El castro del Cueto de Mogro (Miengo, Cantabria) se encuentra situado en un lugar privilegiado, concretamente frente a la desembocadura del río Pas. Fácilmente identificable por su forma cónica, domina un amplio territorio que abarca desde el vecino municipio de Piélagos hasta la conocida Sierra de la Picota, pudiéndose identificar desde aquí sin problema los altos de El Cuco, El Doblo, Tolio y Picota (que le da nombre a la sierra). Se cree, con argumentos muy válidos, que su descubridor fue el padre Jesus Carballo, ya que el año 1943 hace referencia a un castro en el Valle de Pielagos que poseía "triple parapeto" y situado "cerca de Renedo" (Carballo, 1943:187). No existe una referencia directa al castro que nos ocupa, de hecho el señor Carballo nunca se caracterizó por realizar localizaciones geográficas de gran exactitud en sus hallazgos, pero hay apenas dudas de que hablaba de él por varios motivos:
Pasarían más de 30 años hasta que volviese a ser citado en alguna fuente, ya que Arredondo volvió a hacer referencia al mismo en su clásico artículo de 1976-77 (Arredondo, 1976-77:541). Metidos de lleno en pleno siglo XXI, un yacimiento como este carece de protección alguna (BIC), quedando a expensas de que la parte menos dañada del castro lleve el mismo camino que la ya destruida.
Al día de hoy se pueden observar de un modo más o menos claro dos de las líneas de terraplén, concretamente las más cercanas a la cima del castro. Tal y como podemos ver en la imagen satélite (adjunta en el artículo), se pueden apreciar incluso por la zona plantada de eucaliptos, los cuales han crecido de un modo diferente y desigual debido a ello. La línea defensiva más cercana a la cima se dispone a una distancia de 17 metros de la misma, formando un "óvalo" casi perfecto en torno al punto más alto. Esta estructura encerraría una plataforma de alrededor de 50 metros de anchura en el mayor de sus ejes. La segunda línea defensiva se encuentra a unos 42 metros de distancia de la primera, y posee unas características morfológicas muy similares a esta. Parecen estar unidas entre sí por un camino, también con terraplén, en un tramo con orientación Noroeste/Sureste.
Por último no debemos olvidar la tercera de las líneas, la cual en la actualidad es menos "evidente" que las anteriores. Presenta un aspecto muy desnudo, apareciendo lapiaces calizos en numerosos puntos (en el sector Norte se aprecian con mayor claridad) y caracterizándose por su suelo arcilloso. Se sitúa a unos 40 metros de la segunda, siendo en principio el "acceso" al castro desde la base del cerro. A parte de las líneas defensivas, poco (o nada) más se ha encontrado en el recinto que pueda relacionarse con las estructuras. De hecho, ni siquiera se han hallado ningún tipo de materiales en el castro, posiblemente "muy mermado" por la actividad forestal en el interior del mismo. Interesantes, arqueológicamente hablando, son también las cavidades que presenta su cara Este, las cuales hasta el momento no han arrojado ningún tipo de hallazgo. De todos modos no debemos olvidar que, como muchos otros castros en Cantabria, no ha sido estudiado más allá de prospecciones visuales. No sería ni mucho menos descabellado pensar, por lo angosto y desnivelado de sus cavidades, que pudiesen albergar algún secreto como el desvelado hace no muchos años en una cercana cueva: Las Penas (Mortera, Pielagos).
Es difícil establecer una cronología exacta para este yacimiento, sobre todo teniendo en cuenta que no existen restos materiales que se puedan cotejar o analizar. La naturaleza defensiva del recinto, junto con su privilegiada ubicación frente a la desembocadura de un rio tan importante como el Pas (pudiendo controlar el "tráfico" marítimo, puede llevarnos a pensar que pudiese tratarse de un recinto centrado entre la Edad del Hierro y la llegada del Imperio romano a Cantabria (con todas las reservas).
Debemos de tener en cuenta que este tipo de construcciones (ovaladas, con defensas concéntricas a base de terraplenes) son típicas de este arco cronológico, siendo demasiado "aparatosas" o complejas en un contexto medieval, de modo que no sería descabellado incluirlo en la citada época en el párrafo anterior.
Todos podemos disfrutar del Cueto de Mogro, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.
El Pico Mizmaya (Entrambasaguas, Cantabria) es otro enclave castreño que sigue guardando con celo su milenario pasado. Se encuentra ubicado en la cima que le da nombre, en el extremo Este de la sierra de Elechino. Su emplazamiento no es ni mucho menos casual, dominando a la perfección la desembocadura de uno de los ríos más importantes de Cantabria: El Miera. Esto, unido a su posición privilegiada en el valle de Trasmiera y en el entorno de la bahía, hace del Pico Mizmaya un castro "costero" de lo más interesante..y sobre el cual apenas conocemos nada.
Ya en el año 1952 el padre Jesús Carballo hace referencia al mismo, aunque se creé que pudo ser una interpretación errónea debido a que identificó la presencia de un castro en los restos medievales que también se conservan en la cima. De todos modos no iba muy mal encaminado. Tuvieron que pasar 25 años hasta que R.Bohigas reconoció in-situ el yacimiento y lo recogió nuevamente como castro, esta vez clasificando correctamente cada una de las estructuras (Bohigas, 1987: 120). En los últimos años del siglo XX arqueólogos de renombre como Eduardo Peralta o Emilio Muñoz también revisaron el recinto del Pico Mizmaya y apoyaron la hipótesis previa.
El castro de Las Varizas (San Felices de Buelna) es otra de las joyas ocultas de la Sierra del Dobra. Como ocurriese con otros recintos fortificados de esta formación montañosa como por ejemplo el castro de Las Lleras, fue protegido de la acción minera de la zona (cantera MITOSA-SOLVAY) gracias a su declaración de Bien de Interés Cultural como figura de Zona Arqueológica. Aún así debemos destacar que en el entorno inmediato al yacimiento, al norte, la actividad de la cantera sigue en marcha, de modo que tal vez sigamos perdiendo parte de nuestra historia sin saberlo..en fin..Situado sobre la localidad de Sovilla a unos 515-530 metros de altura, esta atalaya natural se alza imponente sobre el valle de Buelna, justo en el epicentro del antiguo pueblo de los Blendios. El nombre del castro bien podría relacionarse con las estructuras que remataban el vallado de la muralla existente, de ahí que derive del latín "vara" (madero largo y delgado). De todos modos, existen otras teorías igual de válidas que lo asocian a la avellaneda de la cara norte del yacimiento.
La primera cita de este yacimiento se publica en la prensa en el año 2000, concretamente por Federico Crespo García Barcena. Nativo del valle y concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Felices de Buelna, es también conocido por ser quien identifico en primer término el campamento romano del Campo de Las Cercas. Cierto es que lo hizo erróneamente (como castro cántabro) y que fue Eduardo Peralta quien lo asocio correctamente a su origen, pero su nombre ahí queda. Volviendo al castro de Las Varizas, tenemos que destacar que otros arqueólogos como Ramón Bohigas o Pedro Miguel Sarabia tenían conocimiento de las estructuras del recinto incluso antes de su publicación en el año 2000, pero la difusión del mismo públicamente no se produjo, dato que no tiene por qué determinar que no se conociese anteriormente.
2025 © RegioCantabrorum. Todos los derechos reservados. Términos y condiciones legales - Política de Cookies - Developed by