cargando

Barracón de el Pico Jano (Vega de Liebana, Cantabria). Fotografía: Rafael Bolado del Castillo

El yacimiento del Pico Jano (Dobarganes, Vega de Liébana) es, como muchos otros en Cantabria, otro de los enclaves donde son más las interrogantes que las respuestas. Cierto es que hasta hace no mucho tiempo, concretamente hasta 2010, tanto los materiales hallados, como la toponimia, como la cercanía de un castro con restos de incendio y como las estructuras encontradas (nos parecerá poco), hacían pensar que estuviésemos ante el primer barracón romano de la zona de Liébana. Pero nada más lejos de la realidad. En esta pequeña publicación hablaremos un poco de todo ello, clasificándolo en nuestra sección como yacimiento "Sin definir" ya que aun verificándose que finalmente nos encontramos ante un barracón minero contemporáneo, son demasiadas las incógnitas a su alrededor.

El Pico Jano es un balcón natural que se muestra imponente sobre varios valles de Liébana, elevándose 1446 metros en lo más alto de su cima. Constituye el punto más alto de la Sierra de Collaín, límite natural entre los municipios de Vega de Liébana y Camaleño. Separa además las cabeceras de los ríos Deva y su afluente el Quiviesa. El nombre por el que se le conoce es de gran interés "arqueológico" ya que, como bien sabemos todos, la toponimia para el estudio e interpretación de muchos yacimientos es un punto a favor. Muchos especialistas en la materia, apoyándose en otros tantos ejemplos similares, creen que "Jano" deriva del término latino "fanum" (lugar sagrado o templo al aire libre). Otra de las posibles explicaciones derivadas de su nombre es la evocación del dios bifronte Jano, pudiendo aceptarse como válida ya que este pico se alza dividiendo dos valles diferentes. Varios de los ejemplos citados con anterioridad los tenemos en nuestra región y Asturias, uniéndoles además a todos excepto a uno que albergan estructuras o recintos defensivos de diferente cronología en su cima: El Pico Jano en el tramo alto del Besaya sobre Bárcena de Pie de Concha (tierra de Blendios), Montehano en mitad de las marismas de Santoña, Monte Jano sobre Ruenes, Jana dominando Trescares y por último y nuevamente, Jana sobre Narganes. En nuestro caso, la cima conserva además otro topónimo, el cual tiene mucho que ver con la estructura que alberga: La Casona.

La primera noticia que hace referencia al Pico Jano se encuentra en un documento original de Arturo Arredondo escrito en el año 1982 y actualmente depositado en los fondos documentales del MUPAC. En este trabajo titulado "La Piedra mágica de La Casona del Pico Jano" Arrendondo relata como Gonzalo Gómez Casares le enseña las edificaciones del Pico Jano, de estructura más parecida a las ruinas de Cartago que a las de Julióbriga. Seria este último (Gómez Casares) quien un año después diese valor arqueológico al yacimiento, ya que recoge varias piezas metálicas durante el arreglo de una de las pistas forestales abiertas en la década de los 70. En ese mismo año, 1983, los materiales son examinados por varios estudiosos de la época (entre los que se encuentra también A. Arredondo). Todos ellos llegan a la conclusión de que dichas piezas se pueden encuadrar dentro de una cronología romana, aunque la falta de información acerca del contexto donde se encontraron les hace dudar y no afirmarlo rotundamente.

Tendrían que pasar algunas décadas hasta encontrar materiales similares en dos yacimientos icónicos dentro de un contexto similar al citado. En el transcurso de las excavaciones realizadas por Eduardo Peralta en el castro de La Espina del Gallego (Corvera de Toranzo y Anievas) y sobre todo, en el castro de La Loma (Santibáñez de la Peña, Palencia) aparecieron estructuras y restos materiales prácticamente idénticos a los encontrados en el Pico Jano. Toponimia, barracones similares a los encontrados y la Espina del Gallego y materiales de carácter militar romano hacían indicar que este enclave seria otro punto más de interés dentro del transcurso de las Guerras Cántabras..nada más lejos de la realidad.

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

Agradecimientos: Rafael Bolado del Castillo

 

Barracón minero del Pico Jano (Vega de Liebana, Cantabria). Fotografía: Rafael Bolado del Castillo

En la cima del Pico Jano se encontraron los restos de un edificio de planta rectangular (adaptado a la cima) de unos 32 metros de largo por 13 de ancho que delimitan un área habitable de unos 400 metros cuadrados. Su interior posee una distribución más o menos uniforme de habitaciones separadas, las cuales se encuentran comunicadas por un pasillo central. Concretamente se encontraron un total de 7 estancias que configuran un espacio perfectamente divido en 2 zonas. La primera de ellas posee la habitación de mayores dimensiones (sin aparentes divisiones internas) que lleva a la segunda de las zonas, la cual está compuesta por las restantes 6 habitaciones (tres a cada lado del pasillo). El acceso al barracón, según parece, estaba orientado al sur, presentando los muros en este sector unos 50 centímetros de ancho. Otro de los aspectos relevantes de la estructura es la casi total ausencia de restos de teja o lajas de otro material, circunstancia que llevó a pensar que la cubierta del mismo estuviese compuesta de una cobertura vegetal en su práctica totalidad.

Llegados a este punto, observando la gran similitud (a grandes rasgos) de este barracón con el encontrado en el yacimiento de la Espina del Gallego, muchos se aventuraron a equipararlo cronológicamente. Ya no solo esto, sino que el estado de conservación de ambos era prácticamente el mismo, eso sin citar los materiales encontrados. Todo esto unido a la cercanía del castro de Llan de la Peña, del cual se documenta un importante nivel de incendio y de cronología atribuible a la Edad del Hierro, llevo a pensar lo siguiente: Blanco y en botella..pues no. Veamos la intervención arqueológica llevada a cabo en el año 2010.

Sondeo realizado en el barracón del Pico Jano (Vega de Liebana, Cantabria). Fotografía: Rafael Bolado del Castillo

En Enero de ese mismo año, el director del MUPAC por aquel entonces, Pedro Ángel Fernando Vega, el investigador Mariano Luis Serna Gancedo y el propio Gonzalo Gomez Casares (descubridor de los materiales atribuidos al periodo romano) acuden nuevamente al Pico Jano para comenzar una investigación al respecto y esclarecer así la cronología del barracón. Se decide entonces llevar a cabo una rápida intervención arqueológica en dos fases que permitiese esclarecer todas las dudas reinantes. La primera de ellas se centró en el edificio, donde se realizaron dos sondeos con el fin de documentar el sistema constructivo. La segunda fase les llevo a realizar una prospección electromagnética intensiva en el área donde aparecieron los materiales (la punta de lanza y el pilum catapultarium que veremos más adelante). El objetivo de esta fase era encontrar cualquier evidencia material que se pudiese relacionar con ellos y además reafirmar la cronología romana del enclave.

Los resultados fueron concluyentes a la vez que desalentadores. En los sondeos realizados en el barracón se encontraron clavos de hierro y fragmentos de vidrio de apariencia moderna. Además, se hallaron dos restos de suma importancia para datar el edificio: El primero de ellos fue una muestra de carbón encontrada en el suelo original del pasillo (en el sondeo, se llegó hasta el "final" como se puede apreciar en la imagen). Con este hallazgo se pudo realizar una datación absoluta por C14 que sitúa esta estructura más que posiblemente..en el siglo XIX (plofff), muy alejado esto de la esperada época romana. Coincide esta época con el auge minero en los Picos de Europa, apoyando esto el hallazgo del segundo resto cerca del muro norte del barracón: Un fragmento de mineral de cobre.

Estos datos relacionan directamente este barracón con la antigua mina de "La Constancia", situada también en las inmediaciones del Pico Jano. Quedaba aún la esperanza de poder encontrar algún otro material que relacionase el yacimiento con el mundo militar romano, ya que independiente de que el barracón fuese minero en vez de romano, las evidencias encontradas en 1983 apuntaban a que en aquel lugar el Imperio estuvo presente de un modo u otro…nuevamente un chasco. El resultado de la prospección electromagnético, condicionado por la densa arboleda y la vegetación, no arrojo ningún tipo de resultado relacionado con la punta de lanza ni con la punta del pilum catapultarium.

Catapulta "scorpio" con la que se lanzaban los "Pilum Catapultarium"

Los objetos metálicos romanos fueron encontrados en tres puntos diferentes a los largo de la pista forestal de Dobarganes hacia el Pico Jano. Curiosamente se encuentran a nivel de superficie, en los taludes de un tramo descendente y a 150 metros de distancia entre ellos. Desgraciadamente no existen elementos que permitan reconstruir el contexto de su ubicación exacta, ya que al parecer ser fueron extraídos por la excavadora al realizar las labores de mantenimiento de la pista. Los objetos son los siguientes:

Pilum Catapultarium: Tipologicamente corresponde con este elemento sin lugar a dudas. Es un objeto de hierro con base tubular hueca y punta maciza de sección cuadrada. Este último elemento (la punta) aparece deformado, posiblemente como consecuencia de un impacto frontal. Su estado de conservación es bueno, encontrándose objetos similares (en cuanto a su tipología y conservación) en yacimientos como el castro de La Loma (Santibañez de La Peña, Palencia). Se recuperó otro objeto similar a este que permanece en un archivo particular, el resto fueron depositados en el MUPAC.

Punta de lanza: Este objeto de hierro no conserva la punta, además de aparecer exfoliado por los planos de forja. Además el tubo de enmangue está roto por la línea de sutura. En definitiva, aún sin dudar de su tipología, podemos decir que es un material bastante mal conservado.

Objeto de bronce: Llama poderosamente el excelente estado de conservación del mismo, seguramente debido a la buena calidad del material con el que se hizo. Se trata de un fragmento triangular decorado con molduras transversales que más que probablemente perteneciese a un objeto con forma de tuvo. Respecto a su tipología, existen dudas que no nos permiten definirlo como un objeto conocido.

VISITAS

Todos podemos disfrutar del yacimiento del Pico Jano, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

DESTACADOS

  • EL CASTILLEJO

    El campamento romano de Castillejo (Pomar de Valdivia, Palencia) marcó un antes y un después en el devenir de las Guerras Cántabras. Cerremos por un instante los ojos y viajemos en el tiempo más de 2.000 años, concretamente hasta el año 26 a.C. Al abrirlos nos encontraremos en lo alto del "oppidum" del Monte Bernorio rodeados de cientos de personas, las cuales han ido llegando de los pequeños castros cercanos al abrigo de esta enorme atalaya. Apenas traen ya pertenencias, bien por la celeridad de su forzada marcha, o bien porque los romanos han arrasado ya con todo aquello a lo que llamaban hogar..no son tiempos fáciles en el norte de Hispania. Tanto cántabros como astures seguían manteniendo su independencia contra Roma, pero esta vez algo era diferente. Hace apenas dos años (28 a.C. aproximadamente) se produjo una gran batalla entre nuestros vecinos los vacceos y el ejército romano, agitando la ya convulsa situación. Todos pensaron que sería una más entre tantas ya..pero no. Sería el inicio de decenas de revueltas y escaramuzas que desembocarían en lo que estamos viendo ante nuestros ojos: A menos de una legua romana (3 kilómetros aproximadamente) se podían atisbar en el horizonte miles de soldados romanos comenzando a movilizarse..algo está a punto de cambiar en la historia de Regio Cantabrorum. Tras un pequeño instante, donde un parpadeo se nos hace eterno viendo llegar la desgracia que se cierne sobre nosotros, abrimos los ojos nuevamente y nos encontramos en una inmensa loma, donde a duras penas podemos diferenciar estructuras (muchos creerán que es un páramo, sin más) que nos hablen del glorioso pasado militar de este enclave: Estamos en el campamento romano de Castillejo.

    Situado al nordeste de la localidad de Pomar de Valdivia, este campamento jugó un papel fundamental en los inicios de las Guerras Cántabras, ya que tanto su ubicación como tamaño (que detallaremos más adelante) eran cruciales para el posterior desarrollo de la contienda. Su principal cometido sería la toma y control (o destrucción como así fue) del "oppidum" del Monte Bernorio, lo cual garantizaría el control y sometimiento de la comarca. Este objetivo traería consigo el segundo e igual de importante: La apertura de una vía de comunicación hacia el norte, lo que permitiría al imperio romano controlar los pasos de la Cordillera Cantábrica y el nacimiento del Ebro. Volviendo al yacimiento, su carácter campamental fue descubierto por el investigador por Miguel Ángel Fraile en los años 90. Sería además por casualidad, ya que se encontraba en el Castillejo realizado un estudio detallado sobre los restos alto-medievales existentes en la zona. Posteriormente, a principios ya del siglo XXI, arqueólogos de la talla de Eduardo Peralta Labrador, Martin Almagro-Gorbea o Jesús Torres Martínez aportarían datos concluyentes y clarificadores sobre el campamento, convirtiéndolo en uno de los baluartes dentro de las Guerras Cántabras por su importancia arqueológica e histórica.

    Fuente: La revisión de las Guerras Cántabras - Novedades arqueológicas en el norte de Castilla (Autor: E. Peralta Labrador)
    Agradecimientos: Lino Mantecón Callejo / Rafael Bolado del Castillo

  • EL CASTRO II

    En el entorno de la localidad de Quintanilla de Rucandio (Valderredible) se levanta el conocido como Pico Castro, una imponente atalaya natural que sigue guardando con celo gran parte de su milenario legado. Tanto el poblado prerromano como el campamento de campaña o castellum que alberga son una auténtica incógnita que esperemos que con el paso del tiempo de sus frutos arqueológicos. De ambos yacimientos se sabe relativamente poco, ya que no se ha realizado intervención ninguna arqueológica a excepción de prospecciones visuales. Es por esto por lo que para alguno de sus elementos estructurales hay diversas hipótesis igualmente validas hasta que se demuestre lo contrario..nos adentramos de nuevo en el mundo de la "arqueología interpretativa" tan necesaria siempre y cuando sea un apoyo para la investigación in-situ de los enclaves, pero tan controvertida si es la única herramienta de trabajo.

    Nos centraremos en el yacimiento denominado El Castro II, el cual engloba el campamento de campaña o castellum romano. Ubicado en el extremo Sureste de la plataforma inferior de la formación rocosa, El Castro II ocupa una de las "esquinas" desde donde se controla el tránsito por el valle al Sur y el yacimiento superior (correspondiente al castro prerromano) al Norte. Fue descubierto por José Ángel Hierro Gárate y Eduardo Peralta Labrador en el año 2007, si bien es cierto que años antes García Soto menciona la existencia de varias estructuras al pie de El Castro (2001: 141-142) sin determinar si se refería a estas mismas o no. En el año 2008 fue incluido en el Inventario Arqueológico de Cantabria (INVAC) por uno de sus descubridores, José Ángel Hierro Gárate.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

    Agradecimientos: Jose Angel Hierro Gárate

  • EL CANTON

    El campamento o castellum de El Cantón (Molledo / Arenas de Iguña) es otro claro ejemplo de que un yacimiento relacionado con las Guerras Cántabras es mucho más que los materiales allí encontrados, incluso mucho más que la superficie que ocupa. Si la arqueología se basara tan solo en parámetros como estos..este recinto fortificado tendría poco o ningún interés. Nada más allá de la realidad, ya que tanto la situación de El Cantón como su morfología hacen de este yacimiento algo único en nuestra región, veamos porqué.

    Fue localizado en el año 1996 por un equipo dirigido por el conocidísimo Eduardo Peralta Labrador, aunque cierto es que ya había sido citado por A.Arredondo como "poblado cántabro" años antes. Su ubicación no es ni mucho menos casualidad, ya que tiene un buen dominio visual sobre la sierra donde se encuentra el yacimiento de la Espina del Gallego (al oeste) y el campamento romano de Cilda, ambos lugares claves en el desarrollo de las Guerras Cántabras.

    El "castellum" de El Cantón tiene una superficie aproximada de 7.200 m2, quedando este área delimitada por un talud redondeado o agger de forma circular (ligeramente ovalada). Este tipo de estructuras defensivas se corresponde a un tipo denominado como "castra lunata" o "castra rotunda", muy poco comunes en nuestra región (me atrevería a decir que único). El perímetro se compone de una línea de vallum (agger de tierra y foso) de 1,82 metros de altura, creyéndose además que pudo estar reforzado exteriormente por un parapeto de madera. Las características del citado foso se corresponden con las de una fossa fastigata (en V), además de tener unos 2,66 metros de ancho por casi medio metro de profundidad. Otros de los aspectos destacables de este yacimiento son sus dos puertas en clavícula (orientadas al este y noroeste), elementos característicos de los campamentos militares de la época Augustea. Curiosamente una de las puertas se encuentra orientada hacia el yacimiento de la Espina del Gallego.

    Agradecimientos: Ivan Añivarro Anguren
    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)