cargando

Castro del Cueto de Mogro (Miengo, Cantabria) desde su flanco Sur.

El castro del Cueto de Mogro (Miengo, Cantabria) se encuentra situado en un lugar privilegiado, concretamente frente a la desembocadura del río Pas. Fácilmente identificable por su forma cónica, domina un amplio territorio que abarca desde el vecino municipio de Piélagos hasta la conocida Sierra de la Picota, pudiéndose identificar desde aquí sin problema los altos de El Cuco, El Doblo, Tolio y Picota (que le da nombre a la sierra). Se cree, con argumentos muy válidos, que su descubridor fue el padre Jesus Carballo, ya que el año 1943 hace referencia a un castro en el Valle de Pielagos que poseía "triple parapeto" y situado "cerca de Renedo" (Carballo, 1943:187). No existe una referencia directa al castro que nos ocupa, de hecho el señor Carballo nunca se caracterizó por realizar localizaciones geográficas de gran exactitud en sus hallazgos, pero hay apenas dudas de que hablaba de él por varios motivos:

  • Su ubicación: El Cueto de Mogro se encuentra bastante cerca de la localidad que citó en su investigación (Renedo). Si bien es cierto que no pertenece al valle de Piélagos, se encuentra situado "muy en el límite", concretamente en el municipio de Miengo.

  • El aparato defensivo: Curiosamente el Cueto de Mogro posee un sistema defensivo muy poco común dentro de los castros costeros conocidos en Cantabria. Al día de hoy es muy complicado encontrar recintos similares en la zona, ya que la actividad forestal ha podido "ocultar" muchos yacimientos de tipología similar del mismo modo que lo ha hecho en este.

Pasarían más de 30 años hasta que volviese a ser citado en alguna fuente, ya que Arredondo volvió a hacer referencia al mismo en su clásico artículo de 1976-77 (Arredondo, 1976-77:541). Metidos de lleno en pleno siglo XXI, un yacimiento como este carece de protección alguna (BIC), quedando a expensas de que la parte menos dañada del castro lleve el mismo camino que la ya destruida.

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

 

Infografía de las estructuras del Cueto de Mogro

Al día de hoy se pueden observar de un modo más o menos claro dos de las líneas de terraplén, concretamente las más cercanas a la cima del castro. Tal y como podemos ver en la imagen satélite (adjunta en el artículo), se pueden apreciar incluso por la zona plantada de eucaliptos, los cuales han crecido de un modo diferente y desigual debido a ello. La línea defensiva más cercana a la cima se dispone a una distancia de 17 metros de la misma, formando un "óvalo" casi perfecto en torno al punto más alto. Esta estructura encerraría una plataforma de alrededor de 50 metros de anchura en el mayor de sus ejes. La segunda línea defensiva se encuentra a unos 42 metros de distancia de la primera, y posee unas características morfológicas muy similares a esta. Parecen estar unidas entre sí por un camino, también con terraplén, en un tramo con orientación Noroeste/Sureste.

Por último no debemos olvidar la tercera de las líneas, la cual en la actualidad es menos "evidente" que las anteriores. Presenta un aspecto muy desnudo, apareciendo lapiaces calizos en numerosos puntos (en el sector Norte se aprecian con mayor claridad) y caracterizándose por su suelo arcilloso. Se sitúa a unos 40 metros de la segunda, siendo en principio el "acceso" al castro desde la base del cerro. A parte de las líneas defensivas, poco (o nada) más se ha encontrado en el recinto que pueda relacionarse con las estructuras. De hecho, ni siquiera se han hallado ningún tipo de materiales en el castro, posiblemente "muy mermado" por la actividad forestal en el interior del mismo. Interesantes, arqueológicamente hablando, son también las cavidades que presenta su cara Este, las cuales hasta el momento no han arrojado ningún tipo de hallazgo. De todos modos no debemos olvidar que, como muchos otros castros en Cantabria, no ha sido estudiado más allá de prospecciones visuales. No sería ni mucho menos descabellado pensar, por lo angosto y desnivelado de sus cavidades, que pudiesen albergar algún secreto como el desvelado hace no muchos años en una cercana cueva: Las Penas (Mortera, Pielagos).

CRONOLOGIA

Es difícil establecer una cronología exacta para este yacimiento, sobre todo teniendo en cuenta que no existen restos materiales que se puedan cotejar o analizar. La naturaleza defensiva del recinto, junto con su privilegiada ubicación frente a la desembocadura de un rio tan importante como el Pas (pudiendo controlar el "tráfico" marítimo, puede llevarnos a pensar que pudiese tratarse de un recinto centrado entre la Edad del Hierro y la llegada del Imperio romano a Cantabria (con todas las reservas).

Debemos de tener en cuenta que este tipo de construcciones (ovaladas, con defensas concéntricas a base de terraplenes) son típicas de este arco cronológico, siendo demasiado "aparatosas" o complejas en un contexto medieval, de modo que no sería descabellado incluirlo en la citada época en el párrafo anterior.


VISITAS

Todos podemos disfrutar del Cueto de Mogro, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • FONTIBRE-ARGÜESO

    El castro de Fontibre-Argüeso (Campoo de Suso, Cantabria) se sitúa en un cerro entre las localidades que le dan nombre. De hecho, por este motivo y por su ubicación entre el Alto de La Campana y el Alto del Hornero, el yacimiento ha recibido y recibe diferentes nombres derivados de todos estos componentes toponímicos: "Castro de Fontibre", "Castro de Argüeso", "Pico de La Hoz", "Pico del Castro", "Pico La Campaña", "Peña Campana" etc. Varios de ellos fueron descartados o reasignados hace años, ya que por ejemplo en las cercanías tanto de Fontibre como de Argüeso fueron encontrados otros poblamientos prerromanos, "adoptando" ambos el nombre de la localidad a la que estaban ligados.

    Su posición estratégica, dominando el valle del Hijar y las vías de comunicación, junto con lo abrupto de sus accesos, hicieron de este lugar un paraje de lo más atractivo para sus antiguos pobladores. No olvidemos tampoco la cercanía de amplias extensiones de terrenos llanos y de suave pendiente, aspectos vitales en la vida cotidiana de aquel tiempo ya que eran ideales para la agricultura y pastoreo. El cerro donde se ubica tiene una altitud máxima de 1059 metros, aunque la zona más propensa para un hábitat confortable (es decir, más llano) se encuentra unos 100 metros por debajo de la cumbre. De forma alargada, el recinto posee en su eje mayor una distancia de 350 metros entre "pared y pared", reduciéndose a tan solo 50-75 en su punto más estrecho.

    El castro fue descubierto por A. Arredondo en la década delos 70. Los estudios iniciales sobre el mismo fueron realizados por Bohigas y Marcos en el año 1985, pero no sería hasta el año 1990 cuando se comenzase ainvestigar a fondo y citar en diferentes publicaciones. Serían Miguel ÁngelGarcía Guinea y E. Van den Eynde, en colaboración con R.Rincón y dirigiendo lostrabajos desde el Instituto Sautuola, quienes iniciasen las excavacionesarqueológicas. Pero antes de nada, veamos un poquito más de su estructura defensiva.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

  • PEÑA DE SAMANO

    Descubierto por Félix González Cuadra en 1972, el castro de la Peña de Sámano (Castro Urdiales) es uno de los poblamientos prerromanos más imponentes de la costa oriental cántabra. Esta increíble atalaya natural albergo hace siglos un recinto castreño de aproximadamente 10 hectáreas, el cual se cree que fue poblado por el pueblo de los autrigones. Esta tribu prerromana fue situada por Ptolomeo entre los ríos Asón (Cantabria) y Nervión (País Vasco), indicando que su territorio limitaba con el de los caristos por el este y los cántabros por el oeste. Otros historiadores como Plinio el viejo citaba "entre las diez ciudades de los autrigones" Tritum (Monasterio de Rodilla) y Virovesca (Briviesca), ambas en Burgos, lo que nos da a entender el amplio territorio que ocupaba esta tribu de norte a sur entre los territorios de cántabros y caristos.

    Volviendo al castro en sí, combina a la perfección la fortificación mediante grandes murallas de más de 2 metros de alto con el aprovechamiento de los accidentes naturales de la peña. En lo alto del mismo han podido distinguirse vestigios de una pequeña organización urbana, observándose resto de edificaciones de planta rectangular (con las esquinas redondeadas eso sí) y pequeñas estructuras de planta ovalada. Destacar que justo en el centro del área de hábitat del poblado se ubica la conocida como Cueva de Ziguste. En las excavaciones y posteriores investigaciones realizadas por el equipo de R. Bohigas y por M. Unzueta se menciona también la posible existencia de una organización estructural del poblado, atisbándose cierto "urbanismo" en la ejecución y construcción del mismo por parte de sus moradores. Presenta dos accesos principales. Uno denominado la "Puerta de Sangaza" (al norte) y otro denominado como "Puerta del Vallegón" (al oeste), ambas combinando ensanchamientos de muralla y pasillos estrechos para regular y controlar el paso al interior del recinto.