cargando

Vista de la posible estructura campamental de Salces (Campoo de Suso). Fotografia: Jose Ángel Hierro Gárate

Definir el yacimiento de Salces (Campoo de Suso, Cantabria) es al día de hoy demasiado complicado, incluso para los entendidos. Fue descubierto por Miguel Ángel Fraile López en la década de los 80 y publicado por primera vez (por el mismo) en el año 1989. Por aquel entonces se dio a conocer como castro prerromano, aunque nadie pudo afirmar con rotundidad esta afirmación. En este sentido, varios factores entre los que destacan la localización de los hallazgos materiales, hacen pensar que no lo fue..aunque nunca se sabe. Interpretaciones más cercanas a nuestro tiempo (José Ángel Hierro Gárate, 2007) lo definen como un posible castellum romano, sobre todo basándose en las características principales de sus defensas: Terraplenes de tipo "agger", planta poligonal con las esquinas redondeadas y doble línea defensiva en la zona más "accesible" del recinto. Incluso hace referencia a un yacimiento similar, estructuralmente hablando, situado en la cima del monte Illuntzar (Nabarniz, Vizcaya) y con características muy parecidas a excepción de su tamaño. Ahora bien, ninguno de los pocos materiales hallados en el yacimiento de Salces relacionan la posible "estructura campamental" romana con un destacamento militar..¿Por qué tantas dudas e interpretaciones sobre un yacimiento con un potencial como este?. Pues por lo de casi siempre. Aun sabiendo que su localización, características y entorno son los idóneos para un estudio en detalle..no se ha excavado aún (y no sé si lo veremos algún dia).

El yacimiento de Salces ocupa la cima de un pequeño cerro de 941 metros sobre el nivel del mar situado al Suroeste de la localidad que le da nombre. Su parte más inaccesible, donde no existe estructura defensiva ninguna, se encuentra en la cara Norte del mismo. El resto del recinto se encuentra ubicado en una zona de suaves pendientes, llamando poderosamente la atención que al Sureste del mismo se encuentre el monte de La Guariza, en cuya cima existe un castro. Este es otro de los motivos por el cual gana peso la teoría de que pudiese ser un castellum romano que sirviese para el asedio a dicho castro. Por último, antes de centrarnos en su estructura, destacar que fue objeto de una revisión con motivo de los trabajos de actualización del INVAC en el año 2007.

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

Agradecimientos: Jose Angel Hierro Gárate

 

Vista satélite del yacimiento de Salces. Fuente: SIGPAC

Como se puede apreciar en la imagen satélite, se trata de un recinto triangular de aproximadamente 8.500 m2. En su cara Sureste, casualmente la más accesible, posee dos terraplenes defensivos paralelos de los cuales destaca el interior de algo de más 3 metros de anchura. Este terraplén se une en la cara Suroeste formando una esquina redondeada, tal y como explicábamos en los párrafos iniciales. La línea exterior está separada de este unos 5 metros aproximadamente, discurriendo en paralelo durante unos 90 metros donde el trazado interior gira bruscamente hacia el Noroeste. Siguiendo en esta dirección, ya en la estructura principal, nos encontramos con una zona con más presencia de piedra en su entorno, coincidiendo además con una abertura que ha sido interpretada como un acceso al recinto. Por último, siguiendo en dirección Noroeste nos volvemos a encontrar con una esquina redondeada hasta enlazar finalmente con el escarpado corte que inhabilita cualquier tipo de acceso en este sector.

Gracias a que no se ha realizado ningún tipo de labor agrícola o constructiva en el área que ocupa, el yacimiento se ha conservado en bastantes buenas condiciones. Todo salvo el área Sureste y Suroeste que se han visto afectados (no en gran medida) por la erosión y el paso del tiempo. Reseñar por último que en su interior existe un pequeño cráter que se ha atribuido a un posible pozo de tirador de la Guerra Civil.

Punta de flecha localizada en el yacimiento. Fotografía: José Ángel Hierro Gárate

Al no haberse llevado a cabo ninguna actuación arqueológica en profundidad, los restos hallados corresponden a los encontrados en superficie. Aún así, sorprende el gran abanico temporal que abarcan, dándonos a entender que el yacimiento de Salces podría ser un diamante en bruto arqueológicamente hablando. Fraile Lopez cita la recogida en superficie (en el interior del recinto) de tres pequeños fragmentos cerámicos de tipos diferentes:

  • Cerámica hecha a torno, de color rojizo y superficie lisa y fina.
  • Vasijas fabricadas a mano, de color marrón, superficie rugosa y de menos calidad que las anteriores.

Además, varias décadas después de este primer hallazgo y en el mismo sector (Sureste), se encuentra una pieza lítica que da mayor importancia si cabe al yacimiento. Se trata de una punta de flecha inacabada encontrada por José Ángel Hierro Gárate en el año 2007 dentro de los trabajos de revisión del INVAC. Esta realizada en cuarcita de color rosa (35 mm. x 20 mm.), y tiene evidencias de talla en todo su contorno a excepción de su base. Por último, dentro de los trabajos citados, se encontraron también restos de molinos de mano barquiformes.

CRONOLOGIA

Ahora viene cuando la matan. Si nos basásemos única y exclusivamente en los materiales hallados, podríamos remitir la cronología del yacimiento de Salces al Calcolítco (punta de fecha) o a la Edad del Bronce (cerámica y restos de molinos barquiformes)..Ahora bien, dichos materiales se encontraron fuera del recinto..luego no se puede afirmar con rotundidad que los materiales estén directamente relacionados con las estructuras encontradas.

Tambien podríamos pensar que en base a las características estructurales del posible campamento estamos frente a un castellum romano..pero no hay ninguna evidencia material. Esta teoría puede verse apoyada por la presencia del castro de la Guariza en sus proximidades, el cual pudo ser asediado desde aquí.

¿Conclusión?. Habría que estudiar más en detalle el yacimiento para poder afirmar a que periodo corresponde con certeza, el resto serán teorías más o menos acertadas.

VISITAS

Todos podemos disfrutar de la posible estructura campamental de Salces, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • A RECACHA

    El campamento o castellum de A Recacha es un pequeño recinto fortificado que se sitúa en lo alto de un imponente espolón en la sierra de Penamarela. Se ubica a tan solo 1.700 metros en línea recta de otra de las joyas arqueológicas de la zona: El campamento romano de A Granda das Xarras. Es cuanto menos curioso que nos encontremos con dos recintos campamentales tan próximos y a la vez divididos en tres provincias diferentes: Lugo, León y Asturias. Independientemente de esto, el conjunto de ambos nos recuerda inevitablemente a otros yacimientos arqueológicos relacionados con el Bellum Cantabricum Et Asturicum y que tienen similares características basadas en su distribución. En Cantabria por ejemplo nos encontramos con campamentos de campaña de superficie considerable acompañados por pequeños recintos o castellum en sus inmediaciones: Los campamentos de La Poza y el castellum de El Pedrón en Campoo, La Espina del Gallego y El Cantón en la vía del Escudo o incluso El Campo de Las Cercas y Las Matas del Castillo en esa misma zona. Cierto es que no todos tenían la misma función, ya que en la gran mayoría de los ejemplos expuestos tenían un fuerte componente bélico y de asedio/conquista hacia castros u oppidum cercanos (El castro de Las Rabas en Campoo o la propia Espina del Gallego donde luego se establecieron), pasando posteriormente a ser una figura importante en el control del territorio. Se cree que A Recacha y A Granda das Xarras tenían varias funciones en este contexto. Por un lado controlar el territorio y una de las vías hacia la costa y por el otro dotar de seguridad a las cercanas explotaciones auríferas de la zona.

    El recinto en sí (situado a unos 1.250 metros de altitud) posee una morfología atípica para los campamentos romanos, ya que aun intentando mantener trazos rectos y esquinas curvas como mandan los cánones, sus estructuras se adaptan principalmente a las irregularidades del espolón donde se asienta. Su hallazgo no es ni mucho menos actual, ya que en el inventario arqueológico del municipio de Navia de Suarna (Lugo) ya existía una referencia al enclave, si bien es cierto que bajo la categoría de "indicio" (López Marcos et al., s.f.). Lo que sí es relativamente novedoso es su contextualización y aproximación cronológica, ya que hasta hace unos años no se había tenido en cuenta su más que posible origen romano. En 2011 los arqueólogos Andrés Menéndez Blanco, David González Álvarez, Valentín Álvarez Martínez y Jesús Ignacio Jiménez Chaparro ya apuntaban está hipótesis en su artículo "Nuevas evidencias de la presencia militar romana en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica", ratificándose años más tarde con una intervención arqueológica. Sería nuevamente el equipo del CSIC liderado por Almudena Orejas quien en 2014 realizase dicha campaña en el yacimiento. Los trabajos realizados en verano del citado año fueron financiados por los ayuntamientos a los que pertenece el yacimiento (Ibias y Navias de Suarna) , y se prolongaron durante 10 días. En ese tiempo el equipo de arqueólogos confirmaron las hipótesis de la ocupación romana gracias a diferentes hallazgos materiales que veremos más adelante.

    No cabe la menor duda de que el conjunto que forman el castra minora de A Recacha y el castra aestiva de A Granda das Xarras ha abierto una nueva vía de investigación de la conquista y posterior control en el Noroeste de Hispania. Esperemos que el interés por parte de los ayuntamientos involucrados se vea apoyado por las diferentes Consejerías, pudiendo avanzar no solo en el conocimiento de ambos sino en la conservación y futura explotación turística de esta maravilla.

    Bibliografía:
    • Menéndez Blanco, Andrés; González Álvarez, David; Álvarez Martínez, Valentín y Jiménez Chaparro, Jesús Ignacio (2011): "Nuevas evidencias de la presencia militar romana en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica". Gallaecia, 30: 145-165.
    • Menéndez Blanco, Andrés; González Álvarez, David; Álvarez Martínez, Valentín y Jiménez Chaparro, Jesús Ignacio (2013): "Campamentos romanos de campaña en el Occidente de Asturias". Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012. En el centenario del descubrimiento de la caverna de La Peña de Candamo*. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultural, 245-251.
    Agradecimientos: David González Alvarez