cargando

Castro del Cueto de Mogro (Miengo, Cantabria) desde su flanco Sur.

El castro del Cueto de Mogro (Miengo, Cantabria) se encuentra situado en un lugar privilegiado, concretamente frente a la desembocadura del río Pas. Fácilmente identificable por su forma cónica, domina un amplio territorio que abarca desde el vecino municipio de Piélagos hasta la conocida Sierra de la Picota, pudiéndose identificar desde aquí sin problema los altos de El Cuco, El Doblo, Tolio y Picota (que le da nombre a la sierra). Se cree, con argumentos muy válidos, que su descubridor fue el padre Jesus Carballo, ya que el año 1943 hace referencia a un castro en el Valle de Pielagos que poseía "triple parapeto" y situado "cerca de Renedo" (Carballo, 1943:187). No existe una referencia directa al castro que nos ocupa, de hecho el señor Carballo nunca se caracterizó por realizar localizaciones geográficas de gran exactitud en sus hallazgos, pero hay apenas dudas de que hablaba de él por varios motivos:

  • Su ubicación: El Cueto de Mogro se encuentra bastante cerca de la localidad que citó en su investigación (Renedo). Si bien es cierto que no pertenece al valle de Piélagos, se encuentra situado "muy en el límite", concretamente en el municipio de Miengo.

  • El aparato defensivo: Curiosamente el Cueto de Mogro posee un sistema defensivo muy poco común dentro de los castros costeros conocidos en Cantabria. Al día de hoy es muy complicado encontrar recintos similares en la zona, ya que la actividad forestal ha podido "ocultar" muchos yacimientos de tipología similar del mismo modo que lo ha hecho en este.

Pasarían más de 30 años hasta que volviese a ser citado en alguna fuente, ya que Arredondo volvió a hacer referencia al mismo en su clásico artículo de 1976-77 (Arredondo, 1976-77:541). Metidos de lleno en pleno siglo XXI, un yacimiento como este carece de protección alguna (BIC), quedando a expensas de que la parte menos dañada del castro lleve el mismo camino que la ya destruida.

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

 

Infografía de las estructuras del Cueto de Mogro

Al día de hoy se pueden observar de un modo más o menos claro dos de las líneas de terraplén, concretamente las más cercanas a la cima del castro. Tal y como podemos ver en la imagen satélite (adjunta en el artículo), se pueden apreciar incluso por la zona plantada de eucaliptos, los cuales han crecido de un modo diferente y desigual debido a ello. La línea defensiva más cercana a la cima se dispone a una distancia de 17 metros de la misma, formando un "óvalo" casi perfecto en torno al punto más alto. Esta estructura encerraría una plataforma de alrededor de 50 metros de anchura en el mayor de sus ejes. La segunda línea defensiva se encuentra a unos 42 metros de distancia de la primera, y posee unas características morfológicas muy similares a esta. Parecen estar unidas entre sí por un camino, también con terraplén, en un tramo con orientación Noroeste/Sureste.

Por último no debemos olvidar la tercera de las líneas, la cual en la actualidad es menos "evidente" que las anteriores. Presenta un aspecto muy desnudo, apareciendo lapiaces calizos en numerosos puntos (en el sector Norte se aprecian con mayor claridad) y caracterizándose por su suelo arcilloso. Se sitúa a unos 40 metros de la segunda, siendo en principio el "acceso" al castro desde la base del cerro. A parte de las líneas defensivas, poco (o nada) más se ha encontrado en el recinto que pueda relacionarse con las estructuras. De hecho, ni siquiera se han hallado ningún tipo de materiales en el castro, posiblemente "muy mermado" por la actividad forestal en el interior del mismo. Interesantes, arqueológicamente hablando, son también las cavidades que presenta su cara Este, las cuales hasta el momento no han arrojado ningún tipo de hallazgo. De todos modos no debemos olvidar que, como muchos otros castros en Cantabria, no ha sido estudiado más allá de prospecciones visuales. No sería ni mucho menos descabellado pensar, por lo angosto y desnivelado de sus cavidades, que pudiesen albergar algún secreto como el desvelado hace no muchos años en una cercana cueva: Las Penas (Mortera, Pielagos).

CRONOLOGIA

Es difícil establecer una cronología exacta para este yacimiento, sobre todo teniendo en cuenta que no existen restos materiales que se puedan cotejar o analizar. La naturaleza defensiva del recinto, junto con su privilegiada ubicación frente a la desembocadura de un rio tan importante como el Pas (pudiendo controlar el "tráfico" marítimo, puede llevarnos a pensar que pudiese tratarse de un recinto centrado entre la Edad del Hierro y la llegada del Imperio romano a Cantabria (con todas las reservas).

Debemos de tener en cuenta que este tipo de construcciones (ovaladas, con defensas concéntricas a base de terraplenes) son típicas de este arco cronológico, siendo demasiado "aparatosas" o complejas en un contexto medieval, de modo que no sería descabellado incluirlo en la citada época en el párrafo anterior.


VISITAS

Todos podemos disfrutar del Cueto de Mogro, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • LA POBLACION DE SUSO

    El castro de La Población de Suso (Campoo de Suso, Cantabria) es otro de esos enclaves por el cual estás acostumbrado a pasar decenas y decenas de veces y en el que nunca te fijarías. Esto, desgraciadamente, se convierte en una tradición en nuestra tierra, ya que la puesta en valor de arqueo-sitios o musealización de yacimientos (con unos simples paneles informativos) queda reservada para dos o tres afortunados. Volviendo al castro, se sitúa al Sureste de la localidad que le da nombre, concretamente en una pequeña colina cuyo lado Oeste presenta un abrupto relieve. Por el contrario, tanto el Norte como el Este son mucho menos escarpados, mientras que en su lado Sur encontramos una lengua de tierra que comunica la elevación con su entorno. Es por lo tanto, tal y como veremos en la identificación de sus estructuras, el flanco más accesible y a la vez más fortificada del yacimiento.

    Respecto a su hallazgo poco se sabe. Se cree que se produjo a mediados del siglo XX, pero nadie ha determinado la autoría real de su descubrimiento. Es por aquel entonces cuando comienza a ser referenciado por diversos autores como por ejemplo Joaquín González Echegaray (1966:108). El único estudio del yacimiento que ha llegado hasta nuestros días es obra de Miguel Ángel Fraile (1990: 121-122). El castro de La Población de Suso es, sin lugar a dudas, otro enclave castreño que permanecerá en el olvido otras tantas décadas más por parte de la administración, haciéndose tan solo eco de él cuando algún investigador o arqueólogo se arriesgue y consiga sacar de sus entrañas el milenario pasado que atesora. Mientras tanto, seguirá expuesto a la acción del hombre, pudiendo acabar a modo de cantera como otros tantos de su alrededor..una auténtica pena..

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

    Agradecimientos: Antxoka Martínez Velasco

  • CASTRO DE LA ULAÑA

    El castro de la Ulaña (Humada/Burgos) se encuentra situado en una increíble atalaya natural entre las localidades de San Martín de Humada, Los Ordejones y Humada, dando esta última nombre al municipio donde se situa. El cerro donde se ubica posee una altitud de entre 1.120 y 1.226 metros, ocupando una extensión aproximada de 285 hectáreas. La primera referencia sobre su existencia la cita J.A. Abásolo en la "Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Castrojeria y Villadiego", publicada en el año 1978. Concretamente escribe sobre un castro que ocupa una extensión aproximada de 1,5 km, con murallas que alcanzan hasta 2,5 metros de alto y que proporcionaron fragmentos cerámicos. Del mismo modo, en esa misma carta arqueológica, publica la existencia de otro castro que estaría ubicado un nivel inferior, con muralla y puerta de acceso.

    El yacimiento de La Ulaña tiene una extensión aproximada de 586 hectáreas, ocupando 285 la plataforma superior caliza donde se ubicaba el castro. Sobre este dato nos vemos en la obligación de hacer un alto en el camino. No, no existe un error de transcripción en los datos. Por hacer una comparación con el mayor castro prerromano encontrado en Cantabria en cuanto a su extensión, debemos de señalar al castro de Monte Ornedo (Valdeolea) posee 19 hectáreas . La comparación es odiosa por las diferentes características de cada uno de ellos, pero la diferencia ahí queda. Esto lo convierte en el mayor castro de la II Edad del Hierro de la Península Ibérica y uno de los más extensos de Europa. Respecto a las estructuras "habitables", se han encontrado un total de 267, de las cuales hay gran parte que responden a un espacio cronológico más cercano al nuestro, aun siendo antiguas. De todos modos, muchas de ellas son prerromanas, existiendo una gran variedad en cuanto a su forma: ovaladas, rectangulares, circulares, en forma de la letra griega "pi" y un largo etc.

    Su ubicación, como en la gran mayoría de los castros de la zona, no es algo casual. Se sitúa sobre un cerro natural de orografía muy escarpada, siendo muy complicado su acceso debido al fuerte desnivel que posee. El lado más "accesible" (aún sin serlo realmente) se encuentra al Norte del Castro, situándose en este punto casi la totalidad de sus accesos. Por el contrario desde el Sur resultaba prácticamente imposible alcanzar la plataforma superior, al menos a lo largo de 3 kilómetros, ya que existen una serie de farallones naturales que en muchos casos alcanzan los 60 metros de altitud (de ahí que no exista muralla en esa vertiente). Veamos a continuación su estructura defensiva y características más destacables.