cargando

Boca de la cueva de Cofresnedo. Fuente: The Matienzo Caves Project

La cueva de Cofresnedo (Matienzo, Ruesga) es uno de los yacimientos más impresionantes de nuestra región, ya que la variedad tanto material como cronológica que abarca es prácticamente inigualable. Si a eso le sumamos sus increíbles formaciones de estalagmitas, estalactitas, concreciones pavimentarías y un gran número de elementos morfológicos de gran belleza, nos encontramos ante una cavidad difícil de igualar. Su ubicación, a unos 235 metros sobre el nivel del mar y con unas excelentes vistas sobre el valle de Matienzo, hicieron de Cofresnedo un hábitat idóneo para sus antiguos pobladores, quienes enseguida se dieron cuenta de los recursos de los que disponían.

La primera cita sobre cavidades en su entorno inmediato se produjo en el siglo XIX, concretamente en el diccionario de Madoz (1848). No obstante, tendría que pasar cerca de un siglo hasta que se realizasen las primeras prospecciones en la zona. A principios de los años 60, el equipo de camineros de la Diputación Provincial dirigidos por García Lorenzo realizaría esta labor, de la cual desgraciadamente no tenemos hoy en día ningún tipo de documentación. Seria a partir de entonces cuando la actividad arqueológica en la zona se disparase gracias a las diferentes expediciones espeleológicas en esta cueva y otras del entorno, llegando incluso hasta nuestros días. A modo de curiosidad, fue tal la relevancia de estas tareas que en incluso aparecieron en el noticiario NO-DO, concretamente en Septiembre de 1965. En ese mismo año la conocida S.E.S.S. (Sección de Espeleología del Seminario de Sautuola), grupo creado por el antiguo director del Museo Provincial de Prehistoria Miguel Ángel Guinea, recogió gran cantidad de fragmentos de cerámica prehistórica y algunos restos humanos. Del mismo modo, se sondeó el vestíbulo de la cueva (que veremos más adelante), pudiéndose apreciar incluso hoy en día parte de la cata realizada por aquel entonces. Ya en los años 70, las expediciones espeleológicas británicas (E.E.B.) comenzaron su labor en el entorno de Matienzo, produciéndose casi de inmediato hallazgos relevantes ya no solo en Cofresnedo sino en cuevas como Ruchano (espada de bronce), Los Emboscados (arte rupestre), la torca de Seldesuto (punta de lanza) y un larguísimo etc. Serian ellos, en colaboración con el Grupo de Espeleología e Investigaciones Subterráneas “Carballo/Raba” quienes en el año 1981 descubriesen el arte esquemático-abstracto de la cueva, siendo este el punto de partida de una serie de hallazgos conjuntos que nos trasladan hasta principios del siglo XXI.

Estamos, en definitiva, ante una cavidad única en Cantabria. Sus diferentes niveles de habitación, de momentos antiguos del Paleolítico, del musteriense y del auriñaciense, paneles con pinturas paleolíticas, restos de un yacimiento mesolítico en su boca, enterramientos de la Edad del Bronce, restos de urnas de la Edad del Hierro e incluso su utilización ritual en la tardoantigüedad y en la Edad Media, convierten a Cofresnedo en un elemento icónico de nuestra región. Desde hace años tenemos la gran suerte de que su cierre/vallado preservan parte de su milenario pasado, aunque desgraciadamente ha sufrido algún acto de vandalismo posteriormente (ver imagen adjunta). Esperemos que estos incidentes en el futuro sean aislados y permitan a generaciones futuras seguir estudiándola.

Bibliografía: La cueva de Cofresnedo en el Valle de Matienzo - Jesús Ruiz Cobo / Peter Smith (Edita: Gobierno de Cantabria)

Documentación gráfica y agradecimientos: The Matienzo Caves Project

 

Vestíbulo de la cueva de Cofresnedo. Fuente: The Matienzo Caves Project

Llama poderosamente la atención su boca, de unos 3 metros de alto por 22 de ancho. Su orientación Este-Sur-Este la protege de los fríos y predominantes vientos del Norte, haciendo de esta cavidad como bien apuntábamos antes un lugar perfecto para su hábitat. Frente a su boca, aún en el exterior, nos encontramos con una plataforma en forma de cuarto creciente de unos 8 metros de anchura máxima.

Una vez dentro nos encontramos en primera instancia con un amplio vestíbulo de aproximadamente 1.000 m2. Su superficie, prácticamente plana, posee un suave desnivel hacia su interior. Al fondo del vestíbulo la cueva se estrecha y se convierte en una amplia galería que posee una anchura media de 20 metros. Esta galería será la que, aun realizando varios quiebros y cambios de rumbo, nos lleve hasta el final de la cueva en un recorrido aproximado de 275 metros en total, siendo escasas las galerías laterales que podemos encontrar. Lo que al comienzo de la cueva era una superficie más o menos llana, se convierte en la zona media en un caos de bloques que dificultan bastante su recorrido. A partir de este punto las coladas laterales se unen con las diferentes columnas durante una docena de metros.

Siguiendo hacia el interior, nos encontramos con la conocida como “Sala Pendants”, situada en el lateral derecho de la cavidad. Esta sala es uno de los lugares más llamativos visualmente hablando, ya que tanto su techo como el color blanco que adoptan las formaciones (debido a la calcita) son un auténtico espectáculo. A partir de este punto la cueva se estrecha nuevamente, aunque a diferencia de lo recorrido anteriormente es más “accesible” y asciende ligeramente.

Intervención del año 2001. Fuente: The Matienzo Caves Project

Desde su descubrimiento, la cueva de Cofresnedo ha sido estudiada en profundidad durante años. Las primeras referencias sobre una intervención arqueológica nos trasladan a la década de los 60, concretamente al año 1964, cuando la expedición realizada por la S.E.S.S. encuentra abuntante cerámica en su interior. Sería a partir de entonces (un año después) cuando comenzase la actividad más allá de la prospección, realizando el mismo grupo espeleológico diferentes catas. Todas ellas fueron estériles (no proporcionaron materiales) salvo la realizada en la boca de la cueva, en la que apareció una capa negruzca de tierra que podría corresponder con un antiguo nivel de ocupación humana. En esa misma intervención, se recogieron un lote de restos óseos y más fragmentos de cerámica.

En la década de los 80, miembros del grupo C.A.E.A.P. (Peter Smith, Emilio Muñoz y J.Peñil) vuelven a investigar el interior de la cavidad, documentando además de restos cerámicos y óseos (nuevamente) una serie de manifestaciones de tipo “marcas negras”. Paralelamente, la sección de Espeleología de la Universidad de Manchester (agosto de 1982) recoge varias piezas metálicas fragmentadas e incluso algún resto humano. Un año después, Peter Smith localizó un anillo metálico, una cuenta de collar de pasta vítrea (similar a la de Hinojedo o Monte Bernorio), un sílex en la superficie de la cavidad, una mandíbula humana y un clavo de cobre/bronce, materiales que fueron incluidos en un exhaustivo estudio por parte de su descubridor (Smith, 1985).

Craneo de Ursus speleaeus, cementado en la concreción de la cueva. Fuente: The Matienzo Caves Project

La década de los 90 sería una de las más prolíferas en su estudio. En Octubre del año 1991, nuevamente el citado investigador encuentra una serie de manifestaciones parietales que fueron adscritas al ciclo esquemático-abstracto. Del mismo modo, miembros del C.A.E.A.P junto con algunos componentes de la Expedición Británica a Matienzo, identificaron un conjunto de pinturas rojas (Paleolítico) en el vestíbulo así como los restos de un sorprendente cesto de mimbre cementado conservado en el suelo de la cavidad, concretamente en su parte más profunda.

Las últimas campañas realizadas se desarrollaron entre los años 2000 y 2001, siendo una de sus principales labores realizar una topografía exacta (basada en la realizada por los miembros de la Expedición Británica a Matienzo) de la cavidad, la limpieza del área del vestíbulo (parcialmente “contaminada” por las labores de ganadería de la zona), además de la realización de diferentes catas y sondeos en los cuales se siguieron obteniendo increíbles resultados.

Cualquier aproximación al total de materiales recuperados durante los diferentes estudios coparía una monografía de páginas y páginas: Restos óseos faunísticos y humanos, grandes cantidades de industria lítica y ósea (raspadores, raederas, piezas de dorso, perforadores, etc), cerámica y metálica (una gran hoja de puñal y un hacha de hierro, una punta de flecha de cobre/bronce, un anillo, un regatón de hierro, una placa decorada, etc).

VISITAS

La cueva de Cofresnedo no es un yacimiento visitable como tal, aunque todo el mundo se puede acercar a su maravillosa boca y contemplar su inmenso vestíbulo. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • LA SOTERRAÑA

    La cueva de La Soterraña (o Las Regadas como también se la conoce) es un yacimiento espectacular por diferentes motivos y cronologías. Además de su increíble valor arqueológico, apenas estudiado, su entorno paisajístico y natural hacen de este enclave algo especial. Algo que por desgracia no ven así las administraciones competentes (porque les compete, no por otra cosa), que tienen esta maravilla totalmente a su merced. Pero bueno, nada extraño dado que tienen Bienes de Interés Cultural – BIC cercanos (como la necrópolis de El Puyo, uno de los máximos exponentes de la Edad del Hierro en el Norte Peninsular) totalmente abandonados y sin protección alguna. La máxima de las cuevas en Cantabria de “si no tiene pinturas no interesa” se cumple a la perfección en La Soterraña, aunque como veremos a continuación, tengamos evidencias desde el Paleolítico Medio hasta época Alto medieval.

    El yacimiento fue reconocido por primera vez en la década de los 80 del siglo pasado por miembros de la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola S.E.S.S, quienes la incluirían en su cuaderno de salidas como "cueva de Las Cabañas". Sería estudiada poco después por el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica CAEAP. Ya por aquel entonces, se realizó un plano de la misma (1985) y se puso en contexto su gran valor arqueológico gracias a los materiales encontrados en su interior. Una de las curiosidades de la misma es que en el año 1986 un estudiante canadiense grabaría varias representaciones animalistas (un ciervo por ejemplo, que podéis apreciar en la imagen) para confundir al Director del Museo e Inspector de Patrimonio de la Consejería de Cultura. Evidentemente, fue expulsado de inmediato del equipo de investigación.

    Y desde entonces hasta hoy mismo, poco más relacionado con la protección, investigación y puesta en valor de la cueva de La Soterraña. Una cavidad, como veremos, que tiene relación directa (al menos uno de sus sectores) con la necrópolis del abrigo de El Puyo y desde donde diferentes materiales se han ido precipitando hacía las entrañas de la tierra. Una auténtica pena que algo tan maravilloso pase totalmente desapercibido..Cantabria Infinita lo llaman.

    Bibliografía:"El karst de Miera. Estudios, Patrimonio e inventario de las cavidades del Municipio de Miera" Virgilio Fernández Acebo. Federación Cántabra de Espeleología, 1994 (Santander).


  • LA PALENCIANA II

    Huele increíblemente a madera quemada. Los incendios que asolaron los Valles Pasiegos a finales de 2021 no se dejaron atrás el municipio de Miera. Todo lo contrario, fue uno de los más afectados. A medida que nos vamos acercando a La Veguilla el color negruzco de las laderas del Pico Redundio se hace más y más presentes. El monte bajo y los escajos quemados nos dan paso a una espectacular cavidad que prácticamente nadie conoce y cuyo potencial rupestre (manifestaciones incluidas) perece en los incendios que año tras año asolan la zona.

    Su inclusión dentro de la zona arqueológica de El Puyo (con la consecuente declaración de Bien de Interés Cultural en el año 2014) de poco o nada valen. De hecho, no valen prácticamente ni para El Puyo, sin duda la mejor necrópolis de la Edad del Hierro en Cantabria. Ni tienen interés cultural ni están protegidos. Solo el sector más académico conoce lo que estamos perdiendo, si bien es cierto que los lugareños la conocen bien al igual que a la cercana Palenciana I. No en vano, desde hace décadas (quien sabe cuántas), han sido excavadas sistemáticamente para extraer arcillas con las que eliminar la acidez de los suelos del valle de Miera para su uso ganadero. Y no, no les culpo. Nadie les ha contado nunca lo que había ahí, nadie las ha protegido nunca y más que me pese, nadie las protegerá. El BIC – Bien de Interés Cultural es un instrumento paupérrimo si nadie lo aplica ni lo comunica, partiendo desde las administraciones.

    La Palenciana II fue reconocida a finales del siglo pasado por miembros del Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica - CAEAP quienes pusieron de manifiesto algunos materiales que sugieren ocupación paleolítica ocasional, hábitat en etapas mesolíticas/neolíticas y uso hacia el Calcolítico / Edad del Bronce. Todo ello con la enorme dificultad de interpretar un yacimiento "vaciado" por la extracción de arcillas comentada previamente.

    No cabe duda de que estamos en un yacimiento especial que no ha corrido nada de suerte y cuyo futuro y el de las pocas manifestaciones que le quedan está más que comprometido. Absolutamente nada ni nadie (bueno, tal vez algún político en cuanto vaya llegando la época de elecciones…y ya) garantizan la conservación de este Bien de Interés Cultural. Lo que si está garantizado es que año tras año las laderas de La Toba seguirán ardiendo, llevándose en algún momento por delante lo poco o nada que queda de su arte parietal.

    Bibliografía: "Elemento de interés arqueológico y Patrimonial en la zona del Puyo" Monografías electrónicas del Centro de Estudios Montañeses, nro 1. (2016). Virgilio Fernández Acebo.


  • CUEVA DE LA RAPOSA

    Verdaderamente no está claro si debemos de incluir este enclave como yacimiento/cueva o como colector de aguas residuales. Si, si, has leído bien. Y con todo, estamos hablando de un municipio (Santillana del Mar, Cantabria) que lidera mundialmente el ranking de arte rupestre con la archiconocida Altamira, pero que por contrapartida esconde alguna que otra vergüenza como esta. Además, la cueva de La Raposa pudo ser clave no solo en el conocimiento del posible pasado romano de Vispieres, sino que también pudo albergar algún vestigio prehistórico ya perdido entre las aguas residuales que día si y día también transcurren por su interior.

    Esta cavidad, conocida por los vecinos de la zona desde tiempos inmemoriales, fue investigada (espeleológicamente hablando) en la década de los años 60 por la S.E.S.S. – Sección de Espeleológica del Seminario Sautuola quienes por casualidad encontraron una punta de silex en su interior. Años después, miembros del C.A.E.A.P - Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica reconocería la cueva, encontrando nuevos materiales arqueológicos e identificando restos de pinturas negras. A partir de aquí, la cueva de La Raposa es incluida es diferentes publicaciones científicas como uno de los yacimientos a estudiar/conservar en nuestra comunidad autónoma. Pero en vez de eso, fue utilizada por el Ayuntamiento de Santillana del Mar como colector de aguas residuales, siendo este hecho denunciado por la A.C.D.P.S (Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo) en varios medios de comunicación locales e incluso a través de la Consejería de Cultura de Cantabria. Incluso se escribió una carta al Ayuntamiento para reconducir la situación (hablamos de la década de los 90)..de nada sirvió.

    Hoy en día, la cueva (o colector) de La Raposa es fácilmente identificable en la rotonda que nos lleva a la cercana localidad de Vispieres. Se reconoce por un bardal donde la humedad que baja por la cercana canalización marca el camino hacia el colector..quien sabe si donde tenemos una rotonda hay un yacimiento romano (todo apunta a que en las inmediaciones, luego veremos porqué) y donde está el colector un yacimiento prehistórico. De lo que no hay duda es que los materiales e indicios no sirvieron de nada para conservarla. Eso sí, tu no te acerques a la boca o entres ya que te podrían acusar de estar prospectando visualmente. Cantabria, esa tierra donde el doble rasero no tiene límite alguno…Infinita la llaman.

    Bibliografía: "Informe sobre la cueva de La Raposa (Vispieres, Santillana del Mar). Memorias de la A.C.D.P.S. 1993-95". GÓMEZ, J. y MUÑOZ, E.