cargando

Campos de trigo donde se encuentra la antigua Segisamo

Nos encontramos, sin lugar a dudas, ante uno de los mayores puzzles arqueológicos más allá de las fronteras del antiguo territorio de los cántabros. Son decenas, tal vez cientos, los indicios y ejemplos que nos pueden ayudar a identificar la antigua ciudad romana de Segisamone o Segisamo, si bien es cierto que existen muchísimas más dudas relacionadas con la Segisama prerromana y su ubicación primigenea. Lo que si se tiene claro gracias a los últimos avances en todo el entorno, cerro Castarreño incluido, y a la interpretación de los diferentes vuelos aéreos e imágenes vía satélite / Lidar es que nos encontramos en el área donde el emperador Augusto instaló su campamento durante las Guerras Cántabras. Fuentes clásicas, la aparición de espectaculares campamentos romanos en su entorno y la toponimia entre otras tantas, apoyan esta teoría. Lo que sigue sin estar 100% confirmado es si la Segisama de origen túrmogo se encuentra en el llano o en lo alto del cerro Castarreño dado que los hallazgos de importancia contextualizados en la Edad del Hierro se suceden en ambos enclaves.

Pero, independientemente de ello, nos encontramos ante un yacimiento espectacular. La primera referencia en las fuentes clásicas sobre este enclave la encontramos en la conocida obra "Naturalis Historia" de Plinio (siglo I d.C) donde cita a los "Segisamonenses et Segisamaiulienses" como habitantes de dos poblaciones diferentes pertenecientes a la tribu de los túrmogos. Lucio Anneo Floro, historiador romano del siglo I-II d.C, escribiría las líneas que han hecho llegar hasta nuestros días el conocimiento de que el propio emperador Octavio Augusto comandase personalmente parte de la contienda de las Guerras Cántabras, acantonándose en las inmediaciones de la actual Sasamón:

"..llegó a Segisamo donde levantó los campamentos y desde allí con el ejército en tres columnas abarcando toda la Cantabria se lanzaba contra aquella gente feroz como si se tratase de una batida contra alimañas. Tampoco se dejó descansar la costa ya que la armada dispuesta castigaba las propias espaldas enemigas.. "

Floro. II, XXXIII, 46, 54-60.

Ptolomeo, conocido geógrafo romano del siglo II d.C., también haría mención a las ciudades referenciadas por Plinio a través de su gentilicio, si bien es cierto que colocaría una de ellas (Segisama Iulia) en territorio vacceo mientras que la otra (Segisamum) en el túrmogo. La verdad es que no existe consenso en la ubicación EXACTA de las mismas. Se cree que Segisamo (o Segisamone) es la actual Sasamón, mientras que otros ubican Segisama Iulia en la cercana Castrojeriz…sin mayor concreción. Segisamo es "mansio" dentro del Itinerario de Antonino (siglo III d.C.) en la vía XXXIII y XXXIV (Legisamone y Segesamone) e incluso en el Ravennate, documento anónimo del siglo VII d.C. realizado gracias a la documentación del siglo III y IV d.C. donde se la catalogaba como Segisamone.

El nombre de la ciudad (prerromana y romana) tiene también un significado relevante. De todas sus variantes toponímicas se obtiene una raíz indoeuropea bastante marcada muy habitual tanto en la península Ibérica como en Germania - "*segh-" (victoria, fortaleza), además del superlativo céltico "-samo" latinizado que ofrece un significado bastante clarificador: "la más fuerte" o "muy victoriosa".

No cabe duda de que nos encontramos ante un núcleo poblacional que jugó un papel determinante, no solo en el devenir de las Guerras Cántabras (de la mano del emperador Octavio Augusto), sino en el dominio de la meseta durante varios siglos. Prueba de ello son los diferentes materiales que veremos a continuación y que no hacen más que reafirmar que Segisamo es muchísimo más de lo que conocemos hoy en día: Un auténtico puzzle arqueológico difícil de descifrar.

Bibliografía: "Del Oppidum indígena a la ciudad romana. Evolución del paisaje de Segisamo (Sasamón, Burgos, España) a través de la fotografía aérea. Datos de la prospección aérea de 2019". Lucentum, XXXIX (2020). Jesús García Sanchez y Jose Manuel Costa García (2020).

 

Fotografía de las téseras de Segisama realizada por Juán Cabré. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

En el entorno de la actual Sasamón hasta Castrojeriz, pasando por el cerro Castarreño, no hacen más que aparecen materiales que amplían tanto el espectro cronológico como ocupacional de la antigua Segisamo y sus dominios. Existen piezas espectaculares como un cuchillo de tipo Monte Bernorio o 6 téseras de hospitalidad procedentes del entorno de Sasamón que nos transportan inequívocamente a la Edad del Hierro. Verdaderamente no se tiene constancia del lugar exacto del hallazgo de estas (en el llano, en el cerro…), lo que si sabes es la espectacularidad de estas. Se trata de 4 téseras zoomorfas (un toro, un caballo bifronte y dos peces) y 2 de forma laminar (formas geométricas) que aparecieron como donación al MAN con un único indicativo: envueltas en un papel donde ponía “Sasamón”. A día de hoy no se tiene muy claro si pertenecían al Marqués de Cerralbo (y su excelsa colección) o si estaban en propiedad del conocido arqueólogo de principios de siglo XX, Juan Cabré Aguiló, a quien pertenece esta fotografía.

No obstante, la aparición de increíbles materiales romanos en torno al núcleo de población actual nos transporta a finales del siglo XIX, momento en el que apareció por ejemplo la tésera romana de Sasamón. Esta espectacular pieza de bronce, encontrada en el año 1869, contiene una inscripción de carácter honorífico dedicado por los trabajadores de un taller (aparece además el número total de trabajadores, esclavos y libertos del mismo) a sus cinco patronos, propietarios de una industria familiar. Tal es la exactitud de la pieza que incluso se pueden diferenciar las profesiones de cada uno de los trabajadores (tejedores, bataneros, zapateros y peineros). Data del 239 d.C y posee pequeñas dimensiones.

Disposición de las calles de Segisamo al Norte de la actual Sasamón. Fuente: Google Earth

Si a nivel material podríamos dedicar páginas y páginas entre hallazgos mayores y menores, a nivel estructural la ciudad de Segisamo no es menos. Desde la década de los 70 hasta nuestros días (nunca mejor dicho dado que hasta hoy mismo se están realizando espectaculares hallazgos en todo el entorno) las estructuras “fosilizadas” bajo la actual Sasamón y sus alrededores son cuanto menos relevantes. En la década de los 60 del siglo pasado, durante la construcción de una nave agrícola en las inmediaciones de la iglesia de Santa María, apareció una estructura abovedada con fragmentos de mosaico en su interior: Eran unas termas. Cuenta con elementos característicos como un hipocausto de grandes dimensiones y un praefurnium (cámara de combustión de un horno). El abastecimiento del agua, no solo para las termas sino para uso común de la población, también ha dejado su huella en Sasamón. Se han localizado dos captaciones al Este de la localidad que proporcionarían el líquido elemento: El conocido como acueducto de Los Anillos y el acueducto del Arca.

Las trazas urbanas que se conservan en torno a la iglesia de Sasamón son también espectaculares. Al norte de la misma, en la zona de La Obra y prácticamente al lado de la carretera a Villadiego se pueden apreciar aún las calles perfectamente delimitadas y alineadas de antigua Segisamo, donde el parcelario (de 1x2 actus) es similar al de otras ciudades fundadas en época Augustea. En ese sector tambien se vislumbra la vía fósil que unía Segisamo con Pisoraca. Nuevos vuelos e investigaciones realizados en los últimos años revelan un entramado mucho mayor, ya no solo en lo urbanístico, sino en lo militar ya que al Oeste de la actual Sasamón se han encontrado diferentes campamentos romanos que se pueden contextualizar en los inicios de las Guerras Cántabras, momento en el que el emperador Octavio Augusto se puso al frente de las mismas.

VISITAS

Todos podemos acercarnos hasta la localidad de Sasamón (antigua Segisamo), ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos acercarnos perfectamente a verlo. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Burgos y de la Cantabria antigua.

Info

   

DESTACADOS

  • JULIOBRIGA

    Como todos bien sabemos, hacia el año 29 a.C., Roma seguía siendo el imperio más grande de toda Europa y del mundo. Por esos años poseían conquistas que otros ni siquiera se atrevían a soñar. Sobre esas fechas los romanos se disponían a dar otro golpe de mano en Hispania. Toda la península había sucumbido bajo el yugo del poderoso imperio, excepto un pequeño reducto de guerreros, de los cuales se decía que eran bárbaros y dormían en el suelo. Se iniciaron entonces las Guerras Cantabras, las cuales por increíble que parezca duraron 10 años (29-19 a.C.). Después de encarnecidas batallas la maquina de guerra romana acabo con la resistencia. El imperio asumió entonces todas las responsabilidades administrativas de los nuevos territorios conquistados, y el mismísimo emperador Augusto vino a Hispania para fundar las nuevas ciudades. Sobre aquellos años se fundaron conocidas ciudades como Zaragoza (Caesaraugusta), Astorga (Asturica Augusta), Mérida (Emerita Augusta) y como no Juliobriga (Iuliobriga). Hoy día se sabe que Juliobriga se creo como núcleo administrativo de la última zona conquistada (Cantabria), además de servir para control del tráfico entre la meseta y la cordillera cantábrica. Digamos que por aquel entonces era un punto clave en las comunicaciones. Además de ser “capital administrativa” de la zona, fue también un foco importante para la romanización de los antiguos cántabros, ya que, además de su ostentoso poder, trajeron sus costumbres y modos de vida a la parte norte de Hispania. Gracias a los datos del historiador Plinio se sabe muchas cosas de la antigua Juliobriga, como que era la única ciudad digna de mencionar entre los cántabros. En un principio no fue una ciudad de gran auge, hasta que hacia los años 60-70 d.C. su crecimiento fue frenado de golpe por un incendio que la dejo muy dañada, sobre todo en la parte central de la ciudad. Como ave fénix que resurge de las cenizas, al ser reconstruida es cuando más prolifera, llegando a su punto mas alto a mediados del siglo II d.C. Poco duraría este ascenso, ya que a finales del mismo siglo (II d.C.) se empezó a dar poca importancia a lo que allí había. Al parecer en el siglo III d.C. Juliobriga dejo de ser un núcleo como tal, cayendo así en el olvido de Roma y legando a los cántabros aquello que les pertenencia legítimamente.


  • PORTUS BLENDIUM

    Entra en una cueva, sácate una foto dentro y estarás incurriendo en un delito. Recoge una pieza, entrégala y es posible que estés incurriendo en un delito (por prospectar visualmente). Revela información de una intervención arqueológica o prospección en curso antes de que tenga la Consejería el informe final y estarás incurriendo en un delito (así quedó reflejado en la última modificación de la Ley de Patrimonio de Cantabria, más propia de blindar posibles "lindezas y malas praxis" de la administración y ayuntamientos que no de blindar el Patrimonio). Destruye un yacimiento Inventariado, incluido en tu Plan General de Urbanismo y que figura en tu página web, intenta por todos los medios presionar (presuntamente) a la Comisión que estudia el caso e incluso a tu partido y al Gobierno de turno. Hazte el tonto alegando desconocimiento. Espera a que la denuncia que te ponen en la Fiscalía prescriba sin que se haga mucho ruido (otros ayudarán a que así sea) y no pasará nada. Bueno, miento. Obtendrás una ayuda de 2,5 millones de € para arreglar un palacio fantástico en tu pueblo haciendo entrever (más bien queriendo hacer ver, que ya poco) que te interesa la Cultura de tu municipio.

    Esta es la historia, resumida en un párrafo, de lo que puedes hacer y lo que no en Cantabria y de las consecuencias que ha tenido hasta nuestros días la destrucción del único núcleo poblacional de época romana en Suances y uno de los pocos en Cantabria, que confirmaría la presencia de Portus Blendium en la localidad. Es decir, absolutamente ninguna consecuencia. El caso más documentado y mediatizado de destrucción de Patrimonio en Cantabria se salda con humo. Y ahora, en 2022, ve la luz un interesantísimo artículo en la publicación "Sautuola XXIV-XXV, año 2019 2020" que no hace más que refrendar lo que todos sabíamos: No estábamos ante "cuatro ladrillos y trozos de teja" como querían hacernos ver algunos. Estábamos ante un núcleo poblacional romano. Veremos a continuación toda la información de un excelente yacimiento que ha acabado siendo un parking y que no tiene vuelta atrás. "Parking Blendium" como habéis leído en este portal en demasiadas ocasiones.

    El potencial arqueológico de Huerta Quintana o "Huerta del cura" es conocido desde hace décadas. En el año 1967 Miguel Ángel García Guinea, por aquel entonces director del Museo de Prehistoria y Arqueología, realizó una pequeña intervención arqueológica en el lugar donde obtuvo materiales de cronología romana y medieval. Entre ellos destacaba un denario de Plata del emperador Augusto, datado entre el 28-26 a.C. Es a partir de este momento en el Huerta Quintana adquiere peso entre las publicaciones arqueológicas de mediados / finales del siglo XX (Garcia Bellido et allí; 1970, Vega de la Torre, 1982, Bohigas Roldán 1986, Iglesias y Muñiz 1992, Fernández Ochoa y Morillo Cerdán 1994 , Ortiz en 1997 y un largo etc entre pequeñas citas y otros apuntes). Por este motivo se incluyó en el Inventario Arqueológico de Cantabria y en el propio Plan General de Ordenación Urbana del municipio en el año 1991. A partir de entonces, salvo las romerías celebradas en la conocida huerta, absolutamente nada dada la protección del lugar por la Ley de Patrimonio de Cantabria.

    Y es en este punto donde, a finales de 2017, explota todo: Se inicia la construcción de un parking en el yacimiento sin pedir NINGÚN TIPO DE PERMISO a la Consejería de Cultura de Cantabria con lo que las obras se paralizan. Coincide este momento con la difusión por parte de este portal de la noticia..algo que se quería "tratar" en el mayor de los silencios, le estalla entre las manos a la Consejería y el Consistorio de Suances. Ambos controlados por dirigentes del PSOE. A partir de este momento, presión mediática, escritos oficiales donde la exconsejera advertía de las "diligencias" que se abrirían contra el consistorio y que nunca se abrieron, denuncia que se alarga en el tiempo hasta prescribir, más presión mediática ahora Nacional (en el periódico El País y La Sexta TV), presunta presión en la Comisión de Cultura que tenia que decidir si continuar o no con la obra, cartas a la Consejería de diferentes entidades (entre ellas incluidas la Asociación Profesional de Conservadores-Restauradores de España), etc. Y al final para darte cuenta de que, aún contando con ABSOLUTAMENTE toda la información habída y por haber, las pruebas perfectamente documentadas y detalladas y toda la opinión publica a favor de que se tomasen medidas legales sobre el parking de la infamia, la politización de la cultura y los favores políticos hacen que la Ley sea para unos y no para otros. Si esta es la Cantabria Infinita que nos venden, donde se sale impune de destruir uno de los pocos núcleos poblacionales romanos de la región, ya se la pueden meter…por debajo del Parking.


  • HUERTA VARONA

    Lejos quedan ya los años de desidia en la denominada finca de Huerta Varona, a las afueras de la localidad de Aguilar de Campoo. Este enclave arqueológico, conocido desde hace décadas en el pueblo (y expoliado sistemáticamente por algún vecino que lo veía desde el balcón), comienza a mostrar en estos últimos años su verdadero potencial. Lo que parecía una villa/fundus romana a finales del siglo pasado, hoy se empieza a vislumbrar como un entramado urbanístico de entidad que nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Estamos más cerca de Octaviolca?. Y no, no es un interrogante banal ni mucho menos. Tampoco estoy diciendo que esté allí ubicada (o si, solo el tiempo lo dirá). Solo estoy diciendo que el proyecto de investigación liderado por el IMBEAC - Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico – (con Kechu Torres al frente) es el ÚNICO PROYECTO DE LA ACTUALIDAD que está ahondando seriamente en la línea trazada por el Itinerario de Barro hasta llegar al Portus Blendium (ubicado históricamente en Suances, hoy un parking). Si por ahondar alguien entiende excavar durante décadas en el "foro" de Retortillo cuando se supone que quedan "hectáreas por descubrir", o delimitar un edificio termal en Camesa cuando nuevamente (aquí sí, pero de verdad) quedan hectáreas y edificios mayores por estudiar..entonces "todos ahondan", como no.

    Permaneció sin catalogar durante décadas (con su consecuente desprotección), hasta que en el año 2003 se realizó un estudio para recabar e identificar exactamente la dimensión del mismo. Esta prospección fue llevada a cabo por Miguel Ángel García Guinea (en su tiempo, director del MUPAC) y Antxoka Martínez Velasco, siendo vital para que el enclave fuese incluido en el Inventario Arqueológico de Castilla y León. Entre los años 2014 y 2015 se realizaron campañas de sondeos encargadas por el Ayto de Aguilar de Campoo, destinadas principalmente la evaluación de toda la finca y a una contextualización (inicial) del mismo en cuanto a su posible cronología y extensión. En 2015 se inició el proyecto "Huerta Varona: la colonización romana en el cantábrico central", dirigido por el citado Dr. Jesús (Kechu) Torres- Martínez, Manuel Fernández-Götz y Antxoka Martínez Velasco. Y desde entonces hasta ahora, hallazgo tras hallazgo (estructuras, mosaicos, calzadas, y otros descubrimientos que en breve saldrán a la luz) el proyecto se consolida y va calando como uno de más importantes del Norte Peninsular.

    No cabe duda de que hoy en día estamos ante "el proyecto" de referencia en el Sur de Cantabria, no solo por su importante labor en este yacimiento sino por el que también llevan a cabo en la cima del oppidum por excelencia del sur del territorio del Regio Cantabrorum: Monte Bernorio, una de las ciudades fortificadas de la Edad del Hierro más grandes de Europa. A medida que su director me enseñaba los avances de este verano 2019, no dejaba de imaginar la gran cantidad de símiles constructivos y estructurales que encontraba con uno de los yacimientos citados anteriormente (de Cantabria, no de Palencia). Un yacimiento y un proyecto, el de Huerta Varona, verdaderamente activo que no tiene la necesidad de vender hallazgos ya que a día de hoy los tiene con nombre propio. Además con la certeza de que, en los próximos años, tiene amplias posibilidades de cambiar el esquema de la historia de Cantabria antigua.

    Bibliografía: "De las Guerras Cántabras a la Antigüedad Tardía: resultados preliminares de las excavaciones en el yacimiento romano de Huerta Varona". Jesús F. Torres-Martínez, Antxoka Martínez-Velasco y Manuel Fernández-Götz.;

  • FLAVIOBRIGA

    Flaviobriga era uno de los principales puertos en la ruta comercial marítima entre el norte de Hispania y la Galia, además de ser la única colonia romana (conocida) de toda la cornisa cantábrica. Fue creada en el siglo I d.C, posiblemente por el emperador Tito Flavio Vespasiano, aunque sus orígenes se remontan al asentamiento prerromano de Portus Amanum o Samanum. Existen varias discrepancias a la hora de determinar con firmeza si este asentamiento pertenecía a Várdulos o Autrigones. Por un lado Estrabón, Pomponio Mela y Plinio dicen que estaba en el territorio de los várdulos, concretando Plinio que era una de sus ciudades principales. Esta teoría es una de las más aceptadas, ya que el nombre de la actual Castro Urdiales puede venir derivado de Castrum Vardulies. Por el otro lado Ptolomeo (en el siglo II d.C) y más tarde Luitprando (siglo X d.C) citan que Flaviobriga formaba parte de los Autrigones. Administrativamente pertenecía al Conventus Cluniensis (con capital en Clunia Sulpicia) y ya fue citada en las fuentes clásicas como hemos observado. Aunque los restos romanos son conocidos desde hace tiempo, no se habían realizado excavaciones arqueológicas hasta no hace mucho. Las desarrolladas en la Casa de la Mata y en la calle Ardigales han sacado a la luz diversas estructuras de un núcleo de población establecido con algunas construcciones públicas (como termas) y privadas ya de época colonial, abarcando desde finales del siglo I d.C hasta el II d.C. También se tiene constancia de algunas estructuras bajo-imperiales datables entre los siglos III d.C e inicios del IV d.C, detectándose además el antiguo trazado ortogonal de la colonia.

    Desgraciadamente los restos de la antigua ciudad romana se encuentran soterrados en gran parte bajo el actual casco antiguo de la ciudad de Castro Urdiales, por lo que su conservación es desigual. De todos modos, gran parte de la importante colección de materiales arqueológicos romanos proporcionados por las distintas intervenciones arqueológicas se hallan en el Museo Regional de Arqueología y Prehistoria de Santander (MUPAC).