cargando

Cartel del Congreso Internacional de Fortificaciones de la Edad del Hierro

Si ayer nos hacíamos eco de las increíbles dimensiones y características del castro de La Ulaña (Humada, Burgos), hoy no quiero dejar pasar la oportunidad de hablar un poco sobre la Conferencia Internacional de Fortificaciones en la Edad del Hierro, la cual se celebrará en Zamora del 14 al 16 de Mayo. A decir verdad, es un tema sobre el que intentaré ser lo más objetivo posible, aunque debo de reconocer que concretamente las fortificaciones de este periodo son..mi autentica debilidad. Como habréis podido comprobar, además de campamentos romanos, museos, arte rupestre y un largo etc, Regio Cantabrorum está plagado de estas increíbles estructuras defensivas, donde las tribus prerromanas establecieron sus poblados y donde, porque no, comenzaron a labrarse sólidos cimientos de lo que conocemos hoy como sociedad.

El Congreso Internacional está organizado por la Asociación Científico-Cultural Zamora-Protohistórica, quienes de la mano de Jose Carlos Sastre Blanco (Universidad de Granada) y a través del portal zamoraprotohistorica.blogspot.com.es, nos transportan a un increíble universo arqueológico desde el año 2007. Las jornadas se centrarán principalmente en el control de los recursos y el territorio que ejercían estas fortificaciones, haciendo hincapié en las diferentes investigaciones y resultados obtenidas estos últimos años. Dichas investigaciones sobre los sistemas defensivos de la Edad del Hierro han sido siempre uno de los factores más interesantes y atractivos de este periodo, caracterizándose, en muchos casos, por la presencia de potentes murallas, fosos, campos de piedras hincadas torreones, etc., otorgando una gran monumentalidad a los poblados de este periodo. Al mismo tiempo que se observan significativas diferencias en cuanto a los sistemas defensivos y organización de los poblados de la Edad del Hierro, cada vez se aprecian más elementos que permiten cohesionar muchos de estos poblados, presentando características similares que responden a de forma semejante a problemáticas generales en territorios muy amplios. En la actualidad se están llevando a cabo numerosos estudios relacionados con estas problemáticas, que están aportando nuevas perspectivas sobre las investigaciones relacionadas con la Edad del Hierro. De esta forma, este congreso pretende reunir los trabajos de muchos de estos investigadores con el objetivo de poner en común todas las novedades que se están produciendo en torno a este periodo.

Os dejo con el programa, para más información no dudéis enviar un email o visitar el portal del congreso, ¡El saber no ocupa lugar!

 

Murus gallicus reconstitué de Bibracte (Le Mont-Beuvray, Nièvre, France)© Bibracte, Antoine Maillier.

9:00.- Inauguración

9.30.- Rubén Rubio Díez (Universidad de Salamanca): El paisaje protohistórico en el alto Valle del Sil (León).

10.00.- Jesús Celis Sánchez (Instituto Leonés de Cultura): Tipologías defensivas de la Edad del Hierro en las Tierras Leonesas.

10.30.- Julio M. Vidal Encinas (Arqueólogo Territorial de León. Junta de Castilla y León. Servicio Territorial de Cultura): Arrabalde y los 'castros arriscados' de la Sierra de la Culebra: analogías o diferencias entre unas fortificaciones excepcionales

11.00.- Jesús F. Torres Martínez, A. Martínez Velasco y D. Vacas Madrid (Universidad Complutense de Madrid / Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico): El Oppidum de Monte Bernorio, estructura defensiva y proyección territorial.

11.30.- Descanso – Café

12.00.- F. Javier Pérez Rodríguez y F. Javier Abarquero Moras (Museo de Palencia): La aplicación de métodos geofísicos en la detección de sistemas defensivos vacceos. El caso de Paredes de Nava.

12.30.- David González Álvarez (Universidad Complutense de Madrid) y Carlos Marín Suárez (Universidad de La República, Uruguay):: El Castru (Vigaña, Asturias): estudio preliminar sobre el aprovechamiento de un territorio de montaña durante la Edad del Hierro.

13.00.- Ángel Villa Valdés (Dirección General de Patrimonio Cultural. Principado de Asturias): Las fortificaciones castreñas en la Asturias protohistórica.

13.30.- Jesús F. Jordá (UNED): Sistemas defensivos del Poblado Fortificado de San Chuis (Asturias).

14.00.- Debate

16.00. – Sophie Krausz (Université de Bordeaux Montaigne): Les fortifications de l’âge du Fer en France.

16.30.- Gwennoline Mercier et Nathalie Ginoux (Université Paris 4): Un état des lieux des recherches sur l'oppidum de Lutèce.

17.00.- Xurxo M. Ayán Vila (GPAC, EHU/UPV): Territorios en fuga: estudios críticos sobre las fortificaciones de la Edad del Hierro del Noroeste.

17.30.- Rafael María Rodríguez Martínez y María Luisa Castro Lorenzo (Deputación Provincial de Pontevedra): El poblado de Monte do Castro (Ribadumia, Pontevedra) ¿fortificación ritualizada?.

18.00.- Descanso

18.30.- Julio Vidal Encinas (Arqueólogo Territorial de León): Abierto por inventario: novedades castreñas en la comarca de La Cabrera (León).

19.00.- Víctor Bejega García, Eduardo González Gómez de Agüero (Universidad de León), Fernando Muñoz Villarejo y Emilio Campomanes Alvaredo (Talactor S.L.): Avance de resultados de la primera intervención arqueológica en La Peña del Castro (La Ercina, León).

19.30.-Tarik Aziz Sahed (Université du Alger): Monumentos funerarios Protohistóricos presaharianos en la región de Wadi M'Zi - Mont Ammour (Laghouat).

20.00.- Debate

Peña del Castro (La Ercina, León). Fuente: http://fortificacioneshierro.jimdo.com

9.30.- Mónica Salgado (Faculdade de Letras da Universidade do Porto): O Castro S. João das Arribas e a sua dinâmica como marca territorial e defensiva (Aldeia Nova, Miranda do Douro).

10.00.- Antônio P. Dinis e Emanuel C. Gonçalves (Câmara Municipal de Mogadouro): Sistema defensivo do Castelo dos Mouros de Vilarinho dos Galegos (Mogadouro, NE de Portugal), tipologia, faseamento e cronologia.

10.30.- Javier Larrazabal Galarza (DRCN / Verde and Manganês, LDA.): Las murallas protohistóricas de la villa romana del Alto da Fonte do Milho (Peso da Régua, Portugal).

11.00.- Descanso – Café

11.30.- Filipe Santos, Fabio Rocha e Eulalia Pinheiro (ACE Baixo Sabor): Arquitecturas defensivas na Segunda Idade do Ferro. A evolução do sistema defensivo do sítio fortificado do Castelinho (Cilhades, Felgar, Torre de Moncorvo, Portugal).

12.00.- Sergio Pereira, José Carlos Sastre (ACE Baixo Sabor), Israel Espí (Crivarque), José Antonio Pereira, Rosa Mateos y Javier Larrazabal (Novarqueologia): O Povoado de Crestelos (Meirinhos, Portugal): Fortificação e o controlo de um territorio.

12.30.- Marcos Osório, Raquel Vilaça (Universidade de Coimbra) e Telmo Salgado (Camara Municipal de Sabugal): Murallas protohistoricas en el Alto Côa: analisis com herramientas SIG y 3D.

13.00.- Luis María Gutiérrez Soler, Elena Gallego Bermúdez y Antonio Jesús Ortiz Villarejo (Universidad de Jaén): La ciudad fortificada de Giribaile: estudio de los sistemas defensivos e interpretación.

13.30.- Jesús Alberto Arenas Esteban y Beatriz Marín Aguilera: Fronteras culturales y defensivas: el interior peninsular ante los estímulos del mundo púnico.

14.00.- Debate

16.00.- Jesús Carlos Misiego Tejeda, Gregorio J. Marcos Contreras, Miguel Ángel Martín Carbajo, Francisco Javier Sanz García y Manuel Doval Martínez (STRATO Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico): El Castro de Las Labradas (Arrabalde, Zamora): un ejemplo excepcional de la defensa de un territorio ante la amenaza de Roma.

16.30.- Raquel Portilla Casado (Universidad de Salamanca): "Cuesta el Pico" (Castrillo de la Guareña, Zamora). Un asentamiento atípico de la Primera Edad del Hierro al Sur del Duero.

17.00.- Desireé Aguado Minero y Estefanía Muñoz Galera (Arqueología Sanabria): Las fortificaciones de los castros del norte de las comarcas de Zamora en la Edad del Hierro.

17.30.- Descanso – Café

18.00.- Fernando Romero Carnicero (Universidad de Valladolid), Jesús Carlos Misiego Tejeda y Gregorio J. Marcos Contreras (STRATO Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico): La presencia de defensas en los poblados de la cultura del Soto: una evidencia cada vez menos excepcional

18.30.- Óscar Rodríguez Monterrubio y José Carlos Sastre Blanco (Zamoraprotohistorica): El Castro de Peñas de la Cerca (Rionegrito de Sanabria): Sistemas defensivos del Noroeste de Zamora y control de los recursos.

19.00.- F. J. Sánchez-Palencia, D. Romero, A. Beltrán (IH-CSIC); L. Hernández (Área S.C.A.); L. López y Y. Álvarez (Terra-Arqueos): Recintos castreños en zonas mineras. Cigadueña (Pino del Oro) y Peñas Redonda (Villardiegua de la Ribera, Zamora).

19.30.- Debate

Peñas de la Cerca (Rionegrito de Sanabria, Zamora). Fuente: http://fortificacioneshierro.jimdo.com

9.30.- Francisco Romeo Marugán y José Ignacio Royo Guillén (Dirección General del Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón): Los Sistemas defensivos de las ciudades ibéricas del valle medio del Ebro del siglo III al I a. C. Exito y olvido de un modelo tardío.

10.00.- José Ignacio Royo Guillén y Francisco Romeo Marugán (Dirección General del Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón): Fortificaciones y sistemas defensivos en los poblados de la Iª Edad del Hierro en el valle medio del Ebro (s. VIII-V a. C.): Origen, tipología e implicaciones.

10.30.- Diego Franganillo Rodríguez (Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda): Los sistemas defensivos de una ciudad celtibérica a finales de la II Edad del Hierro. El caso de Segeda II (Belmonte de Gracián, Zaragoza).

11.00.- Alberto J. Lorrio, Jose Luis Simón, M.ª Dolores Sánchez de Prado y Tomás Pedraz (Universidad de Alicante): Sistemas defensivos y territorios en las zonas orientales de la Meseta Sur durante la Edad del Hierro.

11.30.- Descanso – Café

12.00.- David Rodríguez González, Mª del Rosario García Huerta y Francisco Javier Morales Hervás (Universidad de Castilla- La Mancha): Sistemas defensivos y control del territorio en la Oretania septentrional.

12.30.- Alberto Moraleda Olivares (UNED) y Sergio de la Llave Muñoz (Arqueólogo – Investigador Independiente): El hábitat fortificado del cerro de la Cabeza del Oso (El Real de San Vicente, Toledo). Un modelo de control territorial entre el Bronce Pleno y el Hierro I.

13.00.- Natalia Salazar y Núria Rafel (Universitat de Lleida): Génesis y diacronía del hábitat fortificado de Sikarra y de su territorio (siglos VI – I a.n.e.).

13.30.- Sonia San Jose (Sociedad de Ciencias Aranzadi), Antxoka Martinez Velasco (Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico) y Juncal Calvo Eguren (Sociedad de Ciencias Aranzadi): Estudio preliminar del sistema defensivo del poblado protohistórico de Munoaundi (Azpeitia - Azkoitia, Gipuzkoa, Euskal Herria): entrada principal con sus estructuras defensivas.

14.00.- Debate

14.30.- Clausura del Congreso

Imagenes

DESTACADOS

  • EL CERRO DE LA MAZA

    El oppidum del Cerro de La Maza (Pedrosa de Valdeporres, Burgos) es uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes de Regio Cantabrorum. Su posición estrategica , dominando los pasos de la Cordillera Cantábrica hacia el área del nacimiento del Ebro y el valle septentrional del Pas, sus defensas naturales y su enorme extensión, hacen de este enclave un lugar icónico para el conocimiento de la Edad del Hierro y, más que probablemente, de su contextualización en el conflicto por antonomasia: Las Guerras Cántabras. No olvidemos que se encuentra a escasos kilómetros de otro de los yacimientos más importantes de la zona, el campamento romano de La Muela.

    Desgraciadamente la falta de apoyo institucional tras el descubrimiento y estudio de ambos ha permitido que durante más de una década tanto La Muela como el Cerro de La Maza hayan sido olvidados, llegando a buen seguro parte de su milenaria historia a manos privadas. Y no solo eso, ya que en el caso del oppidum la instalación de antenas de telefonía en los últimos años ha destruido información vital para la comprensión del mismo. Esto, unido al abandono y otras prácticas dependientes de la administración tales como canteras, pistas agropecuarias sin control, explotaciones forestales, etc, son una agresión constante en decenas de yacimientos tanto Cantabria (Monte Cildá, Espina del Gallego, El Cueto, Peña de Sámano, Las Eras de Cañeda, El Cantón, etc), Palencia (Monte Bernorio, Cildá, etc) o Burgos (El Castro)..una auténtica pena que haya que realizar decenas de hipótesis en el conocimiento de los antiguos cántabros en vez de apoyar el estudio e investigación de los mismos in situ.

    Volviendo al oppidum, se encuentra dentro de una gran zona amesetada (vagamente triangular y con pendiente) de unas 40 hectáreas de superficie. Mide unos 900 metros de largo por 500 de ancho en la parte más oriental, estrechándose hacia la occidental hasta llegar a los 130-140 metros. Como se puede observar en la imagen, los acantilados que engloban la parte superior son una magnífica defensa natural, si bien es cierto que la acrópolis también estuvo dotada de líneas de muralla al igual que vertientes más desprotegidas (como la norte). Fue descubierto por Miguel Ángel Fraile López y posteriormente, gracias al patrocinio de la Fundación Marcelino Botín y al permiso de la Junta de Castilla y León, el equipo dirigido por Eduardo Peralta Labrador pudo realizar diversas actuaciones entre los años 2000-2003. En ellas se pudieron obtener resultados de lo más clarificadores y que contextualizaron el yacimiento como uno de los más importantes de la zona.

    Bibliografía: "Los Cántabros antes de Roma" - Real Academia de Historia. Autor: Eduardo Peralta Labrador

    Documentación gráfica y agradecimientos: Eduardo Peralta Labrador


  • CASTRO DE PEÑARRUBIA

    El castro de Peñarrubia (Tarriba, Liérganes) se encuentra situado en el flanco sur de Peña Cabarga, muy cerca del conocido castro de Castilnegro desde el que es perfectamente visible. Se ubica en una pequeña elevación que aún sin ser especialmente alta, a 222 metros sobre el nivel del mar, destaca sobre las que le rodean por encontrarse ligeramente separada del resto. Fue descubierto por Eduardo Peralta Labrador y Federico Fernández en el año 1999, durante el desarrollo de la primera campaña de excavación en Castilnegro y su entorno inmediato. Un año después se realizó la única intervención arqueológica realizada hasta nuestros días, siendo dirigida y llevada a cabo por sus descubridores. Los trabajos realizados en la misma, que detallaremos más adelante, consistieron en la apertura de dos sondeos que, si bien fueron prolíferos en cuanto a materiales y dieron pistas vitales sobre su posible origen, no sirvieron para adscribirlo cronológicamente de un modo definitivo. En los años posteriores se solicitó permiso a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para continuar con la intervención de este enclave englobándolo dentro del proyecto de estudio del entorno del castro de Castilnegro , pero fue denegado por considerarse un nuevo proyecto que nada tenía que ver con el anterior..viva el vino.

    La morfología del castro y sus estructuras son muy sencillas, con un solo derrumbe de muralla que se inicia en el sector Suroeste y describe un arco que transcurre hacia el Noreste del castro. La construcción de estructuras en el resto del recinto fue totalmente innecesaria, ya que posee defensas naturales, como se aprecia en la imagen, que encierran junto a las murallas una fortificación de alrededor de 1 hectárea. A simple vista se puede apreciar aún en nuestros días algún tramo de mampostería caliza de aparejo irregular, pudiendo además contar con una posible rampa de acceso en el sector Noroeste que deberá estudiarse en el futuro.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

  • LOS CANTONES

    El castro de Los Cantones (Cahecho, Peñasagra) es uno de los iconos prerromanos de la comarca de Liébana. Durante décadas, su imponente tamaño, su ubicación y la potencia de sus estructuras han llevado a los investigadores a formular diferentes hipótesis sobre su importancia y contexto en la antigua Cantabria. Una de las más llamativas la formuló en el año 1982 el filólogo Eutimio Martino, quien apoyándose en la toponimia de la cercana localidad de Cambarco relacionó el enclave con la antigua civitas de Kamarika citada por el geógrafo Claudio Ptolomeo. A este respecto debemos destacar que, independientemente de la validez o no de la propuesta, a ojos de arqueólogos e investigadores resultó poco convincente.

    Volviendo a la fortificación, se asienta sobre una pequeña loma que separa los pueblos de Luriezo y Cahecho, circunstancia por la cual también se suele asociar a nivel toponímico como castro de una localidad u otra. Uno de los nombres más extendidos es el que tomamos como "principal" en esta publicación (Los Cantones) y está relacionado con los afloramientos rocosos redondeados de la cima, los cuales han sido utilizados durante siglos como materia prima para la construcción de cierres en las fincas colindantes. La primera cita aludiendo a la importancia arqueológica del mismo la realiza como hemos visto Eutimio Martino, si bien es cierto que el primero en hacer referencia a Los Cantones como castro de la Edad del Hierro es Ramón Bohigas (Bohigas Roldán, 1986-87). A modo de apunte, reseñar que se incluye en el INVAC (Inventario Arqueológico de Cantabria) hace apenas dos años.

    Agradecimientos: Gonzalo Gómez Casares
    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

  • LAS ERAS DE CAÑEDA

    El castro de Las Eras de Cañeda (Reinosa, Cantabria) es el típico yacimiento que ha terminado engullido por la mala praxis de las administraciones. Estamos hablando de un enclave cuyo interés arqueológico es conocido desde hace más de 60 años, sobre el cual ilustres investigadores han hecho referencia en diversas publicaciones, incluso en el que se han recogido materiales depositados hoy en día en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria..¿Y para qué?. Pues para que una cantera entre finales de la década de los 80 y principios de los 90 se llevase por delante siglos y siglos de historia. Muchos achacarán el desconocimiento, no sin razón, de la conservación del patrimonio por aquel entonces, otros a los intereses personales y políticos de una explotación de este tipo, así un largo etc que enmascaró y sigue enmascarando una realidad incómoda: Nadie aún en nuestros días hace nada por recuperar parte de su esplendor. Este yacimiento se une a la interminable lista de enclaves (Castro de Triquineja, La Lomba, Pico del Oro, Castro de Las Lleras) afectados o en peligro por este tipo de explotaciones..es lo que hay.

    Volviendo a lo realmente importante, de Las Eras de Cañeda se tiene conocimiento desde hace décadas, aunque no existe una "autoría" definida sobre su hallazgo. Ya en los años 40 del siglo pasado existen referencias escritas del castro, destacando Jesús Carballo (1952) la importancia estratégica del mismo para controlar el paso hacia el norte de Cantabria. A mediados de 1950, Joaquín González Echegaray y A. García y Bellido llevaron a cabo las primeras excavaciones del lugar, siendo el resultado de las mismas una decepción por la ausencia de resultados destacables. El yacimiento es citado con asiduidad en posteriores publicaciones de varios autores: Arredondo (1977), Bohigas (1987), Marcos (1990: 480), Fraile (1990: 128-129) o Peralta y Muñoz (1999: 61, nº 15). Sería durante los primeros "coletazos" de la citada cantera (años 80 y 90) cuando los materiales más interesantes aflorasen a la superficie, no siendo esto por aquel entonces motivo suficiente para detenerla. Hoy en día poco o nada queda de un yacimiento que comenzó a ser prolifero a medida que observábamos atónitos como desaparecía. ¿Se podría hacer algo todavía? Seguro que sí, otra cosa es que interese.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

  • EL CUERNO DE BEZANA

    El castro del Cuerno de Bezana, o Pico Nava, es una auténtica incógnita rodeada por un enorme parque eólico no exento de polémica en los últimos años. Independientemente de la destrucción del valor patrimonial de un enclave incluido en el Inventario Arqueológico de Burgos, la solicitud de ampliación del conocido como "Parque eólico de Montejo de Bricia" tuvo mucha controversia en el año 2016. Varios grupos como la Plataforma de defensa de los Valles del Sur de Cantabria denunciaron que tanto la ampliación del número de aerogeneradores como de la potencia generada por los mismos era perjudicial para las personas de las localidades adyacentes. Los expertos recomiendan la instalación de estos molinos a no menos de dos kilómetros de las viviendas más próximas dado que los habitantes cercanos pueden sufrir problemas como el conocido "síndrome de la turbina eólica". En este caso, tenemos turbinas a menos de 500 metros de áreas residenciales. Si el "daño" fuese solo arqueológico no hubiese estado ni tan mal.

    Y con todo, en Cantabria pretendemos hacer algo similar en yacimientos que son Bienes de Interés Cultural y que afectan a escenarios clave de las Guerras Cántabras. Si si, como lo lees. La Consejería de Medio Ambiente (la de Cultura ni se habrá enterado, con la torrija de siempre) ha paralizado la ejecución de alguno de esos proyectos por no cumplir diferentes medidas o bien medioambientales o bien de seguridad. Destacan los parques eólicos que se ubicarán, si nadie lo remedia, entre el yacimiento de La Espina del Gallego y el campamento romano de Cildá (destrozándolos por supuesto) y el que afecta también al oppidum de Monte Ornedo, el castro más grande de nuestras fronteras. Verdaderamente desconozco las leyes sobre patrimonio que existen en la provincia de Burgos, pero si en Cantabria se instalasen esos parques eólicos estaríamos saltándonos a la torera la Ley de Patrimonio de Cantabria 11/1998.

    Sea como fuere, para el Cuerno de Bezana es ya demasiado tarde. Un enclave realmente espectacular (paisajísticamente es increíble) dominando los valles del Sur de Cantabria. Un más que posible asentamiento prerromano que nunca ha sido investigado más allá de alguna que otra prospección visual donde se han detectado fragmentos de cerámica en superficie o citas en obras como "Los Cántabros antes de Roma" de Eduardo Peralta o en el "Catálogo de castros cántabros" de Miguel Ángel Fraile. Una aberración que, si nadie hace nada, volveremos a ver repetida en Cantabria en los próximos años.

    Bibliografía: "Los alfoces de Arreba, de Bricia y de Santa Gadea Los valles de Bezana y de Zamanzas. (Historia de las Merindades de Burgos)". María del Carmen Arribas Magro.