cargando

Presunto grabado en el Collado Zamuñon en Campoo. Fotografía: Gonzalo Gómez Casares

Continuo la serie que inicié hace dos años sobre Arturo Arredondo; olvidado por quienes ocultaran sus aciertos y resaltaron sus errores. Aquí intento demostrar que hasta en sus equivocaciones ha dejado escuela. Sus estudios inéditos son innumerables. Algunos los pasó a sus amigos pero otros muchos yacen entre los materiales que dejó en su archivo, como multitud de fotos sobre estructuras constructivas que el consideró prehistóricas representadas con dibujos de gran calidad como correspondía a su condición de ingeniero técnico.

También, realizó variadas disquisiciones sobre epigrafías no latinas de la Península Ibérica. Sobre esta cuestión no soy capaz todavía de realizar una valoración crítica pero es posible que reserve sorpresas pues fue mucho el tiempo que le dedicó. Seguro que en ese material hay hallazgos de gran interés pues era infalible en sus aportaciones desde "el aire" aunque patinara a "ras de tierra".

CONCLUSIÓN

Este investigador aficionado, que quiso poner la arqueología patas abajo fue ignorado por la ciencia oficial a pesar de que es uno de los pioneros del trabajo de campo en Cantabria, especialmente para las culturas desde el Neolítico hasta los tiempos históricos (la gran laguna de la historiografía de su tiempo). Su método consistió en caminar y su bibliografía, como confiesa, la propia experiencia. Después de años tengo que decir que no soy capaz de valorar su estudio sobre los observatorios astronómicos aunque tengo la impresión de que son equivocados pero alguno de ellos parece hallazgo importante como el desaparecido: Pedrero de los Hisos (Cabrojo). Su interpretación no empaña el descubrimiento de una realidad arqueológica ignorada. Lo mismo sucede con los castros, sobre todo en la costa y media montaña y si no véase el caso de: Omoño, Cueto del Agua, Peñuquio, etc

Otra de sus aportaciones ha sido el de las estelas tipo "ruedas de molino sin agujero" y el inventario de piedras decoradas aunque a pesar de haber dejado "correr la imaginación" en exceso. El mas trascendental de sus hallazgos, gracias a su conocimiento de la fotografía aérea, fueron los campamentos romanos; Cildá, Peña Cutral, Valdeporres etc Tema en el que estuvo trabajando y que debía ser la estrella de su CANTÁBRIA INÉDITA, que inédita la dejó al verse afectado por una serie de problemas que absorbieron su tiempo y energías. O quizá fuera, como reconoce en su prólogo, porque "la actividad positiva sabe de sus límites, y en la Ciencia práctica esos límites son demasiado reducidos. Nada hay más estimulante que el reconocimiento de la propia incapacidad: la ignorancia es la gran fecundadora y obliga a ser neutral, objetivo y realista"

En la dedicatoria del libro se intuye que se siente un continuador de Marcelino Sainz de Sautuola y, aunque sus descubrimientos hayan sido menos espectaculares a nivel mundial, creo que han sido mas transcendentes para Cantabria. En lo que han estado igualados ha sido en el desprecio por el estamento académico.

Respecto a la Naturaleza hace observaciones sorprendentes: Por ejemplo en la pag. 72 dice: "hacia el año 2030 d.C. el cenit del Polo Norte estará aproximadamente en el climax del interglaciar" de tener razón, el calentamiento terráqueo toca a su fin. También abunda en la relación de la cultura con el medio ambiente y determina que las civilizaciones atrasadas no son comparables con las antiguas pues son desarrollos derivan de ecosistemas pobres y carecen de conexión con las evolucionadas en medios mas ricos. En la pag. 103 sostiene la intima relación de la ecología con el desarrollo biológico, físico, mental y vegetativo, de los seres vivos.

Me propongo concluir con otro párrafo suyo: "En este momento me paso a otro campo: a la dialéctica materialista, al racionalismo, a la investigación científica vedada en otros tiempos al pensamiento cristiano, que no supo deslindar oportunamente (en tiempos de la inquisición) lo material, lo inmaterial y lo metainmaterial. La Energía en sus diferentes manifestaciones: el universo, las fuerzas, el movimiento, las potencias, los espíritus. Una especie de romanticismo sanchopancesco, de tejas abajo. No me meto en elucubraciones de cielos arriba. Pero, entre los tejados y los cielos....¡qué?. Pues eso, lo que hay: la zona de la materia sensible donde puede operar y discurrir el racionalismo y la crítica. Lo demás, peor es meneallo." Y finalizo con esta frase suya: "Según versión de eruditos aldeanos, queda mucho por ver".

Arredondo fue citado por Albert Einstein en una publicación sobre La Relatividad, pues le objetó que su ecuación E=m.c (cuadrado) tenía un fallo de principio, pues al ser la velocidad de la luz un valor límite carecía de sentido que tuviera cuadrado. Era un astrónomo, por eso juntaba las piedras con las estrellas y la energía con Dios.

Gonzalo Gómez Casares

 

BIOLOGIA, GRADIENTES MAGNETICOS METEORICO-TELURICOS Y RADIACION DE PEÑAS, PIEDRAS Y ROCAS

Comienza haciendo una precisión sobre la famosa ecuación de Einstein: E = M.C (cuadrado). Seguido, intenta demostrar los efectos terapéuticos de las piedras conservados en la expresión popular "pasar por la piedra" y avalados por las tradiciones de medidas curativas pasando a los herniados por el agujero de un árbol. Practicas que sobrevivieron hasta periodos recientes sacralizadas en el culto a san Roque. También, recoge aspectos sobre la influencia de la ionización atmosférica, que varia con la altura, sobre la salud. Al respecto abundar en las creencias populares sobre el carácter medicinal de los aires del puerto y sus aguas. Aporta alineaciones de monolitos en: Bostronizo de Iguña, Riaño de Buelna, y Riaño de Rucandio. Señala un grabado en Los Castrucos (Urdiales-Luena) y un dolmen en la cota 1111 m.

ONOMASTICA Y TOPONIMIA HEBREAS EN LA COMARCA PASIEGA Y "ALLEGADOS"

Presunto grabado de El Henar (Campoo). Fotografía: Gonzalo Gómez Casares

En el nos introduce en su teoría del origen oriental de las poblaciones de la cuenca del Pas y limítrofes. Uno de sus argumentos favoritos era el de comparar la BEKAA DEL LÍBANO con La Vega de Pas y con La Vega de Liébana. Al respecto le consulté a un libanés originario de LA BEQAA que significaba allí ese término y me dijo que: terreno fértil (mas o menos como aquí).

Sugiere la terminación de los apellidos en –EZ derivada del hebreo YSH hombre. Mas interesante es lo del paralelismo entre PEDRO igual a CEPHAS y EL KEPA euskarico.

Lo cierto es que algún contacto hay con el Mediterráneo oriental aunque pudo llegar a través de los pueblos del mar y el ibérico. Ejemplo demostrativo sería: HATA vaca roja empleada en un rito religioso que sugiere a la diosa egipcia HATOR o SHON ganado menor impuro. Su estudio toponímico aporta datos como: CORRA montones de piedras y altares en Portillo de la Sía, Pandillo (Vega de Pas) y Llanos en Penagos.

Mención aparte merece su análisis sobre la metalurgia prehistórica fundado en la composición de las diversas aleaciones del cobre: nativo, latón (con cinz) crisocal, con plomo y antimonio y con cinc y arsénico. Dice que en el Museo de Arqueología de Cantabria se hallan mezcladas hachas de cobre nativo, con hachas de Cu-Zn (latón), de Cu-Pb-Sb (crisocal o metal de Argelia) y de Cu-Sb-Zn (metal delta).

Sostiene que la cultura metalúrgica de Cantabria se inicia en el 3600 a.C. en Celada-Marlantes con trozos de hierro batido muy sulfuroso.

LA PIEDRA MÁGICA DE LA CASONA DE PICO JANO

Es un ejemplo se sus estudios en la materia epigráfica. Al inicio ya dice que algunos consideran las rayas como realizadas por la reja de arado. Esta manifestación se refiere a mi que ya ejercía de "Sancho" para compensar sus desenfrenos imaginativos. Opinaba que, probablemente, hubiesen sido realizadas por raíces u otro proceso natural.

Es evidente que parece un error pero es terreno resbaladizo como demuestra que en el libro DESPUÉS DE ALTAMRA -año 2016- se patine de forma similar con lo del Henar que por cierto AA ya conocía y menciona. Apostaría por un origen natural para este tipo de escrituras.

Los tres primeros grabados con epigrafías tipo ibérico los cita en Riaño de Bezana. Refiere algunos otros pero a los anteriores les da mas importancia

SOBRE LOS CAMPAMENTOS ROMANOS

Campamento romano de Cildá

Los datos sobre ellos parten del siglo XIX. En la guía consultor de SANTANDER Y SU PROVINCIA por D. Antonio Maria Coll y Puig -Santander 1875- se menciona el catálogo de monumentos históricos y artísticos realizados por la Comisión Provincial. En el apartado edificios reservados para su estudio se dan datos como: "En el valle de Aras sitio del imperio y monedas:" y "En Castillo (valle de Pas?) vestigios de campamento de la Legio 4°"

A.A. no conocía estos datos pero probablemente alguna referencia tuviera pues en sus escritos ya se aprecia una investigación en esa dirección. En la pag. 97 del libro BILYEGAR DE TOPRANZO comenta, hablando sobre las guerrillas contra los imperialistas romanos, que le extraña mucho la reconstrucción de esa historia fundada en el limes al sur de la cordillera entre los siglos II y IV. Hombre escéptico ante el dogma no se creía nada sin comprobarlo. Y sus propias observaciones contradecían la versión "oficialista". Ya en el INDICE DE RIAÑOS CUETOS Y CASTROS –años 77 y 78-, hablando de Riaño de León deja claro que es el asunto al cual está dedicado en ese tiempo.

Antecedentes: Riancho, a quien A.A. consideraba el auténtico descubridor de los yacimientos de Cildá de Toranzo y, especialmente, Modesto Sanemeterio Cobo citado en BILYEGAR DE TORANZO y que en un trabajo publicado en: PUBLICACONES DEL INSTITUTO DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE "HOYOS SAINZ" VOL. XIII AÑO 1987-1988-1989 en el artículo " LA TERRITORIALIDAD DE LOS CANTABROS EN LOS TEXTOS DE PLINIO" ubica, después de un análisis interesantísimo de la geografía de los clásicos, a VELLICA en Cildá de Toranzo y OTTAVIOLCA en San Martín de Villafufre. Tales precisiones suponen un conocimiento arqueológico preciso, aunque desconozco el camino por el que llegó a esas conclusiones.

El año1982 en una excursión de Arturo Arredondo, acompañado de Emilio Muñoz, Carmen San Miguel y el que suscribe (no recuerdo si iba también Chuchi) a la zona de Los Seles en Luena nos mostró: El Cerradón, algunas estelas, un menhir y posibles enterramientos en cista. Yo quise subir a la sierra de Cildá porque imaginaba que habría megalitismo por allí. No me lo permitió y una vez en su casa me mostró la foto aérea y su plano del campamento romano que conocía perfectamente, así como, el de peña Cutral y alguno mas. Otro día me dijo que lo tenía publicado en una revista de caza francesa dedicada a las sordas llamada LA MORDORÉE por el color de estas aves.

En su artículo NUEVO MILIARIO ROMANO EN CANTABRIA. REVISTA ALTAMIRA XL 1976-77 hallado en el barrio de Cullarriba (Pedrero de Iguña) cita una calzada que pasa por Cildá, dejando claro su conocimiento del lugar, aunque deje veladas las razones de ello.