cargando

Panorámica del campamento romano del Pico L.lagüezos. Fotografía: Esperanza Martín

El campamento romano del Pico L.lagüezos (Concejo de Lena, Asturias - Villamanín, León) es uno de los yacimientos clave para conocer el avance de las tropas romanas a través de la vía de montaña de La Carisa desde la milenaria Legio (León) hasta Noega (Gijón). Su morfología, altitud - en una colina a más de 1.670 metros -, los materiales proporcionados y su belleza natural, hacen de este enclave una de las maravillas relacionadas con el conocido conflicto Bellum Cantabricum et Asturicum. Incluso se cree que estamos ante uno de los primeros (por no decir el primero) campamentos romanos levantados en Asturias. Su hallazgo se produjo hace unos años en la campaña de prospecciones y vuelos aéreos realizados por el instituto Ausonius de Burdeos, cuyo objetivo era la prepación de un atlas de la conquista Romana de Hispania junto con la Universidad Autónoma de Madrid. La búsqueda de restos estructurales de la conocida contienda bélica en el pasillo natural entre el citado campamento de la Legio VI Victrix y el oppidum costero fue la culpable de este gran hallazgo. Como veremos posteriormente fue excavado en 2013 y 2014, obteniéndose unos resultados que confirmarían su carácter militar además de ubicarlo en el mapa arqueológico con letras en mayúscula.

El campamento se asienta sobre una loma de pendientes no muy pronunciadas, en el eje de cumbres de la cordillera. Esta inmejorable situación hacen que su dominio visual sea excelente, característica común en la gran mayoría de los asentamientos campamentales romanos. Posee en a su alrededor al menos dos manantiales (conocidos), de modo que su ubicación no es ni mucho menos casual en ninguno de los sentidos. En su interior, se combinan zonas muy cómodas para el hábitat con otras de fuerte pendiente, lo que indica que estas últimas tenían un claro objetivo defensivo. Se cree que el acceso al mismo se realizaba a través de la vertiente occidental de la loma, ya que allí las pendientes son mucho menos acusadas y facilitarían el transporte de materiales y/o tropas.

No cabe duda de que el campamento del Pico L.lagüezos es otra de las joyas de la arqueología si hablamos del citado conflicto en el Norte de Hispania. Su relieve, el cercano acceso a los recursos hídricos, la facilidad de aproximación al mismo y la aparición de restos materiales en la collada que da nombre al pico, dan a entender que estamos ante un lugar de obligado paso hacia el Norte, llegando a plantearse incluso que pudiese ser una parada de convoyes de abastecimiento. Un yacimiento que, si la financiación lo permite (tanto en Asturias como en Castilla y León la cosa no pinta mejor que en Cantabria), seguirá dando muchas sorpresas.

Bibliografía: "El campamento romano de L.lagüezos Un nuevo yacimiento en la zona arqueológica de La Carisa." Autores: Esperanza Martín Hernandez y Jorge Camino Mayor (Revista Cultural del Concejo de Aller)
Agradecimientos: Dolabra Arqueología y Patrimonio

 

Esquema del campamento romano del Pico L.lagüezos

A diferencia de otros campamentos más "clásicos" en cuanto a su morfología, como por ejemplo los de La Poza o El Cincho (Cantabria), L.lagüezos presenta una forma irregular basada en la orografía existente. Estamos ante un recinto semirectangular de unos 760 metros de perímetro donde los puntos de mayor desnivel, en la vertiente oriental y suboriental, fueron cerrados en un ángulo recto casi perfecto (ver imagen). Por el contrario, las zonas más livianas y por lo tanto más desprotegidas, fueron fortificadas siguiendo las líneas de pendiente, adaptándose a la perfección al terreno. Con todo, encierra un espacio de unas 4,1 hectáreas de las cuales tres cuartas partes son fácilmente habitables. Se ha propuesto, gracias a estas dimensiones y a un cálculo estimado de la superficie acondicionada, que el campamento de L.lagüezos pudo albergar un contingente de al menos dos cohortes legionarias. Posee además una segunda línea exterior que confluye con el recinto principal en su vertiente noroccidental.

Todo el perímetro está constituido por un terraplén de grandes dimensiones o agger cuyo foso al pié del mismo es de tamaño variable. Su tipología es mixta, realizado con un núcleo de tierra reforzado en su exterior una potente coraza de piedra. Posteriormente, en la base, se agregaron bloques de grandes dimensiones (en algunos casos superiores al metro de longitud), con los cuales se buscaba la sujeción de la gran estructura (impidiendo el deslizamiento de los mismos) y la fijación de la parte baja en el perímetro. Respecto al acceso al recinto, no se conoce ni conserva ningún tipo de vía de aproximación al mismo ni puerta conocida. De todos modos se cree que se pudiese realizarse a través del flanco occidental, sector mucho menos complicado orográficamente hablando. Destacar que se tiene constancia de que hacia el Sur del campamento, en las zonas más cómodas y donde se intuyen las plataformas para el asentamiento, se construyó una braña en época medieval/moderna (cronología por determinar). Se piensa incluso que su alzado de la misma se realizó con los materiales y grandes bloques del recinto defensivo.

Campaña de 2013 en el campamento romano del Pico L.lagüezos. Fotografía: Esperanza Martín

Todo el conocimiento sobre el proceso constructivo del campamento y sus fases de ocupación se debe a las diferentes campañas realizadas desde 2013. Los trabajos de campo del equipo arqueológico de La Carisa, coordinados por Esperanza Martín y Jorge Camino, han arrojado a la luz un enclave espectacular. Uno de los trabajos más complicados fue la topografía del yacimiento, ya que la maleza en muchos casos impedía realizar una identificación exacta de cada una de las estructuras. La excavación de una sección de la línea de fortificación permitió documentar la tipología del recinto, con un sistema constructivo relativamente sencillo a la par que efectivo (explicado previamente).

Hallazgos Materiales

Los objetos encontrados son mayoritariamente de hierro, y destacan tanto por su número como por sus diferentes orígenes o utilidades. Predominan las piquetas de tienda, sobre todo las de vástago de sección cuadrangular y anilla de sujeción, aunque también se encontraron ejemplares de tipo en "L" curiosamente fracturadas en su extremo inferior por su reiterado uso. Llama poderosamente la atención el hallazgo de muchas de ellas de un modo ordenado y lineal, lo que ha supuesto la interpretación y reconstrucción de al menos 14 piquetas para una tienda de tipo contubernium. Incluso la dispersión de las mismas por todo el yacimiento denotan la fuerte ocupación del emplazamiento. Los hallazgos relacionados con armamento romano también son importantes: lanzas, puntas de pilum, varios tipos de regatones así como diferentes proyectiles.

Entre los elementos singulares, podemos encontrar varios instrumentos para el trabajo de madera y/o cuero e incluso piezas sueltas de una ballesta de mano o manuballista, un arma poco conocida dentro del ejercito romano: elementos de sujeción de las cuerdas así como chapas y refuerzos de la misma. Curiosamente, y a diferencia de otros campamentos romanos de Asturias y Cantabria, tan solo se ha producido un hallazgo numismático. Se trata de un denario republicano acuñado en Roma entre el 90-89 a.C. por L. Piso Frugi, de la familia Calpurnia. Desgraciadamente se encuentra muy desgastado en ambas caras.

Desgraciadamente (como en Cantabria) la falta de financiación y apoyos por la parte "leonesa" del yacimiento no han permitido ni excavar ni estudiar lo que se cree que puede ser uno de los sectores más interesante y fértil arqueológicamente hablando. Esperemos que en el futuro podamos conocer el increíble potencial del campamento en su totalidad.

VISITAS

Todos podemos disfrutar del campamento romano del Pico L.lagüezos, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Asturias.

Info

   

DESTACADOS

  • EL CINCHO

    El campamento romano de "El Cincho" se sitúa en la cima de un cerro cercano al núcleo de La Población de Yuso (Campoo de Yuso), aproximadamente a unos 924 metros de altitud en su cota máxima. Su situación, dominando visualmente la gran llanada de La Vilga (hoy inundada por el Embalse del Ebro), era de gran importancia estratégica para el ejército romano, siendo un asentamiento de gran importancia en las campañas inmediatamente posteriores al año 27 a.C. Su nombre proviene de la evolución del latino "cingulum", con sentido aquí de cinturón amurallado en torno la cima. Hasta no hace muchos años, el lugar se había destinado a pastos y a la explotación ganadera, sin siquiera saberse el tesoro que albergaba.

    En el último siglo, parte del yacimiento fue destruido debido al emplazamiento atrincherado del ejército y las milicias republicanas en la guerra Civil Española. Concretamente, existen tres líneas de trincheras en zig-zag al este del cerro, ya que en este punto era donde se controlaba el paso de la carretera de Reinosa a Corconte. Los sondeos arqueológicos realizados han permitido constatar el tipo de estructura defensiva del campamento de El Cincho. De dentro afuera existe un pasillo de ronda-“verna” con suelo de tierra pisada que formaría parte del “intervallum”, el cual se situaba entra la empalizada y las primeras tiendas del campamento. Se ha detectado también el “vallum” o base de piedra donde se colocaba la empalizada. Esta base, conformada por piedra seca irregular y sin trabajar, se sitúa sobre el “agger” levantado con la tierra extraída de los fosos o “fossa”.


  • RECINTOS DEL MOURO Y VALBONA

    Es curioso observar, a medida que sigues los pasos del ejército romano en su conquista por el Norte de Hispania, que sus pautas seguían un esquema básico a la par que efectivo. Ya nos lo encontramos en Cantabria hace décadas, incluso en nuestros días la aparición de nuevas estructuras campamentales no hacen más que reafirmar el paso ordenado de las legiones tanto en la conquista como en la posterior apertura de vías de comunicación: En Cantabria, los campamentos de El Cincho, Cildá, La Espina del Gallego y el Campo de Las Cercas en la conocida vía del Escudo o los campamentos de La Poza y Sierracastro en la aún por determinar vía del Besaya hacia Portus Blendium. En Asturias, las diferentes vías de acceso desde la Meseta que se aproximan a la costa cumplen un patrón similar: Los campamentos de L.lagüezos y Curriel.los en la famosa vía Carisa o, más al Noroeste y en otro frente, A Granda das Xarras o A Recacha. Nos encontramos ante estructuras militares "custodiando" el paso de importantes y atípicos viales (de montaña) con un incalculable valor para el control del territorio.

    Hoy abrimos un nuevo frente de comunicación junto a la (desconocida para muchos) vía de La Mesa, uno de los principales accesos al territorio astur trasmontano en época romana. Discurre desde la "Asturia cismontana" hasta la desembocadura del río Nalón, ubicación de la antigua Flavionavia citada en las fuentes clásicas. Tanto la vía de La Mesa como La Carisa responden en teoría a un mismo patrón direccional Sur-Norte en el avance de las tropas romanas, algo muy similar a lo que hemos expuesto anteriormente con el acceso por la cuenca del Besaya o por la Sierra del Escudo hacia la costa.

    Siguiendo el trazado de estas vías, se produjo el hallazgo del recinto del Mouro en el año 2010. Se realizó gracias a los vuelos de prospección llevados a cabo por el Instituto Ausonius de Burdeos, dirigidos por F. Didierjean, cuyo objetivo era definir los principales corredores de entrada del conflicto del Bellum Cantabricum et Asturicum. Un año después el mismo equipo, gracias a la prospección insitu y a las diferentes ortofotos, identificaron el recinto de Valbona, completando así un nuevo hallazgo que no hacía más que reafirmar la importancia del enclave. Tras la correspondiente notificación a la Consejería de Cultura del Principado de Asturias (Exp. 605/10), se han llevado a cabo diferentes intervenciones para definir con exactitud el alcance del yacimiento, si bien es cierto que no se ha realizado ningún trabajo exhaustivo como los que conocemos en los campamentos de la "vecina" Carisa. No obstante, todo apunta a que nos encontramos ante un conjunto arqueológico que dará que hablar a corto plazo. Un enclave que a buen seguro irá ganando importancia dentro del mapa militar romano en la conquista del territorio astur.

    Bibliografía: "El Mouro. Castrametacíon en la vía de La Mesa" Autora: Esperanza Martín Hernández (Las Guerras Astur-Cántabras - KRK Ediciones)
    Agradecimientos: Dolabra Arqueología y Patrimonio / Jorge Camino Mayor

  • LA POZA

    Los campamentos de La Poza se encuentran en el municipio de Campoo de Enmedio, concretamente cerca de la localidad de Cervatos. Los dos asentamientos de campaña o castra aestiva fueron descubiertos por Ángel García Aguayo aunque fueron realmente identificados como campamentos militares por Jose Manuel Iglesias Gil y Juan Antonio Muñiz Castro. Fueron ellos quienes propusieron la posibilidad de que pudiesen acoger temporalmente un contingente que participase en las Guerras Cántabras, un destacamento (vexillatio) de la Legio IIII Macedonica, o que incluso fuese el campamento de la famosa cohors I Celtiberorum. Para quien no lo sepa, la cohors I Celtiberum fue una unidad auxiliar de infantería, con caballería de apoyo, del ejército imperial. No sería hasta el año 2001 cuando Eduardo Peralta detectase que no se trataba tan solo de un campamento, sino que existían dos superpuestos, posiblemente utilizados en diferentes campañas. Las únicas campañas arqueológicas realizadas hasta el momento fueron realizadas por el arqueólogo Juan José Cepeda y su equipo, quienes realizaron un total de cinco sondeos (tres en el campamento I y dos campamento II).

    El primero de los campamentos tiene una superficie total de 7,7 hectáreas, mientras que el segundo se extiende por un total de 4,6. Destacamentos sobre ellos que, a nivel estructural y de planta, son el "típico" campamento romano: de tipo rectangular con las esquinas redondeadas. Las defensas principales o aggeri del primero de ellos tiene una anchura en su base de 2,70 metros aproximadamente, realizándose mediante terraplenes de tierra y piedras extraidas del foso que circundaba todo el recinto campamental. Posee puertas en clavícula interna en el norte (porta praetoria), en el oeste (porta principalis sinistra) y en el este (porta principalis dextra). En este punto, permítanme dejar de ser objetivo: La puerta sur del recinto fue destruida por el gaseoducto de Enagas…¡viva el vino!..y luego nos preocupamos por la conservación del patrimonio.

    El segundo de los campamentos aprovecha el mismo eje de orientación (noroeste-suroeste) que el primero. Estructuralmente, respecto a sus accesos, tan solo podemos hacer referencia a la aparición de parte de una de las puertas laterales en forma de clavícula interna.