cargando

Yacimiento de Iuliobriga

Como todos bien sabemos, hacia el año 29 a.C., Roma seguía siendo el imperio más grande de toda Europa y del mundo. Por esos años poseían conquistas que otros ni siquiera se atrevían a soñar. Sobre esas fechas los romanos se disponían a dar otro golpe de mano en Hispania. Toda la península había sucumbido bajo el yugo del poderoso imperio, excepto un pequeño reducto de guerreros, de los cuales se decía que eran bárbaros y dormían en el suelo. Se iniciaron entonces las Guerras Cantabras, las cuales por increíble que parezca duraron 10 años (29-19 a.C.). Después de encarnecidas batallas la maquina de guerra romana acabo con la resistencia. El imperio asumió entonces todas las responsabilidades administrativas de los nuevos territorios conquistados, y el mismísimo emperador Augusto vino a Hispania para fundar las nuevas ciudades. Sobre aquellos años se fundaron conocidas ciudades como Zaragoza (Caesaraugusta), Astorga (Asturica Augusta), Mérida (Emerita Augusta) y como no Juliobriga (Iuliobriga). Hoy día se sabe que Juliobriga se creo como núcleo administrativo de la última zona conquistada (Cantabria), además de servir para control del tráfico entre la meseta y la cordillera cantábrica. Digamos que por aquel entonces era un punto clave en las comunicaciones. Además de ser “capital administrativa” de la zona, fue también un foco importante para la romanización de los antiguos cántabros, ya que, además de su ostentoso poder, trajeron sus costumbres y modos de vida a la parte norte de Hispania. Gracias a los datos del historiador Plinio se sabe muchas cosas de la antigua Juliobriga, como que era la única ciudad digna de mencionar entre los cántabros. En un principio no fue una ciudad de gran auge, hasta que hacia los años 60-70 d.C. su crecimiento fue frenado de golpe por un incendio que la dejo muy dañada, sobre todo en la parte central de la ciudad. Como ave fénix que resurge de las cenizas, al ser reconstruida es cuando más prolifera, llegando a su punto mas alto a mediados del siglo II d.C. Poco duraría este ascenso, ya que a finales del mismo siglo (II d.C.) se empezó a dar poca importancia a lo que allí había. Al parecer en el siglo III d.C. Juliobriga dejo de ser un núcleo como tal, cayendo así en el olvido de Roma y legando a los cántabros aquello que les pertenencia legítimamente.

 

Acceso al yacimiento, justo al lado de la zona humilde

Si visitamos el yacimiento veremos que existen varios grupos de casas y estructuras. Personalmente comenzaría por la primera parte del yacimiento, la cual nos encontramos a los dos lados de la carretera de Retortillo. Veamos primero la parte más humilde (a la derecha de la carretera) de Iuliobriga. En esta zona vemos que la gentuca era más humilde, y por lo tanto también sus casas. Estas construcciones carecían de patio central y tenían un número muy limitado de habitaciones. Eso si, todas tenían la misma estructura y la misma forma de construirse: Se realizaban sobre cimientos de piedra para darles mayor consistencia. Las paredes que se sostenían sobre estos cimientos estaban realizadas de adobe, llegando a un tejado de madera, paja y ramajes. Estas construcciones vemos que posiblemente se entremezclen (a nivel estructural) con las cabañas de los castros, diferenciadas principalmente en su forma y apariencia. En esta parte del yacimiento se han encontrado restos de teja, lo cual denota que alguna de ellas tenia este material en su tejado.

Los habitantes de esta parte de Iuliobriga eran gentes humildes (al igual que sus casas), y se dedicaban a labores artesanales y de la huerta. Los productos que obtenían de su trabajo los vendían para poder subsistir. Además gracias a la labor arqueológica se sabe que estas gentes poseían gran variedad de útiles de hierro, con los cuales trabajaban la tierra, atendían su ganado, cortaban leña.. en fin, multitud de tareas cotidianas de aquel entonces. En esta zona se ven varias casas con corral en lo que se pueden diferenciar las diferentes estancias. Aquí en la antigüedad existían pequeños graneros de madera levantados sobre piedra (para aislar la humedad), cobertizos, grandes solares, establos, pozos y canalizaciones.


Casa de los Morillos

Llegados a este punto dirigiremos nuestra atención hacia el otro lado de la carretera. Aquí encontraremos una de las zonas donde más descubrimientos se han hecho y que tuvieron y tienen gran importancia. Aquí vemos dos casas de más nivel que las citadas anteriormente. Las dos poseen patio central y sus fachadas están orientadas a la calle principal de la ciudad por aquel entonces: el cardo maximus, la cual se orientaba de norte a sur y no tenia el mismo trazado que la carretera actual. Digamos que la más conocida por todos es “La casa de los morillos”, de la cual se ha creado una reproducción en Retortillo (que veremos después). Adquiere ese nombre debido a que en su interior se encontraron dos figuras metálicas en forma de toro. Al ser encontradas en la cocina crearon cierta suspicacia, pero gracias a las investigaciones se sabe que eran utilizadas en las tareas del hogar, como por ejemplo para sujetar las ollas. Fue construida hacia el año 80 después de cristo sobre los restos de otra vivienda que quedo destruida después del famoso incendio. Su estructura es la típica de toda casa romana. Una planta repartida en torno a un patio central y la entrada enfrente de la habitación principal, para que todo aquel que pasase por allí pudiese ver las riquezas y el poder de su dueño. Es muy probable que la casa de los morillos también tuviese una segunda planta, ya que en una de las estancias se descubrió la presencia de un escalón de piedra, el cual podía ser el inicio de una escalera de acceso a la planta de arriba. No se sabe con certeza si esa planta ocupo tan solo parte de la domus o la domus completa.

Casa de los Morillos

La otra casa encontrada en este sector del yacimiento es conocida como “la casa de los mosaicos”. Esta casa data de la misma época que la anterior, pero es mucho más amplia. Su nombre es dado por los mosaicos encontrados en su suelo, siendo estos geométricos y en blanco y negro. El morador de esta casuca debió de ser una persona importante en la sociedad de Iuliobriga. La pena fue que este pavimento se encontró muy deteriorado en las excavaciones. En esta vivienda se ha encontrado el mismo sistema de calefacción y termas que en la zona de la “Llanuca” y que en el yacimiento de Camesa-Rebolledo. El sistema de calefacción denominado hypocaustum consiste en tener un doble suelo levantado en pilares de ladrillo para que el calor circule y caliente el suelo y las estancias de la vivienda.

Iglesia de Santa Maria y foro de Iuliobriga

Continuando con la visita al yacimiento llegaremos a la parte donde esta ubicada la iglesia de Santa María. Pero hagamos un alto para observar la estructura que se encuentra a sus pies: el foro. Tradicionalmente donde se cruzaban las calles principales en las ciudades de Roma (el cardo maximus y decumanus maximus) se establecía el foro, donde se desarrollaban todo tipo de actividades: políticas, comerciales, religiosas, etc. No podía ser una excepción la ciudad de Iuliobriga. Es una pena que la religión católica tuviese tanto ansía de cristianizar los lugares de culto de otras religiones, ya que parte de este foro esta cubierto por la iglesia de Retortillo, al igual que pasase en los yacimientos de Camesa-Rebolledo y Parayas. El foro fue excavado en su mayor parte entre los años 40 y 50 del siglo pasado, aunque actualmente se continúan las investigaciones del lugar. A diferencia de las construcciones más humildes de la zona el foro estaba construido totalmente en piedra. Más concretamente se utilizo toba calcárea y arenisca, materiales relativamente ligeros y que hicieron más sencilla su construcción. Hoy en día podemos apreciar todavía la hilera de sillares que delimitaban el interior de la plaza, la cual estaba rodeada por un pórtico de columnas a dos naves. Como cerramiento del edificio se utilizo un muro de toba. Al norte del foro se ve (aun hoy en día) una construcción muy gruesa y tosca, que supera los dos metros de altura y se encuentra abierta con un arco: Se especula con que fuese el podium. Este lugar pudo ser la base de un templo cuya fachada principal presidiese el foro. Sería algo totalmente lógico que esto fuese así, ya que era típico en la cultura romana. El templo pudo estar dedicado al principal dios del panteón romano: Júpiter.Gracias a las excavaciones realizadas en la zona se encontró un fragmento de un ara monumental que estaba dedicado a este mismo dios, con lo cual ganó puntos el que estuviese dedicado a él. Al igual que la “casa de los morillos” el foro se construyo en la época posterior al incendio que devasto gran parte de Iuliobriga, hacia el año 60-70 después de Cristo.

Detalle de parte del foro desde el campanario de la iglesia de Santa María

En los alrededores cercanos, nada más subir de la “casa de los morillos”, se cree que existieron otro tipo de edificios públicos como otros templos, curia, basílic, etc. Esto se esta investigando y excavando hoy en día, para sacar así alguna conclusión exacta. Siendo Iuliobriga una cuidad pequeña dentro del ámbito de las romanas, no se sabe con exactitud si pudo albergar algún otro edificio de ocio para al publico tales como circo, teatro. Es muy probable que no existiesen, pero teniendo en cuenta que la cuidad esta prácticamente sin descubrir, quien sabe. A lo mejor Iuliobriga es más espectacular de lo que es en la actualidad. En este mismo lugar podemos hoy en día de la Iglesia de Santa María de Retortillo. Desde que en siglo III Iuliobriga fuese abandonada por sus habitantes hasta el año 1057 no existe constancia de la presencia humana en la zona.

Las columnas, símbolo inequívoco de Juliobriga

A estas alturas del recorrido nos encontramos en un cruce. Una dirección nos llevará hacia el núcleo del puebluco de Retortillo. De frente encontraremos la reproducción de la “la casa de los morillos” (que luego veremos). Al otro lado vemos la iglesia de Santa María. Nosotros nos dirigiremos por el caminuco que discurre al lado de la misma, que nos llevará a una de las partes más llamativas del yacimiento: La calle porticada. Sabremos que hemos llegado a la zona por que nos toparemos de frente con unas increíbles columnas alineadas a la perfección. Las elevaciones y la accidentada topografía hicieron que la estructura de la ciudad fuese peculiar, y no correspondiese con el trazado ortogonal que acostumbraban a tener las ciudades romanas. Como ya hemos mencionado a través del recorrido por el yacimiento las ciudades romanas acostumbraban a tener dos calles principales. En primer lugar se encontraba acostumbraban a tener dos calles principales. En primer lugar se encontraba el cardo maximus, el cual era la vía más importante de una cuidad y poseía dirección norte-sur. Después se encontraba el decumanus maximus, vía que tenia una orientación de este a oeste.

Sector de la Llanuca al lado de la calle porticada

Recibe el nombre de “La Llanuca”, debido a su ubicación topográfica. A partir de este lugar una calle se dirige hacia la zona del foro donde se encontraban todos los edificios públicos y el foro (en la iglesia de Retortillo). Se sabe que esta calle pudo ser uno de los ejes de la cuidad de Iuliobriga, ya que a lo largo de ella se distinguen las fachadas de diferentes casucas. SU orientación y los datos recogidos en las diversas excavaciones nos dicen que esta calle era la denominada decumanus. Por las columnas allí encontradas se sabe que pudo estar porticada (cubierta) hasta la zona del foro. Hasta el día de hoy en la zona de la Llanura se han excavado por completo dos casas, aunque la tercera se encuentra semi-excavada. Las dos mencionadas en el párrafo anterior se excavaron entre los años 40 y 60 del siglo pasado. Es muy posible que se construyeran en la primera mitad del siglo I d.C., y que perteneciesen a gente con mucha importancia socialmente hablando en la cuidad. Las dos casas muestran en todo su esplendor el estilo de arquitectura romana que existía en la Península por aquel entonces. Comenzaremos a ver sus características más relevantes: Se sabe que la casa numero 1 (la última según venimos de la iglesia) es la más grande en extensión del yacimiento, aún faltando por excavar el ala norte de la misma. Posee un patio central que carece de columnas y a su alrededor diferentes estancias. La construcción posee varios establecimientos comerciales que estaban de cara a la calle porticada (tabernae). Pero lo realmente sorprendente de esta casa es su depósito de agua, clave para la actividad termal de sus moradores. Gracias a la recogida del agua los inquilinos podian tomar todo tipo de baños: de agua fría (frigidarium), templada (tepidarium), caliente (caldaruim) y de vapor (laconium). Quién sabe que otros secretos nos desvelará la parte norte de la misma. De la casa numero dos debemos de destacar con que exactitud milimétrica se planificó su parte central. Es un ejemplar impecable para comprender la estructura de las casas imperiales romanas con el patio porticado. En este caso la casa numero 2 si poseía patio columnado, el cual era punto clave para poder acceder a las diferentes estancias de la casa. Se supone que el patio era ajardinado, ya que contra mejor patio se tenia, mas se admiraba la posición del dueño en la época imperial. La distribución de esta casa nos puede recordar a los claustros de los monasterios. La estructura era idónea para lugares ubicados en la zona mediterránea, pero poco cómoda para lugares como Campoo. Por este motivo los dueños de tan hermosa construcción terminaron por cerrar los espacios entre columnas para guarecerse del frío. Se sabe que al igual que la casa numero 1 pudo tener estancias con el suelo en mosaico, ya que una en una casa tan ostentosa (1200 metros cuadrados) tenia que haber alguna estancia con estas características. Se sabe además que esta casa (numero 2) fue ampliada con una segunda planta, que posiblemente no ocupase toda la superficie de la casa, sino que una parte (como en la casa de los morillos).

DOMVS

REGIMEN DE VISITAS

La visita es guiada y tiene una duración aproximada de 45 minutos. Se realiza en grupos de 20 personas como máximo todo el año. El Centro está adaptado para personas con movilidad reducida.

Existen talleres pedagógicos para grupos de escolares entre los meses de octubre y junio (ambos inclusive). Estas actividades son taller de cerámica y de escritura en tablilla de cera, y pueden compaginarse con la visita guiada o teatralizada.

HORARIO

Cerrado el 1 y 6 de enero, el 24, 25 y 31 de diciembre.

Temporada baja: Del 15 de octubre al 15 de abril.

  • Cerrado de lunes a jueves y del 8 al 31 de enero.
  • Abierto todos los viernes de 9:30h a 15:30h (última visita 14:40h).
  • Sábados, domingos y festivos de 9:30h a 14:30h (última visita 13.40 h) y de 15:30h a 17:30h (última visita 16:40 h).

Abierto en Semana Santa, del 26 de marzo al 7 de abril.

Temporada alta:

  • Cerrado todos los lunes, excepto el 20 de mayo.
  • Abierto de martes a domingo de 9:30 h a 14:30h (última visita 13:40h) y de 15:30h a 19:30h (última visita 18:40h).

Info

   

Imagenes