposición de sus estancias y sobre manera su funcionalidad la relacionan directamente con las saunas encontradas desde Portugal a Asturias, punto donde hasta el día de hoy parecía "cortarse" el flujo constructivo de las mismas. No olvidemos que todo el Noroeste hispánico posee una gran variedad de estructuras castreñas similares, pudiendo asemejarse incluso con las "burnt mounds" atlánticas o con los "fulachta fiadh" irlandeses si es que se confirma que estas últimas son estructuras de este tipo. Gracias a las dataciones radiocarbónicas de los materiales encontrados (que veremos más adelante) se puede enmarcar esta edificación en una avanzada II Edad del Hierro, concretamente entre el siglo II a.C. y el periodo de Las Guerras Cántabras, siendo este dato significativo por la importancia del oppidum de Monte Ornedo por aquel entonces ya no solo (según parece) como centro neurálgico, sino como referente respecto a las tradiciones o costumbres socioculturales de los cántabros.

La puesta en valor de este increíble hallazgo ha sido llevada a cabo por los conocidos arqueólogos e investigadores Pedro Ángel Fernández Vega (antiguo director del MUPAC y director del proyecto), Lino Mantecón Callejo, Rafael Bolado del Castillo, y Joaquín Callejo Gómez, quienes tras formar parte del equipo de excavación del oppidum de Monte Ornedo durante años han conseguido interpretar y contextualizar esta auténtica maravilla. De todos modos, su descubrimiento es aún hoy una auténtica incógnita. La primera cita sobre el edificio la realizó Adolft Shulten en los planos de Santa Marina a principios de siglo XX, sin siquiera saber el uso o cometido del complejo. Entre los años 2009 y 2010, en la primera gran campaña sobre el oppidum, Pedro Ángel Fernández Vega decide excavar en este punto citado décadas atrás. Sería posteriormente, unos dos años después y tras la intervención in situ, cuando todo el equipo comienza a vislumbrar la importancia de su trabajo y hallazgo. Gracias al sorprendente análisis y minucioso estudio en la revista Nº65 de Munibe (Antropologia-Arkeologia), podemos entender un poco más sobre su cometido y características.

Como se puede apreciar tan solo con esta pequeña introducción, estamos ante un hallazgo que por sí solo merece líneas y líneas de contenido. Algo tan revolucionario y único en nuestra región (arqueológicamente hablando) que deberá de reafirmar el trabajo continuado sobre uno de los yacimientos más prolíferos y con más potencial de toda Cantabria. ¿Será este el paso definitivo para una intervención arqueológica de grandes dimensiones tanto a nivel económico como socio-cultural?, ¿Estamos un poco más cerca de conocer el pasado indígena y romano de la zona? ¿Esta Juliobriga, que no Retortillo, cada vez más cerca?.

Fuente: Aranzadi - Munibe

 

La Sauna

Detalle del interior de la sauna. Fotografía: Lino Mantecón Callejo

El edificio fue construido en la vertiente sur del oppidum, concretamente en un aterrazamiento natural que obligo a dividirlo en dos sectores a diferente nivel.Posee unas dimensiones de 24,25 metros de largo por 16,30 de ancho en el sector Oeste, reduciéndose este eje hasta 10,30 metros en el flanco Este y dotándolo así de forma trapezoidal. En total ocupa una superficie de 303,74 metros cuadrados si incluimos las estructuras anexas, un tamaño considerable para este tipo de construcciones. En base a la división anteriormente citada, podemos hacer esta pequeña interpretación:

El Sector Norte o superior posee una gran sala con pasillo (en la imagen el Sector 1) y un patio central abierto (Sector 2) con una cisterna en una de sus esquinas para la recogida del agua. Al Este del recinto nos encontramos con otra sala de menores dimensiones que posee una sauna de arcilla (Sector 4 y 5).

De la terraza inferior, en el flanco Sur, se conoce una estructura anexa que cuenta con una rampa de acceso (Sector 9), otra pequeña “habitación” (Sector 6) y un depósito de cenizas (Sector 7). Estos dos sectores (6 y 7) están en la terraza superior o Norte. El 6, situado al Oeste era una especie de estructura con remate semicircular con la base compuesta por una capa carbonosa que quizás tenga que ver con un horno o con un vertedero de cenizas. El Sector 7 no se sabe con certeza que es, parece ser una especie de horno (no llega a habitación por lo que yo no lo llamaría así) o un simple hogar. De este último sector cabe destacar que no ha sido excavado en su totalidad, es por ello por lo que se cree que existen aún más estructuras o elementos a destacar en el conjunto.

Los muros de carga del complejo se han realizado mediante lienzos de mampostería con cara vista externa, mientras que el interior de los mismos fue construido mediante tierra compactada con abundante piedra suelta y cascajo, dándole esto mayor consistencia. El ancho de los muros oscila entre los 95 y 105 centímetros. Ya en el interior, han aparecido enlucidos de manteado de barro que aparecen sueltos por el suelo de las estancias. Curiosamente, a diferencia de lo que suele ocurrir al encontrar manteado relacionado con áreas de hábitat o cabañas, ninguno de los fragmentos conserva huellas de entrelazados vegetales. Es por esto por lo que se cree podría recubrir muros de mampostería o tapiales. También llama la atención la extrema dureza de los mismos, circunstancia que se asocia claramente al efecto del fuego y que desprende que el edificio es más que probable que se incendiase.

El suelo no presenta estructura o cubierta ninguna, ya que está formado por un sencillo nivel de tierra apisonada. Respecto a la techumbre del complejo, se cree que estaba realizada por materiales orgánicos o vegetales, que ya que no se han encontrado ningún tipo de restos relacionados con tejas o similares. De lo que si se tiene constancia es que está cubierta se asentaba sobre varias rocas de gran tamaño dispuestas sobre la roca madre.

Para concluir con esta pequeña descripción, destacar que se conocen dos accesos al recinto. Uno por el lado Este, al lado del cenizal, y otro en la gran sala situada al Noroeste, del cual hablaremos más en detalle en los párrafos posteriores. A continuación, de un modo bastante resumido, veremos cada una de las salas o estancias del edificio.

La gran sala (Sector 1)

Se sitúa en el extremo Noroeste, tal y como podemos apreciar en el imagen superior. Posee una superficie útil de 61,10 m2 y una puerta de entrada desde el exterior, la mejor conservada y más prolífera en cuanto a materiales se refiere. Junto a ella se localizó una clavija de bisagra de hierro en L de sección cuadrangular, remate cónico y restos de pintura roja. En la misma base de la puerta, bajo el derrumbe de manteando, se localizó un tablón carbonizado del cual se cree que probablemente fue fruto de un incendio. La datación de esta madera arrojo una fecha entre el siglo II a.C y primera mitad del I a.C., arco cronológico que reafirma el resultado de los análisis realizados en la campaña 2010 sobre el manteado recogido en el mismo punto.

Respecto a los materiales recogidos en el resto de la sala, tan solo destacar herrajes, clavos, un objeto indeterminado de bronce y varios fragmentos cerámicos.

El patio abierto (Sector 2)

Al Sureste de la gran sala que hemos visto, se encuentra un patio rectangular de unos 5 metros y medio por 3 que ocupa una superficie de 17,22 m2. Este punto se encontraba al aire libre para recoger el agua y poder así almacenarla en una cisterna perforada al Suroeste del complejo. Del patio sabemos que estaba rodeado de columnas o pilares presumiblemente de madera, ya que tan solo se han encontrado los restos de cinco cimentaciones de piedra arenisca donde pudieron asentarse. Se cree además, que entre los pilares del lado oeste y norte pudo existir un entramado vegetal recubierto de barro a modo de pared. Los restos de este muro aparecen en forma de fragmentos de manteado en el perímetro del patio, curiosamente asociados a algunos clavos de hierro de gran tamaño y sin apenas piedra.

Es importante destacar que este patio abierto se encuentra construido en un nivel más bajo que las estancias situadas a Este y Oeste, todo ello con el objetivo de evitar el drenaje del agua que transportaba hacia la cisterna. Incluso aparece un pequeño desnivel de un 5% que favorecía el tránsito hacia la misma, algo realmente espectacular teniendo en cuenta que hablamos de una construcción de la Edad del Hierro. En este nivel fue recuperado un escoplo de hierro con mango de hueso o asta similar al ejemplar de Retortillo (Campoo de Enmedio, Cantabria) o los de la Cueva de Reyes (Matienzo).

Del mismo modo, llama la atención que las losas del patio se inclinan también levemente hacia el centro o interior, intentando actuar a modo de embudo o vierteaguas para llenar la cisterna. Las paredes internas por donde transcurre el agua están labradas en la roca madre, con cuatro paredes verticales escuadradas. Todos estos aspectos siguen acentuando la importancia de este sector, del cual pocos detalles se dejan al azar.

Respecto a los materiales hallados, además de los citados previamente, se recuperaron también dos asas con sus alcayatas correspondientes a un caldero de madera y un par de clavos en L. También se encuentran varias láminas de hierro asociadas al derrumbe de manteado, las cuales se asocian a labores de carpintería sobre las separaciones del citado “muro” o separación de entramado vegetal. Cerca de estas láminas, se encontró también una clavija de bisagra de hierro con pintura roja, de unos 7,4 centímetros de longitud.

Como último apunte, la vertiente Sur de este sector se encuentra afectada por una trinchera de la Guerra Civil, ya que como muchos saben el Monte Ornedo fue un importante enclave también en conflictos bélicos más contemporáneos.

Fíbula "omega" como las halladas en el vaso de la sauna (Sector 4)

La Cisterna (Sector 3)

Estamos ante uno de los elementos fundamentales, aun siendo de lo más sencillos, para que la sauna castreña funcionase correctamente: La cisterna. Aun localizándose inicialmente en la esquina Sureste del patio, se verifico posteriormente que se inscribía en el interior de la sala de la sauna (Sector 5). Su ubicación, fuera del patio pudo tener una doble funcionalidad: Que el agua estuviese cubierto y poder formar parte del abastecimiento del sistema de baños de vapor.

Consta de un muro semicircular abierto en su extremo occidental hacia el patio, de donde captaba el agua. Está realizado con una cara de mampuestos labrados del que apenas se conservan dos hiladas. Posee unas dimensiones interiores de 1,48 metros de diámetro. En su interior se hallaron diversos clavos, escorias, fragmentos de manteado, dos manos de molino de cuarcita y un pendiente “amorcillado” de bronce.

La Sauna (Sector 4)

Se ubica dentro de la sala de la sauna que veremos por posterioridad, levemente descentrada hacia el oeste sobre la pared norte. Aparece parcialmente excavada en la roca arenisca hasta una profundidad media de 1,46 metros. En este hueco se colocó un gran depósito artificial de arcilla compactada de forma semicircular que alcanza más de medio y medio de altura. El material utilizado funcionaria principalmente como aislante térmico, aunque también como impermeabilizante de las aguas que se verterían durante el baño de vapor.

Ocupa una superficie total de 13,3 m2, de la cual 7,66 m2 serían útiles. En el centro de la misma se ha dejado un hoyo o vaso rectangular de 1,77 x 0,70 m y 1,19 m de profundidad. Al borde de este vaso, a unos 30 centímetros, fueron localizados los restos de un madero dispuesto de Oeste a Este, así como cinco clavos de 1 cm de grosos y cabeza circular. Según se interpreta, es más que probable que estos materiales formasen parte de un asiento de madera donde colocarse para tomar un baño de vapor. En el interior del citado vaso se recuperaron también cantos de arenisca fina o cuarcitas entre los que se han constatado algunas afiladeras y manos de molino fragmentadas. Todos estos materiales se encuentran afectados por el calor, con manchas carbonosas que hacen pensar estas piedras fueron calentadas y depositadas en el fondo, igual que en las saunas contemporáneas. Gracias a diversos carbones hallados en este sector, sobre los que se realizó una datación por C14, se ha podido reafirmar nuevamente la cronología del complejo, adscribiéndose a la II Edad del Hierro entre finales del siglo III a.C y el siglo I a.C.

Por último, entre los materiales procedentes del relleno del vaso se encontraron dos galbos fabricados a mano y nada más y nada menos que cuatro fíbulas “omega. Todas ellas están alteradas por la acción del fuego y fueron encontradas en el estrato más profundo. Este hallazgo, aún sin poder hacer un datación exacta sobre el mismo, permite contextualizar nuevamente la sauna y su actividad entre los siglos II a.C. y I a.C.

Sala de la sauna (Sector 5)

Como era de esperar, esta sala era el contenedor del espacio anteriormente explicado. Ocupa una superficie aproximada de 44,41 m2 y se sitúa en la terraza superior del edificio, rematándose al Este con una cabecera trapezoidal. Los elementos más destacables de la misma, a parte de la sauna como tal, son sus muros. El situado al norte, de 8,25 metros de longitud, no sigue la misma dirección que el citado en la gran sala (Sector 1), sino que se cierra levemente hacia el Sur tal y como podemos apreciar en la imagen. A continuación nos encontramos con el muro Este, de una longitud de 10,30 metros aproximadamente. La anchura del mismo oscila entre varias medidas, alcanzando en su extremo norte un total de 1,60 metros, rematándose con grandes bloques de arenisca. Se desarrolla con estas características durante casi 3 metros, abriéndose al final del mismo una estrecha puerta de apenas 50 a 85 cm de ancho, rematada al exterior por un parámetro de piedra de apenas 25 cm de ancho y una cara en forma de clavícula. Tras acceder al interior por este acceso, encontramos un suelo enlosado de piedra arenisca que ocupa un pequeño cuadrante a modo de recibidor de 1,25 x 1,30 metros.

El muro Oeste de esta sala limita con uno de los lienzos de la gran sala (Sector 1) explicada previamente. En él se abre un pequeño espacio que curiosamente está justo enfrente de la puerta de entrada acceso. En este punto, a escasos 20 centímetros del vano, se encontró una mancha de carbón de un tablón más que posiblemente asociado a varios herrajes de hierro, lo que denota que este espacio o vano tuvo una pequeña puerta de madera que comunicaba la gran sala con el espacio que nos ocupa.

Aun existiendo la posibilidad de dos accesos a la sauna, correspondientes a los muros Este y Oeste, se cree que el principal y más utilizado fue el del Este ya que se observó durante la excavación una zona deprimida con una coloración más oscurecida fruto del tránsito al interior.

Estructura desconocida (Sector 6)

Detalle de la cisterna (Sector 3) de la Sauna de Monte Ornedo. Fotografía: Lino Mantecón Callejo

Consta de dos muros realizados con la misma técnica que engloban un pequeño espacio de 3,43 m2. Entre ambos se asienta una torta de arcilla amarilla de 1,98 x 1,57 metros, destacando en su epicentro una cubierta circular de aproximadamente 100 cm de diámetro y 40 de profundidad máxima.

Aun no siendo una de las estructuras más impresionantes del complejo, en su interior se encontraron varios objetos de metal como un clavo, una grapa de hierro, varios fragmentos de bronce, además de dos afiladeras y varios cantos de cuarcita o arenisca similares a los encontrados en el “vaso” de la sauna.

El cenizal (Sector 7)

Esta área se encuentra situado al Oeste del complejo castreño, concretamente junto un pasillo-rampa elevado. Justo aquí, bajo el derrumbe, se recuperó un objeto metálico que, aun asemejándose a un pilum incendiarium, poco o nada tiene que ver según se cree. Se trata de un objeto de 35 cm con forma apuntada, una única aleta lateral, enmangue tubular, sección de astil cuadrangular. Se cree que puede tener algo que ver con algún tipo de herramienta prerromana, aunque su tipología lo acerca más a un artefacto bélico (posiblemente relacionado con las Guerras Cántabras) sin precedentes en nuestra región.

Destacan también otro tipo de materiales como fragmentos de cerámica a mano y un borde de cerámica oxidante a torno de un cuenco carenado. Este último tiene paralelos cercanos en el castro de Las Rabas.

Pasillo-rampa (Sector 8)

Este sector no es uno de los más destacados ni en estructuras ni en hallazgos materiales, aunque su contexto también es importante dentro del conjunto. La zona externa de este pasillo fue adecuada mediante un pequeño aterrazamiento para permitir el acceso y la circulación del servicio. La roca madre existente en las inmediaciones de la puerta Noroeste fue retallada para suavizar su inclinación natural y permitir así un paso más cómodo y accesible.

Estructura desconocida (Sector 9)

Estamos por último en la terraza más baja del complejo, la cual fue tan solo excavada perimetralmente. Los muros son exactamente iguales al resto del edificio, englobando un total de 82,07 m2 y realizados con mampostería al exterior y tierra y cascajo en el interior. Estructuralmente destacan los esquinales Sureste y Suroeste, siendo estos redondeados.

En el interior de esta sala/s se recuperó una hebilla de cinturón en “D” compuesta por una placa, una aguja decorada y la hebilla en sí. Se cree que su adscripción cronológica no corresponde con la época de apogeo del oppidum, perteneciendo posiblemente a una época posterior donde si encontramos paralelos en el mundo militar romano, si bien están apareciendo ejemplares de hebillas similares de adscripción prerromana como es el caso de Monte Bernorio.

Info

ARQUEOSITIO

CAMESA-REBOLLEDO

La visita es guiada y se realiza en grupos de 25 personas como máximo todo el año. Tiene una duración aproximada de 45 minutos. El Centro está adaptado para personas con movilidad reducida.

HORARIO

Cerrado el 1 y 6 de enero, el 24, 25 y 31 de diciembre.

Temporada baja: Del 15 de octubre al 15 de abril.

Cerrado de lunes a jueves y del 8 al 31 de enero.

Abierto todos los viernes de 9:30h a 15:30h (última visita 14:40h).

Sábados, domingos y festivos de 9:30h a 14:30h (última visita 13.40 h) y de 15:30h a 17:30h (última visita 16:40 h).

Abierto en Semana Santa, del 26 de marzo al 7 de abril.

Temporada alta:

Cerrado todos los lunes, excepto el 20 de mayo.

Abierto de martes a domingo de 9:30 h a 14:30h (última visita 13:40h) y de 15:30h a 19:30h (última visita 18:40h).

   

DESTACADOS

  • LOS CANTONES

    El castro de Los Cantones (Cahecho, Peñasagra) es uno de los iconos prerromanos de la comarca de Liébana. Durante décadas, su imponente tamaño, su ubicación y la potencia de sus estructuras han llevado a los investigadores a formular diferentes hipótesis sobre su importancia y contexto en la antigua Cantabria. Una de las más llamativas la formuló en el año 1982 el filólogo Eutimio Martino, quien apoyándose en la toponimia de la cercana localidad de Cambarco relacionó el enclave con la antigua civitas de Kamarika citada por el geógrafo Claudio Ptolomeo. A este respecto debemos destacar que, independientemente de la validez o no de la propuesta, a ojos de arqueólogos e investigadores resultó poco convincente.

    Volviendo a la fortificación, se asienta sobre una pequeña loma que separa los pueblos de Luriezo y Cahecho, circunstancia por la cual también se suele asociar a nivel toponímico como castro de una localidad u otra. Uno de los nombres más extendidos es el que tomamos como "principal" en esta publicación (Los Cantones) y está relacionado con los afloramientos rocosos redondeados de la cima, los cuales han sido utilizados durante siglos como materia prima para la construcción de cierres en las fincas colindantes. La primera cita aludiendo a la importancia arqueológica del mismo la realiza como hemos visto Eutimio Martino, si bien es cierto que el primero en hacer referencia a Los Cantones como castro de la Edad del Hierro es Ramón Bohigas (Bohigas Roldán, 1986-87). A modo de apunte, reseñar que se incluye en el INVAC (Inventario Arqueológico de Cantabria) hace apenas dos años.

    Agradecimientos: Gonzalo Gómez Casares
    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

  • CASTRO DE ESPINILLA

    El castro de Espinilla es uno de los máximos exponentes en Cantabria…de como NO hay que hacer las cosas. Es uno de los tantos ejemplos que recorren nuestro territorio de Norte a Sur y de Este a Oeste, siendo el más reciente (y sangrante) el caso de la Huerta de Quintana en Suances. Por que el problema, nada tiene que ver con el interés o no sobre la arqueología. O con que si "los amigos de las piedras" frenan con sus alegatos el avance de las nuevas construcciones. Tiene que ver con las medidas de control sobre patrimonio tanto a nivel local como regional, que sin duda son paupérrimas desde hace décadas. Porque no nos equivoquemos, las pautas existen y han sido redactadas desde hace tiempo…pero nadie las pone en marcha. Y lo peor, ya nadie las defiende publicamente (no sería el primer caso de estigmatización en Cantabria por hacerlo)

    El resumen del castro de Espinilla es el siguiente: Miguel Ángel Fraile lo descubre en la década de los 80 y lo publica poco después (1990) en "Historia Social y económica de Cantabria hasta el siglo X". En 1997 ya es incluido como enclave a estudiar por arqueólogos e investigadores de renombre como Emilio Muñoz y Eduardo Peralta en "Memorias 1996/1997" de la Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterraneo" – ACDPS, añadiendo además 7 pautas para la conservación y protección futura de este tipo de yacimientos (que las instituciones nunca llevaron a cabo). En el año 2000 comienzan las obras de acondicionamiento y mejora de la vía CA-183, vía que conduce a Alto Campoo y arteria principal de la Hermandad de Campoo de Suso. "¿De donde sacamos la tierra/arena para acometerlo?" se debió preguntar el regidor/a por aquel entonces. "Tu tira de este cerro, que nos pilla a mano". Y efectivamente, el castro de Espinilla es totalmente arrasado para sacar material de construcción sin que pase absolutamente nada. Y de paso se construye una nave ganadera (el propietario no tiene culpa ninguna, si el ayuntamiento le da el permiso que sabe él) . Y cierto, en este caso no estaba incluido en el Inventario Arqueológico de Cantabria (que no notificado, que lo estaba), circunstancia que se daría allá por el año 2007. ¡Más de 30 años después!. Incluso Fraile en su publicación "Catálogo de castros cántabros. Santander" (año 2004) lo dibuja con su perfil original..tal vez para rememorar lo que se ha perdido por este descontrol.

    Un Inventario Arqueológico de Cantabria totalmente desactualizado, que es papel mojado aunque contenga el yacimiento en cuestión (Huerta de Quintana en Suances llevaba décadas incluido y mira tú), unas autoridades locales preocupadas de sacar el voto del vecino (el patrimonio después, y por Ley es su obligación) y una Consejería de Cultura que desde hace décadas yace inerte a la espera de que haya un cambio de legislatura..y vuelta a empezar. Eso sí, no subas tu a sacar unas fotografías de las estructuras que te pueden acusar de estar prospectando visualmente sin permiso y te convertirás en el puto satán (y así lo venderán). Cantabria Infinita lo llaman…

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

  • FONTIBRE-ARGÜESO

    El castro de Fontibre-Argüeso (Campoo de Suso, Cantabria) se sitúa en un cerro entre las localidades que le dan nombre. De hecho, por este motivo y por su ubicación entre el Alto de La Campana y el Alto del Hornero, el yacimiento ha recibido y recibe diferentes nombres derivados de todos estos componentes toponímicos: "Castro de Fontibre", "Castro de Argüeso", "Pico de La Hoz", "Pico del Castro", "Pico La Campaña", "Peña Campana" etc. Varios de ellos fueron descartados o reasignados hace años, ya que por ejemplo en las cercanías tanto de Fontibre como de Argüeso fueron encontrados otros poblamientos prerromanos, "adoptando" ambos el nombre de la localidad a la que estaban ligados.

    Su posición estratégica, dominando el valle del Hijar y las vías de comunicación, junto con lo abrupto de sus accesos, hicieron de este lugar un paraje de lo más atractivo para sus antiguos pobladores. No olvidemos tampoco la cercanía de amplias extensiones de terrenos llanos y de suave pendiente, aspectos vitales en la vida cotidiana de aquel tiempo ya que eran ideales para la agricultura y pastoreo. El cerro donde se ubica tiene una altitud máxima de 1059 metros, aunque la zona más propensa para un hábitat confortable (es decir, más llano) se encuentra unos 100 metros por debajo de la cumbre. De forma alargada, el recinto posee en su eje mayor una distancia de 350 metros entre "pared y pared", reduciéndose a tan solo 50-75 en su punto más estrecho.

    El castro fue descubierto por A. Arredondo en la década delos 70. Los estudios iniciales sobre el mismo fueron realizados por Bohigas y Marcos en el año 1985, pero no sería hasta el año 1990 cuando se comenzase ainvestigar a fondo y citar en diferentes publicaciones. Serían Miguel ÁngelGarcía Guinea y E. Van den Eynde, en colaboración con R.Rincón y dirigiendo lostrabajos desde el Instituto Sautuola, quienes iniciasen las excavacionesarqueológicas. Pero antes de nada, veamos un poquito más de su estructura defensiva.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

  • CASTRO DE LA ULAÑA

    El castro de la Ulaña (Humada/Burgos) se encuentra situado en una increíble atalaya natural entre las localidades de San Martín de Humada, Los Ordejones y Humada, dando esta última nombre al municipio donde se situa. El cerro donde se ubica posee una altitud de entre 1.120 y 1.226 metros, ocupando una extensión aproximada de 285 hectáreas. La primera referencia sobre su existencia la cita J.A. Abásolo en la "Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Castrojeria y Villadiego", publicada en el año 1978. Concretamente escribe sobre un castro que ocupa una extensión aproximada de 1,5 km, con murallas que alcanzan hasta 2,5 metros de alto y que proporcionaron fragmentos cerámicos. Del mismo modo, en esa misma carta arqueológica, publica la existencia de otro castro que estaría ubicado un nivel inferior, con muralla y puerta de acceso.

    El yacimiento de La Ulaña tiene una extensión aproximada de 586 hectáreas, ocupando 285 la plataforma superior caliza donde se ubicaba el castro. Sobre este dato nos vemos en la obligación de hacer un alto en el camino. No, no existe un error de transcripción en los datos. Por hacer una comparación con el mayor castro prerromano encontrado en Cantabria en cuanto a su extensión, debemos de señalar al castro de Monte Ornedo (Valdeolea) posee 19 hectáreas . La comparación es odiosa por las diferentes características de cada uno de ellos, pero la diferencia ahí queda. Esto lo convierte en el mayor castro de la II Edad del Hierro de la Península Ibérica y uno de los más extensos de Europa. Respecto a las estructuras "habitables", se han encontrado un total de 267, de las cuales hay gran parte que responden a un espacio cronológico más cercano al nuestro, aun siendo antiguas. De todos modos, muchas de ellas son prerromanas, existiendo una gran variedad en cuanto a su forma: ovaladas, rectangulares, circulares, en forma de la letra griega "pi" y un largo etc.

    Su ubicación, como en la gran mayoría de los castros de la zona, no es algo casual. Se sitúa sobre un cerro natural de orografía muy escarpada, siendo muy complicado su acceso debido al fuerte desnivel que posee. El lado más "accesible" (aún sin serlo realmente) se encuentra al Norte del Castro, situándose en este punto casi la totalidad de sus accesos. Por el contrario desde el Sur resultaba prácticamente imposible alcanzar la plataforma superior, al menos a lo largo de 3 kilómetros, ya que existen una serie de farallones naturales que en muchos casos alcanzan los 60 metros de altitud (de ahí que no exista muralla en esa vertiente). Veamos a continuación su estructura defensiva y características más destacables.


  • CASTRO DE PEÑARRUBIA

    El castro de Peñarrubia (Tarriba, Liérganes) se encuentra situado en el flanco sur de Peña Cabarga, muy cerca del conocido castro de Castilnegro desde el que es perfectamente visible. Se ubica en una pequeña elevación que aún sin ser especialmente alta, a 222 metros sobre el nivel del mar, destaca sobre las que le rodean por encontrarse ligeramente separada del resto. Fue descubierto por Eduardo Peralta Labrador y Federico Fernández en el año 1999, durante el desarrollo de la primera campaña de excavación en Castilnegro y su entorno inmediato. Un año después se realizó la única intervención arqueológica realizada hasta nuestros días, siendo dirigida y llevada a cabo por sus descubridores. Los trabajos realizados en la misma, que detallaremos más adelante, consistieron en la apertura de dos sondeos que, si bien fueron prolíferos en cuanto a materiales y dieron pistas vitales sobre su posible origen, no sirvieron para adscribirlo cronológicamente de un modo definitivo. En los años posteriores se solicitó permiso a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para continuar con la intervención de este enclave englobándolo dentro del proyecto de estudio del entorno del castro de Castilnegro , pero fue denegado por considerarse un nuevo proyecto que nada tenía que ver con el anterior..viva el vino.

    La morfología del castro y sus estructuras son muy sencillas, con un solo derrumbe de muralla que se inicia en el sector Suroeste y describe un arco que transcurre hacia el Noreste del castro. La construcción de estructuras en el resto del recinto fue totalmente innecesaria, ya que posee defensas naturales, como se aprecia en la imagen, que encierran junto a las murallas una fortificación de alrededor de 1 hectárea. A simple vista se puede apreciar aún en nuestros días algún tramo de mampostería caliza de aparejo irregular, pudiendo además contar con una posible rampa de acceso en el sector Noroeste que deberá estudiarse en el futuro.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

  • CASTRO DE LOS PEÑOS

    El castro de Los Peños se sitúa entre las localidades de Fontecha y Fresno del Río (Campoo de Enmedio), concretamente en una elevación que domina un amplio territorio hacia el sur. Sus características tipológicas (fortificación amurallada) y su emplazamiento en altura (entre los parajes de "Arvejales" y "El Castro"), unido a su posición estratégica citada en el párrafo anterior, hacen de él un enclave castreño por antonomasia. Como veremos más adelante, no es un yacimiento que impresione ni por su tamaño ni por la grandiosidad de sus estructuras, pero esto no quiere decir que no tenga relevancia histórica. Fue descubierto por el arqueólogo e investigador Ramón Bohigas Roldán en la década de los años 70 del siglo pasado, aunque la primera referencia escrita sobre el mismo se produce 20 años después por tanto por su descubridor (1990: 120) como por Miguel Ángel Fraile (1990: 128-129, 627), quien lleva a cabo una recogida de materiales en superficie en la década de los 80. En este sentido destacaría la presencia de cerámicas a mano y algún fragmento de molino de arenisca, aunque no existe documentación alguna sobre los mismos a parte de la cita.

    Respecto a su cronología, Fraile y Bohigas lo atribuyen a la Edad del Hierro sin más detalles, si bien es cierto que poco se puede hacer a este respecto sin intervención alguna o sin la presencia de materiales que puedan reducir este arco temporal. En este planteamiento tanto Eduardo Peralta Labrador como Emilio Muñoz (1993: 61-62, nº 17) son de la misma opinión.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

    Agradecimientos: Antxoka Martínez Velasco

  • CASTRO DE LAS LLERAS

    El castro de Las Lleras (San Felices de Buelna) se encuentra enmarcado en la vertiente Sur de la Sierra del Dobra, donde existen un buen número de vestigios y otras localizaciones castreñas. En este sentido debemos destacar que Las Lleras es uno de recintos menos elevados de la zona (alrededor de 465 metros), ya que el resto superan los 500 metros de altitud. Fue identificado de un modo fortuito por el investigador y espeleólogo J. F. Arozamena Vizcaya en el año 1977. Su presencia por la zona se debía al rescate del cadáver de un espeleólogo accidentado en la sima de La Arenosa, la cual dista unos 400 metros del castro y que está ubicada en el crestón calizo que apreciamos en la imagen. Desde su descubrimiento, el castro de Las Lleras ha sido citado por lo mejor del panorama arqueológico regional: Bohigas (1978 y 1986-87), por Muñoz et alii (1991), Reigadas Velarde (1995), González Echegaray (1997), Pumarejo et alii (2000), Peralta (2002 y 2003) y Peralta y Serna (2006)..aunque desgraciadamente nunca ha habido una campaña de prospección o excavación como tal.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

  • CASTRO PEPIN

    El castro de Castro Pepín domina en la altura el paso natural entre las localidades de Pedredo y Villayuso, ubicándose en un pequeño espolón de piedra entre los valles de Iguña y Cieza. Las condiciones del terreno al Este, cuyo sustrato rocoso está conformado por diversos escalones horizontales de lajas, hicieron de este lugar un enclave idóneo para construir un entorno bien de hábitat o bien defensivo, gracias sobre todo a la abundante materia prima que sus moradores tenían a su inmediata disposición. Por el contrario la cara Oeste y Sur del espolón tiene un suelo mucho más rico y asentado, ideal en nuestro tiempo para uso ganadero como fuente de pastos y donde (posiblemente) un asentamiento era más que factible. Todo lo contrario que el flanco Norte, de fuerte pendiente y suelo muy pobre que dotaba al castro de una defensa natural idónea.

    Fue descubierto por Arturo Arredondo en la década de los 70 del siglo pasado, quedando constancia de ello el conocido artículo: "Índice preliminar de poblados cántabros (riaños, cuetos y castros) en los que existen apariencias de restos de civilizaciones prerromanas, precélticas y anteriores, en la provincia de Santander y otras" de la revista Altamira (1976-77, pág. 537-554) publicada por el Centro de Estudios Montañeses. Posteriormente se citaría nuevamente el castro en varias publicaciones de entre las cuales destacan la conocida obra de Eduardo Peralta Labrador "Los cántabros antes de Roma" (2004) y la lista de yacimientos castreños de la Federación Acanto. En el año 2007-2008 sería finalmente incluido en el INVAC (Inventario Arqueológico de Cantabria) por el arqueólogo e investigador José Angel Hierro Gárate.

    Independientemente de su puesta en valor e inclusión en las comentadas publicaciones, obras o inventarios, el castro de Castro Pepín se encuentra ocupado en la actualidad (prácticamente en su totalidad) por una plantación de pino americano, típica de muchas áreas cercanas a la Hoz del Besaya. En este caso, ya no solo la propia Administración Local a la cual pertenece la explotación, sino las instituciones regionales deberían velar un poco más por este yacimiento. Ni siquiera en nuestros días se sabe realmente el impacto que ha podido tener dicha plantación sobre las estructuras defensivas que veremos a continuación. Todo apunta a que nos encontramos ante un enclave que será fruto de la indiferencia administrativa que, lejos de protegerlo y ponerlo en valor, dejará que se eche a perder irremediablemente.

    Agradecimientos: José Ángel Hierro Gárate
    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

  • EL CASTRO

    El Castro (Quintanilla de Rucandio, Valderredible) forma, junto al cercano castellum de El Castro II, un yacimiento de increíbles dimensiones. Ya no solo eso, sino la tipología de ambos enclaves y una posible contextualización de los mismos en la época de las Guerras Cántabras o posterior control del territorio, hacen de él un auténtico diamante en bruto. El castro se sitúa sobre una enorme atalaya natural de fuertes cantiles, circunstancia idónea para establecer un poblado prerromano con un dominio visual (hacia el paso del puerto de Carrales) y unas defensas naturales privilegiadas. Salvando las distancias, esta plataforma rocosa nos recuerda morfológicamente a otras grandes "atalayas" como Peña Amaya, el campamento romano de La Muela o el castro de Abiada, en los cuales destaca la ausencia de grandes defensas construidas por la mano del hombre salvo en sus accesos.

    El Castro fue descubierto por Ernesto García-Soto Mateos en el año 1989, realizándose años más tarde (2001) otra prospección visual por él mismo para determinar el alcance del yacimiento. No se ha documentado la presencia de materiales ni el hallazgo de los mismos, si bien las características de su acceso así como el contexto general del yacimiento (castro y castellum romano) llevan a pensar a los investigadores que estamos ante un enclave de la Edad del Hierro, sin concretar eso si la cronología exacta del mismo. Será vital en el futuro, además de proteger el yacimiento mediante las medidas legales correspondientes, realizar una intervención arqueológica que pueda determinar tanto la importancia del mismo como sus orígenes.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

    Agradecimientos: Antxoka Martínez Velasco

  • EL CUERNO DE BEZANA

    El castro del Cuerno de Bezana, o Pico Nava, es una auténtica incógnita rodeada por un enorme parque eólico no exento de polémica en los últimos años. Independientemente de la destrucción del valor patrimonial de un enclave incluido en el Inventario Arqueológico de Burgos, la solicitud de ampliación del conocido como "Parque eólico de Montejo de Bricia" tuvo mucha controversia en el año 2016. Varios grupos como la Plataforma de defensa de los Valles del Sur de Cantabria denunciaron que tanto la ampliación del número de aerogeneradores como de la potencia generada por los mismos era perjudicial para las personas de las localidades adyacentes. Los expertos recomiendan la instalación de estos molinos a no menos de dos kilómetros de las viviendas más próximas dado que los habitantes cercanos pueden sufrir problemas como el conocido "síndrome de la turbina eólica". En este caso, tenemos turbinas a menos de 500 metros de áreas residenciales. Si el "daño" fuese solo arqueológico no hubiese estado ni tan mal.

    Y con todo, en Cantabria pretendemos hacer algo similar en yacimientos que son Bienes de Interés Cultural y que afectan a escenarios clave de las Guerras Cántabras. Si si, como lo lees. La Consejería de Medio Ambiente (la de Cultura ni se habrá enterado, con la torrija de siempre) ha paralizado la ejecución de alguno de esos proyectos por no cumplir diferentes medidas o bien medioambientales o bien de seguridad. Destacan los parques eólicos que se ubicarán, si nadie lo remedia, entre el yacimiento de La Espina del Gallego y el campamento romano de Cildá (destrozándolos por supuesto) y el que afecta también al oppidum de Monte Ornedo, el castro más grande de nuestras fronteras. Verdaderamente desconozco las leyes sobre patrimonio que existen en la provincia de Burgos, pero si en Cantabria se instalasen esos parques eólicos estaríamos saltándonos a la torera la Ley de Patrimonio de Cantabria 11/1998.

    Sea como fuere, para el Cuerno de Bezana es ya demasiado tarde. Un enclave realmente espectacular (paisajísticamente es increíble) dominando los valles del Sur de Cantabria. Un más que posible asentamiento prerromano que nunca ha sido investigado más allá de alguna que otra prospección visual donde se han detectado fragmentos de cerámica en superficie o citas en obras como "Los Cántabros antes de Roma" de Eduardo Peralta o en el "Catálogo de castros cántabros" de Miguel Ángel Fraile. Una aberración que, si nadie hace nada, volveremos a ver repetida en Cantabria en los próximos años.

    Bibliografía: "Los alfoces de Arreba, de Bricia y de Santa Gadea Los valles de Bezana y de Zamanzas. (Historia de las Merindades de Burgos)". María del Carmen Arribas Magro.

  • CASTRO DE NESTARES

    En este desconocido enclave se cumple la paradoja de que, aun conociéndose como castro de Nestares en el ámbito académico, no se ubica ni en la citada localidad ni en el municipio que la contiene. Más bien se encuentra ubicado en el vecino (por muy poco) municipio de la Hermandad de Campoo de Suso, si bien es cierto que esta cercanía geográfica hizo que fuese nombrado así en sus orígenes.

    Nos encontramos ante un yacimiento que, probablemente por el desconocimiento del mismo, fue prácticamente arrasado para construir el edificio de abastecimiento de aguas con su correspondiente gran depósito a finales del siglo pasado. Verdaderamente en los tiempos que corrían ni había los medios (como el Inventario Arqueológico de Cantabria) ni una ley de Patrimonio que velase por este tipo de enclaves…no como en Suances (Parking) o en el castro del Cincho de Yuso (2019) que con todas las Leyes vigentes, hicieron lo mismo que hace 30 años sin ellas…Cantabria Infinita lo llaman.

    Volviendo al enclave, fue identificado en el año 1980 por Miguel Ángel Fraile López, siendo incluido y documentado por primera vez en "Historia social y económica de Cantabria hasta el siglo X" (1990) y en el "Catálogo de Castros Cántabros" editado por el mismo autor en el año 2004. En este último, y suponiendo que se quiso plasmar como era previa construcción del edificio, este no aparece en la ilustración.

    Y a partir de este momento..olvido tanto académico como institucional. Un enclave cuyo interés arqueológico sigue intacto en según que sectores (en otros se arrasó por completo), no parece suscitar expectativa alguna. Además, en una zona cuyo potencial sigue aún latente en yacimientos como la estructura campamental de Salces, el castro de La Guariza, el castro de Fontible/Argüeso y otros tantos enclaves aun sin estudiar o incluso sin identificar. Habrá que esperar, nuevamente..


  • CASTRO DE ABIADA

    El castro de Abiada (Campoo de Suso, Cantabria) es otra de las joyas arqueológicas del valle de Campoo. Su peculiar ubicación y morfología, en un cerro alargado de grandes pendientes entre el río Guares y el barranco de La Señoruca y con una superficie plana ligeramente inclinada hacia el este, hacen de este enclave un yacimiento único en nuestra región. Este tipo de formaciones rocosas a modo de atalaya natural son más típicas de la zona norte de Palencia (Monte Cildá o Bernorio) o Burgos (Amaya, La Ulaña), aunque ni mucho menos es comparable ni en tamaño ni arqueológicamente hablando a estos "monstruos" de la historia de Regio Cantabrorum. De todos modos, esta última afirmación tal vez venga dada por el desconocimiento del castro (y posible campamento romano) de Abiada, básicamente porque estamos comparando yacimientos estudiados y excavados hasta la saciedad con un enclave que solo ha sido reconocido visualmente por investigadores y arqueólogos..ahhh, y visitado en más ocasiones por furtivos..en fin.

    Fue descubierto a finales de la década de los 80 por Miguel Ángel Fraile, quien haría hincapié en los derrumbes de terrazas labradas en la piedra, además encontrar restos de cerámica a mano en su interior (1989: 625, nº 40). Posteriormente Eduardo Peralta y Emilio Muñoz (1993: 63-64, nº 24), citarían el hallazgo de monedas romanas del siglo III d.C., aunque la "mayor" constancia de evidencias materiales es relativa al hallazgo, búsqueda en este caso, por parte de los clandestinos: Monedas (antonianos), puntas de fecha y otro tipo de materiales de tipo militar romano.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)
    Fotográfia: «Castro la lomba abiada» de PinoEfe - Trabajo propio.

  • LAS ERAS DE CAÑEDA

    El castro de Las Eras de Cañeda (Reinosa, Cantabria) es el típico yacimiento que ha terminado engullido por la mala praxis de las administraciones. Estamos hablando de un enclave cuyo interés arqueológico es conocido desde hace más de 60 años, sobre el cual ilustres investigadores han hecho referencia en diversas publicaciones, incluso en el que se han recogido materiales depositados hoy en día en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria..¿Y para qué?. Pues para que una cantera entre finales de la década de los 80 y principios de los 90 se llevase por delante siglos y siglos de historia. Muchos achacarán el desconocimiento, no sin razón, de la conservación del patrimonio por aquel entonces, otros a los intereses personales y políticos de una explotación de este tipo, así un largo etc que enmascaró y sigue enmascarando una realidad incómoda: Nadie aún en nuestros días hace nada por recuperar parte de su esplendor. Este yacimiento se une a la interminable lista de enclaves (Castro de Triquineja, La Lomba, Pico del Oro, Castro de Las Lleras) afectados o en peligro por este tipo de explotaciones..es lo que hay.

    Volviendo a lo realmente importante, de Las Eras de Cañeda se tiene conocimiento desde hace décadas, aunque no existe una "autoría" definida sobre su hallazgo. Ya en los años 40 del siglo pasado existen referencias escritas del castro, destacando Jesús Carballo (1952) la importancia estratégica del mismo para controlar el paso hacia el norte de Cantabria. A mediados de 1950, Joaquín González Echegaray y A. García y Bellido llevaron a cabo las primeras excavaciones del lugar, siendo el resultado de las mismas una decepción por la ausencia de resultados destacables. El yacimiento es citado con asiduidad en posteriores publicaciones de varios autores: Arredondo (1977), Bohigas (1987), Marcos (1990: 480), Fraile (1990: 128-129) o Peralta y Muñoz (1999: 61, nº 15). Sería durante los primeros "coletazos" de la citada cantera (años 80 y 90) cuando los materiales más interesantes aflorasen a la superficie, no siendo esto por aquel entonces motivo suficiente para detenerla. Hoy en día poco o nada queda de un yacimiento que comenzó a ser prolifero a medida que observábamos atónitos como desaparecía. ¿Se podría hacer algo todavía? Seguro que sí, otra cosa es que interese.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)