cargando

Castro y campamento romano de Abiada

El castro de Abiada (Campoo de Suso, Cantabria) es otra de las joyas arqueológicas del valle de Campoo. Su peculiar ubicación y morfología, en un cerro alargado de grandes pendientes entre el río Guares y el barranco de La Señoruca y con una superficie plana ligeramente inclinada hacia el este, hacen de este enclave un yacimiento único en nuestra región. Este tipo de formaciones rocosas a modo de atalaya natural son más típicas de la zona norte de Palencia (Monte Cildá o Bernorio) o Burgos (Amaya, La Ulaña), aunque ni mucho menos es comparable ni en tamaño ni arqueológicamente hablando a estos "monstruos" de la historia de Regio Cantabrorum. De todos modos, esta última afirmación tal vez venga dada por el desconocimiento del castro (y posible campamento romano) de Abiada, básicamente porque estamos comparando yacimientos estudiados y excavados hasta la saciedad con un enclave que solo ha sido reconocido visualmente por investigadores y arqueólogos..ahhh, y visitado en más ocasiones por furtivos..en fin.

Fue descubierto a finales de la década de los 80 por Miguel Ángel Fraile, quien haría hincapié en los derrumbes de terrazas labradas en la piedra, además encontrar restos de cerámica a mano en su interior (1989: 625, nº 40). Posteriormente Eduardo Peralta y Emilio Muñoz (1993: 63-64, nº 24), citarían el hallazgo de monedas romanas del siglo III d.C., aunque la "mayor" constancia de evidencias materiales es relativa al hallazgo, búsqueda en este caso, por parte de los clandestinos: Monedas (antonianos), puntas de fecha y otro tipo de materiales de tipo militar romano.

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)
Fotográfia: «Castro la lomba abiada» de PinoEfe - Trabajo propio.

 

Esquema de las estructuras y accesos del castro de Abiada El asentamiento aprovecha a la perfección las excelentes defensas naturales de este gran risco de más de 150 metros de largo. Presenta un acceso por el Noroeste, bordeando el corte natural por la base (en la imagen en naranja) y ganando altura a medida que avanzamos. Es en este punto, al Este del yacimiento, donde nos encontramos con dos grandes terraplenes que nos "guían" hasta la más que probable entrada al castro. Dicho acceso aprovecha el menor desnivel en este punto, completándose además con un talud que cerraría el paso y protegería el recinto. En su interior no ha sido documentada estructura alguna a excepción de un posible "portillo" en la roca al Oeste.

Cronología

Son varios los indicadores que apuntan en una dirección en la datación del castro de Abiada. Tanto la presencia de terrazas, como la cercanía de una fuente de agua (Rio Guares), el tipo de emplazamiento y el material hallado indican que se podría tratar de un poblado de la Edad del Hierro. De todos modos, la existencia de una ocupación romana (posterior) no es ni mucho menos descartable, ya las noticias del hallazgo de antonianos y de material militar romano va mucho más allá de un bulo. ¿Sería este enclave uno de los últimos campamentos romanos tras la silenciosa y lenta desaparición de Juliobriga del mapa imperial?. Desgraciadamente, de momento, nos quedaremos con las ganas de saberlo.

VISITAS

Todos podemos disfrutar del castro de Abiada, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • CASTRO DE LAS LLERAS

    El castro de Las Lleras (San Felices de Buelna) se encuentra enmarcado en la vertiente Sur de la Sierra del Dobra, donde existen un buen número de vestigios y otras localizaciones castreñas. En este sentido debemos destacar que Las Lleras es uno de recintos menos elevados de la zona (alrededor de 465 metros), ya que el resto superan los 500 metros de altitud. Fue identificado de un modo fortuito por el investigador y espeleólogo J. F. Arozamena Vizcaya en el año 1977. Su presencia por la zona se debía al rescate del cadáver de un espeleólogo accidentado en la sima de La Arenosa, la cual dista unos 400 metros del castro y que está ubicada en el crestón calizo que apreciamos en la imagen. Desde su descubrimiento, el castro de Las Lleras ha sido citado por lo mejor del panorama arqueológico regional: Bohigas (1978 y 1986-87), por Muñoz et alii (1991), Reigadas Velarde (1995), González Echegaray (1997), Pumarejo et alii (2000), Peralta (2002 y 2003) y Peralta y Serna (2006)..aunque desgraciadamente nunca ha habido una campaña de prospección o excavación como tal.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)