cargando

Panorámica del Castro de las Lleras desde el noroeste, justo al lado de la mina

El castro de Las Lleras (San Felices de Buelna) se encuentra enmarcado en la vertiente Sur de la Sierra del Dobra, donde existen un buen número de vestigios y otras localizaciones castreñas. En este sentido debemos destacar que Las Lleras es uno de recintos menos elevados de la zona (alrededor de 465 metros), ya que el resto superan los 500 metros de altitud. Fue identificado de un modo fortuito por el investigador y espeleólogo J. F. Arozamena Vizcaya en el año 1977. Su presencia por la zona se debía al rescate del cadáver de un espeleólogo accidentado en la sima de La Arenosa, la cual dista unos 400 metros del castro y que está ubicada en el crestón calizo que apreciamos en la imagen. Desde su descubrimiento, el castro de Las Lleras ha sido citado por lo mejor del panorama arqueológico regional: Bohigas (1978 y 1986-87), por Muñoz et alii (1991), Reigadas Velarde (1995), González Echegaray (1997), Pumarejo et alii (2000), Peralta (2002 y 2003) y Peralta y Serna (2006)..aunque desgraciadamente nunca ha habido una campaña de prospección o excavación como tal.

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

 

Estructura defensiva del castro de Las Lleras.

En la ladera norte del pico se puede apreciar el derrumbe de una estructura defensiva en forma de arco de unos 190 metros de longitud y una altura de 2,5 metros de altitud. Se encuentra construida sobre un escalón o plataforma de unos 10-12 metros de ancho formada por acumulación de materiales como desmontando la ladera. La adecuación y construcción de la muralla en este espacio parece tener dos objetivos bien diferenciados. El primero de ellos es proteger la vertiente más desprotegida del castro (la norte), ya que por el sur se encuentra la cima y es mucho más difícil el acceso. Y segundo, se cree que sobre esta plataforma se ubicaban una serie de viviendas del castro, ya que independientemente de la extensión total del mismo, este punto era uno de los más propicios.

Englobando la cima se observa otra estructura rectangular alargada mucho menor (unos 67 metros de longitud aproximadamente), la cual engloba la tercera de las estructuras. Es curioso porque a tenor de los datos y fotografías aéreas, se puede llegar a interpretar que esta tercera estructura, de unos 16x5 metros, pudiese ser la cimentación de un edificio. Volviendo al segundo de los recintos, se sabe que tiene una superficie aproximada de una hectárea, de la cual unos 1.500 metros cuadrados corresponden a una plataforma artificial construida por sus antiguos moradores.

Viendo las estructuras que conforman el recinto se puede pensar que era un castro "cómodo" y extenso para vivir. Una hectárea aproximadamente en la cima/acrópolis más la plataforma identificada en el primer área (zona norte). Pero nada más allá de la realidad..el castro de Las Lleras está conformado casi en su totalidad por una fuerte pendiente y malas condiciones para la vida cotidiana, dejando tan solo un área habitable de aproximadamente 470 metros cuadrados, casi todos en su segundo recinto (en la cima). Del mismo modo, poco o nada se sabe de su acceso, ni siquiera del tipo de viviendas del recinto. Se cree que la entrada del mismo se ubicaría al suroeste, pero es una hipótesis basada en las imágenes sobre la muralla. Hipotéticamente también (aunque tiene mucho sentido) se cree que el tipo de edificaciones del mismo fuesen de tipo rectangular y en hilera, sobre manera para aprovechar el poco espacio existente. Las "típicas" viviendas castreñas de planta redonda u oval que conocemos en nuestra región no tendrían cabida en el castro de Las Lleras, ya que tienen el problema de los espacios "muertos" que dejan entre ellas..y el espacio no era mucho que aquí abundase.

Tal y como hemos comentado anteriormente, el castro de Las Lleras aún no ha sido excavado. Aun así, en alguna de las prospecciones realizadas, se han encontrado diversos materiales que pueden arrogar un poco de luz en cuanto a su cronología. Las primeras referencias a estos materiales se ofrecen en la Carta Arqueológica de San Felices de Buelna (Muñoz Fernández et alii, 1991). Aquí se citan 3 grandes fragmentos de molinos barquiformes procedentes del derrumbe en la cara Este de la muralla. De la cara oeste del castro también se citan hallazgos correspondientes a “abundantes fragmentos de molinos barquiformes, tanto pertenecientes a manos como a metates, así como piedras de arenisca”. Por su parte Reigadas Velarde cita dos nuevos fragmentos de molinos así como un nódulo de cuarcita con extracciones de lascas. Este último autor también cita la presencia de un fragmento de cerámica a mano perteneciente al fondo de una vasija rudimentaria.

Sin muchas más pruebas materiales, es difícil afirmar una cronología exacta del yacimiento. Mientras que en la Carta Arqueológica de San Felices se refieren a una Edad de Hierro genérica (así también acierto yo), Reigadas Velarde se moja un poco más, datando sus hallazgos en la II Edad del Hierro, estimando además que "su ocaso se produciría como término último con la llegada del dominio romano." (Reigadas Velarde, 1995: 33)

Plataforma SALVAR EL DOBRA

Por si alguien no lo sabe la sierra del Dobra se encuentra amenazada, arqueológica e históricamente hablando, por muchos factores. En primer lugar tenemos que destacar negativamente la explotación minera de la zona, la cual más que probablemente se haya llevado ya por delante mucha historia de nuestra milenaria tierra en la citada sierra. Los que amamos la historia respiramos aliviados cuando en el año 2004, tras muchas presiones populares y de otra índole, fueron incluidas como BIC las tres estructuras identificadas como castros en la zona (Las Lleras, Pico Toro o Pico L’Oro, y Peña Mantilla). Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, esta protección legal de poco o nada vale dado que el perímetro de protección es insuficiente. Sobre manera en el castro de Las Lleras, ya que la explotación minera concedida a Mitosa-Solvay para la extracción de caliza llega hasta los pies de la ladera norte del castro. ¿Qué significa esto?. Que el área norte y oeste del entorno del castro de las Lleras probablemente sea destruido (Peralta y Serna, 2006:119).

Esto, unido a la rápida degradación del entorno del Pico de La Capia (por ejemplo), nos lleva a hacer una reflexión: ¿Que estamos haciendo con este maravilloso entorno?. Desde Regio Cantabrorum queremos apoyar iniciativas como la realizada por la plataforma "SALVAR EL DOBRA" quienes desde hace años están haciendo un esfuerzo sobrehumano para poder conservar este maravilloso entorno, no solamente a nivel histórico sino también a nivel paisajístico y cultural. Desde aquí nuestro apoyo y solidaridad con la causa, conservemos este increíble entorno para que puedan disfrutarlo nuestros hijos y nietos. Puedes visitarlos aquí:

Facebook plataforma SALVAR EL DOBRA

Web Oficial

VISITAS

Todos podemos disfrutar del castro de Las Lleras, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • CASTRO DE EL CINCHO

    El castro de El Cincho (Arnuero, Cantabria) es un yacimiento envuelto por el misterio. La caprichosa naturaleza, ataviada con una tupida manta de musgo, zarzas y monte bajo arropado por un frondoso encinar natural, no ha permitido hasta estudiar insitu esta increíble atalaya..como si el destino no quisiese desvelar todos aquellos secretos que esconde, protegiendo el enclave de factores externos que pudiesen alterar o destruir su milenario pasado. Esta circunstancia, por desgracia, también impide el acceso a su estudio en profundidad, peaje que arqueólogos e investigadores también tienen que pagar. Mejor esto que su expolio o destrucción.

    Se sitúa en lo alto de una pequeña sierra entre los pueblos de Arnuero y Soano, la cual destaca por albergar laderas de fuerte pendiente que a medida que vamos ascendiendo se suavizan. Llama poderosamente la atención su nombre, ya que en nuestra región existen varios yacimientos con la misma denominación: El castro prerromano de El Cincho de Yuso o el campamento romano de El Cincho. Este topónimo, del latín cinctum, es muy común y se asocia con el significado de cercado/cinturón cerrado en altura. El yacimiento que nos ocupa fué descubierto por Eduardo Peralta Labrador en el año 2005, siendo uno de los últimos recintos castreños de estas características descubiertos en nuestra región. Desgraciadamente no se ha realizado ninguna intervención arqueológica en su interior, debido principalmente a la densa masa forestal que lo puebla. Aún así, se ha confirmado gracias a la fotografía aérea antigua que estamos ante un recinto fortificado que encierra toda la cima en su interior.

    Nos encontramos pues ante toda una incógnita, si bien es cierto que en las inmediaciones nos encontramos con yacimientos paralelos que pueden situarlo cronológicamente en algún momento de la Edad del Hierro aún por definir. Para realizar esta afirmación ha sido clave, además del paralelismo citado, la metodología utilizada en la construcción de la propia muralla: No se utilizó ningún tipo de argamasa o compuesto, algo que lo aleja en el tiempo de una posible fortificación medieval y que nos sitúa en la época de los antiguos cántabros. ¿Estaremos ante otro oppidum costero de grandes dimensiones? (5 hectáreas).

    Agradecimientos: José Ángel Hierro Gárate
    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

  • CASTRO DE ABIADA

    El castro de Abiada (Campoo de Suso, Cantabria) es otra de las joyas arqueológicas del valle de Campoo. Su peculiar ubicación y morfología, en un cerro alargado de grandes pendientes entre el río Guares y el barranco de La Señoruca y con una superficie plana ligeramente inclinada hacia el este, hacen de este enclave un yacimiento único en nuestra región. Este tipo de formaciones rocosas a modo de atalaya natural son más típicas de la zona norte de Palencia (Monte Cildá o Bernorio) o Burgos (Amaya, La Ulaña), aunque ni mucho menos es comparable ni en tamaño ni arqueológicamente hablando a estos "monstruos" de la historia de Regio Cantabrorum. De todos modos, esta última afirmación tal vez venga dada por el desconocimiento del castro (y posible campamento romano) de Abiada, básicamente porque estamos comparando yacimientos estudiados y excavados hasta la saciedad con un enclave que solo ha sido reconocido visualmente por investigadores y arqueólogos..ahhh, y visitado en más ocasiones por furtivos..en fin.

    Fue descubierto a finales de la década de los 80 por Miguel Ángel Fraile, quien haría hincapié en los derrumbes de terrazas labradas en la piedra, además encontrar restos de cerámica a mano en su interior (1989: 625, nº 40). Posteriormente Eduardo Peralta y Emilio Muñoz (1993: 63-64, nº 24), citarían el hallazgo de monedas romanas del siglo III d.C., aunque la "mayor" constancia de evidencias materiales es relativa al hallazgo, búsqueda en este caso, por parte de los clandestinos: Monedas (antonianos), puntas de fecha y otro tipo de materiales de tipo militar romano.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)
    Fotográfia: «Castro la lomba abiada» de PinoEfe - Trabajo propio.