cargando

Defensas naturales del campamento de El Castillejo. Fotografía: Rafael Bolado del Castillo

El campamento romano de Castillejo (Pomar de Valdivia, Palencia) marcó un antes y un después en el devenir de las Guerras Cántabras. Cerremos por un instante los ojos y viajemos en el tiempo más de 2.000 años, concretamente hasta el año 26 a.C. Al abrirlos nos encontraremos en lo alto del "oppidum" del Monte Bernorio rodeados de cientos de personas, las cuales han ido llegando de los pequeños castros cercanos al abrigo de esta enorme atalaya. Apenas traen ya pertenencias, bien por la celeridad de su forzada marcha, o bien porque los romanos han arrasado ya con todo aquello a lo que llamaban hogar..no son tiempos fáciles en el norte de Hispania. Tanto cántabros como astures seguían manteniendo su independencia contra Roma, pero esta vez algo era diferente. Hace apenas dos años (28 a.C. aproximadamente) se produjo una gran batalla entre nuestros vecinos los vacceos y el ejército romano, agitando la ya convulsa situación. Todos pensaron que sería una más entre tantas ya..pero no. Sería el inicio de decenas de revueltas y escaramuzas que desembocarían en lo que estamos viendo ante nuestros ojos: A menos de una legua romana (3 kilómetros aproximadamente) se podían atisbar en el horizonte miles de soldados romanos comenzando a movilizarse..algo está a punto de cambiar en la historia de Regio Cantabrorum. Tras un pequeño instante, donde un parpadeo se nos hace eterno viendo llegar la desgracia que se cierne sobre nosotros, abrimos los ojos nuevamente y nos encontramos en una inmensa loma, donde a duras penas podemos diferenciar estructuras (muchos creerán que es un páramo, sin más) que nos hablen del glorioso pasado militar de este enclave: Estamos en el campamento romano de Castillejo.

Situado al nordeste de la localidad de Pomar de Valdivia, este campamento jugó un papel fundamental en los inicios de las Guerras Cántabras, ya que tanto su ubicación como tamaño (que detallaremos más adelante) eran cruciales para el posterior desarrollo de la contienda. Su principal cometido sería la toma y control (o destrucción como así fue) del "oppidum" del Monte Bernorio, lo cual garantizaría el control y sometimiento de la comarca. Este objetivo traería consigo el segundo e igual de importante: La apertura de una vía de comunicación hacia el norte, lo que permitiría al imperio romano controlar los pasos de la Cordillera Cantábrica y el nacimiento del Ebro. Volviendo al yacimiento, su carácter campamental fue descubierto por el investigador por Miguel Ángel Fraile en los años 90. Sería además por casualidad, ya que se encontraba en el Castillejo realizado un estudio detallado sobre los restos alto-medievales existentes en la zona. Posteriormente, a principios ya del siglo XXI, arqueólogos de la talla de Eduardo Peralta Labrador, Martin Almagro-Gorbea o Jesús Torres Martínez aportarían datos concluyentes y clarificadores sobre el campamento, convirtiéndolo en uno de los baluartes dentro de las Guerras Cántabras por su importancia arqueológica e histórica.

Fuente: La revisión de las Guerras Cántabras - Novedades arqueológicas en el norte de Castilla (Autor: E. Peralta Labrador)
Agradecimientos: Lino Mantecón Callejo / Rafael Bolado del Castillo

Como hemos comentado previamente, el campamento de Castillejo se sitúa sobre un extenso páramo en las inmediaciones del Monte Bernorio. Dicha situación no es ni mucho menos casualidad, ya que tanto al norte como al noroeste (donde está el "oppidum" prerromano) posee pronunciadas pendientes que caen sobre la vega de Valdeomar, consiguiendo así una excelente defensa natural de cara al enemigo. En el sudoeste dispone de restos de un "vallum", del cual se puede apreciar ligeramente hoy en día un "agger" muy erosionado. Dicha estructura se hace mucho más visible al llegar al típico ángulo redondeado (véase La Poza, Campo de Las Cercas, El Cincho, etc) del sector sur. En este punto el "vallum" vira en dirección nordeste, siendo este tramo el mejor conservado del yacimiento, pudiendo apreciarse sobre el terreno los restos del mismo. Mide unos 300 metros de largo por unos 3 metros de ancho, destacando a la mitad una puerta en clavícula interna, típica también (al igual que las esquinas redondeadas) de los campamentos romanos. En este recinto rectangular, de unas 18,38 hectáreas, se puede apreciar también tres líneas de muralla paralelas que terminan en el "vallum" y un curioso "bracchium" de unión (en el sector oeste) del campamento con la zona de aguada o atrincheramientos exteriores. Llegados a este punto se podría interpretar que el Castillejo pose un espacio campamental de campaña ("castra aestiva"), donde una o dos legiones pudiesen acantonarse perfectamente.

Esta tipología e interpretación cambiaría por completo durante los sondeos realizados a principios del siglo XXI (2000-2001), donde se descubriría otra línea defensiva exterior de mayores dimensiones que la anterior. Al sudeste del primer recinto, cortado por la pista que sube de Pomar de Valdivia, se encontraron restos de un "vallum" con parte de cantil rocoso que se dirigía durante cientos de metros en dirección nordeste. La nueva estructura está formada por un "agger" de piedra que forma un talud con amurallamiento de bloques que alcanza el 1,80 aproximadamente. Delante del mismo se sitúa un foso con "contra-agger" marcado por alineamientos de piedra hincadas perfectamente y aún visibles sobre el terreno. Teniendo en cuenta esta nueva información, se muestra ante nosotros un campamento de unas 41 hectáreas aproximadamente, dimensiones que lo sitúan ya como un "castra" para dos o tres legiones incluso. Buscando un paralelo en nuestra región, el Campo de Las Cercas tiene 18 hectáreas aproximadamente, el campamento de Cilda entre 23 y 25 hectáreas..vemos aquí la importancia del mismo.

Materiales hallados

Las intervenciones arqueológicas realizadas en el foso del "vallum" y en el interior del recinto entre los años 2000-2002, arrojaron a la luz gran cantidad de materiales de tipo militar. Destacan numerosas tachuelas de caligae de las misma tipología que las encontradas en La Loma, seis puntas de flecha (cuatro de tres aletas, una plana de dos aletas y una estrecha de tipo sirio), una podadera y un azadillo (encontrado en el "agger" interior), una punta de jabalina, una punta de "pilum" ligero, dos anillos, piezas de bronce de sujeción de correaje, una pequeña fíbula de bronce, dos grandes regatones de hierro y dos monedas de bronce. Estas últimas son un as celtibérico del siglo I a.C (partido y de ceca ilegible) y un semis de Cartagonova alusivo al título de "Augur" obtenido por Octavio en el año 37 a.C.

Destacar por último que el foso del "vallum" exterior proporcionó restos de fauna domestica (bovino y equino) y abundante cerámica torno muy fragmentada.

VISITAS

Todos podemos disfrutar del campamento romano de Castillejo, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Palencia y Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • LA POZA

    Los campamentos de La Poza se encuentran en el municipio de Campoo de Enmedio, concretamente cerca de la localidad de Cervatos. Los dos asentamientos de campaña o castra aestiva fueron descubiertos por Ángel García Aguayo aunque fueron realmente identificados como campamentos militares por Jose Manuel Iglesias Gil y Juan Antonio Muñiz Castro. Fueron ellos quienes propusieron la posibilidad de que pudiesen acoger temporalmente un contingente que participase en las Guerras Cántabras, un destacamento (vexillatio) de la Legio IIII Macedonica, o que incluso fuese el campamento de la famosa cohors I Celtiberorum. Para quien no lo sepa, la cohors I Celtiberum fue una unidad auxiliar de infantería, con caballería de apoyo, del ejército imperial. No sería hasta el año 2001 cuando Eduardo Peralta detectase que no se trataba tan solo de un campamento, sino que existían dos superpuestos, posiblemente utilizados en diferentes campañas. Las únicas campañas arqueológicas realizadas hasta el momento fueron realizadas por el arqueólogo Juan José Cepeda y su equipo, quienes realizaron un total de cinco sondeos (tres en el campamento I y dos campamento II).

    El primero de los campamentos tiene una superficie total de 7,7 hectáreas, mientras que el segundo se extiende por un total de 4,6. Destacamentos sobre ellos que, a nivel estructural y de planta, son el "típico" campamento romano: de tipo rectangular con las esquinas redondeadas. Las defensas principales o aggeri del primero de ellos tiene una anchura en su base de 2,70 metros aproximadamente, realizándose mediante terraplenes de tierra y piedras extraidas del foso que circundaba todo el recinto campamental. Posee puertas en clavícula interna en el norte (porta praetoria), en el oeste (porta principalis sinistra) y en el este (porta principalis dextra). En este punto, permítanme dejar de ser objetivo: La puerta sur del recinto fue destruida por el gaseoducto de Enagas…¡viva el vino!..y luego nos preocupamos por la conservación del patrimonio.

    El segundo de los campamentos aprovecha el mismo eje de orientación (noroeste-suroeste) que el primero. Estructuralmente, respecto a sus accesos, tan solo podemos hacer referencia a la aparición de parte de una de las puertas laterales en forma de clavícula interna.


  • RECINTOS DEL MOURO Y VALBONA

    Es curioso observar, a medida que sigues los pasos del ejército romano en su conquista por el Norte de Hispania, que sus pautas seguían un esquema básico a la par que efectivo. Ya nos lo encontramos en Cantabria hace décadas, incluso en nuestros días la aparición de nuevas estructuras campamentales no hacen más que reafirmar el paso ordenado de las legiones tanto en la conquista como en la posterior apertura de vías de comunicación: En Cantabria, los campamentos de El Cincho, Cildá, La Espina del Gallego y el Campo de Las Cercas en la conocida vía del Escudo o los campamentos de La Poza y Sierracastro en la aún por determinar vía del Besaya hacia Portus Blendium. En Asturias, las diferentes vías de acceso desde la Meseta que se aproximan a la costa cumplen un patrón similar: Los campamentos de L.lagüezos y Curriel.los en la famosa vía Carisa o, más al Noroeste y en otro frente, A Granda das Xarras o A Recacha. Nos encontramos ante estructuras militares "custodiando" el paso de importantes y atípicos viales (de montaña) con un incalculable valor para el control del territorio.

    Hoy abrimos un nuevo frente de comunicación junto a la (desconocida para muchos) vía de La Mesa, uno de los principales accesos al territorio astur trasmontano en época romana. Discurre desde la "Asturia cismontana" hasta la desembocadura del río Nalón, ubicación de la antigua Flavionavia citada en las fuentes clásicas. Tanto la vía de La Mesa como La Carisa responden en teoría a un mismo patrón direccional Sur-Norte en el avance de las tropas romanas, algo muy similar a lo que hemos expuesto anteriormente con el acceso por la cuenca del Besaya o por la Sierra del Escudo hacia la costa.

    Siguiendo el trazado de estas vías, se produjo el hallazgo del recinto del Mouro en el año 2010. Se realizó gracias a los vuelos de prospección llevados a cabo por el Instituto Ausonius de Burdeos, dirigidos por F. Didierjean, cuyo objetivo era definir los principales corredores de entrada del conflicto del Bellum Cantabricum et Asturicum. Un año después el mismo equipo, gracias a la prospección insitu y a las diferentes ortofotos, identificaron el recinto de Valbona, completando así un nuevo hallazgo que no hacía más que reafirmar la importancia del enclave. Tras la correspondiente notificación a la Consejería de Cultura del Principado de Asturias (Exp. 605/10), se han llevado a cabo diferentes intervenciones para definir con exactitud el alcance del yacimiento, si bien es cierto que no se ha realizado ningún trabajo exhaustivo como los que conocemos en los campamentos de la "vecina" Carisa. No obstante, todo apunta a que nos encontramos ante un conjunto arqueológico que dará que hablar a corto plazo. Un enclave que a buen seguro irá ganando importancia dentro del mapa militar romano en la conquista del territorio astur.

    Bibliografía: "El Mouro. Castrametacíon en la vía de La Mesa" Autora: Esperanza Martín Hernández (Las Guerras Astur-Cántabras - KRK Ediciones)
    Agradecimientos: Dolabra Arqueología y Patrimonio / Jorge Camino Mayor