cargando

Estructuras del Cueto de Villafufre o Pico Cantar. Fotografía: Lino Mantecón Callejo

El Cueto de Villafufre o Pico Cantar es un auténtico desconocido arqueológicamente hablando. Ya no solo por las dudas que suscita el yacimiento en sí, sino por la precariedad de elementos protohistóricos de todo el valle de Pisueña. Este último linda con el valle de Toranzo, siendo la antítesis total por la gran cantidad de enclaves y hallazgos que alberga: Campamentos romanos, castros , estelas, cuevas con arte rupestre y un largo etc. Ni siquiera existen grandes elevaciones que pudiesen aislar un valle del otro..sencillamente parece un valle olvidado para los investigadores e historiadores de la Cantabria prerromana y romana. No olvidemos que, geológicamente y geográficamente es un valle igual de idóneo que los que le rodean.

Volviendo al Pico Cantar, se encuentra situado junto al desfiladero por el que se abre camino el río Pisueña en su descenso hacia el valle de Cayón, concretamente en una pequeña elevación situada a las afueras de la localidad de Vega de Villafufre. Se conocían algunas referencias sobre las ruinas existentes y su carácter arqueológico (Sojo y Lomba,1947; Arredondo,1976-77), aunque no sería hasta el año 1995 cuando volviese al panorama regional. Serian J. Marcos Martínez y M. Tazón Díaz quienes lo identificasen entonces con una importante fortaleza de la Edad Antigua o Media, siendo tan amplio el "arco cronológico" debido a la imposibilidad de hacer un estudio más a fondo por la densa masa arbórea de roble y monte bajo que lo pueblan. Posteriormente Lino Mantecón Callejo y el propio Javier Marcos serían los encargados de elaborar la ficha correspondiente para el INVAC (Inventario Arqueológico Regional).

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)
Agradecimientos: Lino Mantecón Callejo.

 

Detalle de una de las estructuras del Cueto de Villafufre. Fotografía: Lino Mantecón Callejo

La cima del Pico Cantar no destaca por su extensión, si bien su forma cónica y redondeada hace de él un enclave óptimo para el hábitat. En su cómoda superficie, con suaves desniveles, se han hallado (no sin dificultad por la vegetación) las estructuras defensivas que se extienden a lo largo de unos 350 metros a modo de cinturón en torno a la cima. Delimitan un espacio interior que no llega a la media hectárea, siendo su eje mayor de 140 metros de largo por unos 30 de ancho. Las murallas están derribadas casi en su totalidad, lo cual ha creado un talud artificial con gran cantidad de materiales a sus pies. Esto, unido a la gran cantidad de bosque bajo y matojo que lo pueblan, hacen casí imposible su estimación real en cuanto a altura se refiere, aunque se han observado puntos donde el derrumbe puede ocultar sectores de más de 1, 5 metros. Se ha podido constatar además que está conformado por materiales generalmente de forma ortogonal con las esquinas bastante redondeadas, óptimos para construcción a hueso (sin argamasas). Se ha podido apreciar la anchura original de la estructura en alguno de los sectores, llegando a medir entre 1,50 y 2,30 metros en el mayor de los casos.

Tan solo se ha encontrado un acceso en el sector Oeste, constituido por una pequeña rampa flanqueada por muros en forma de embudo (típico de fortalezas protohistóricas). La entrada como tal no tiene siquiera 2 metros de ancho, llegando a los 4 en la parte más ancha del citado embudo. De todos modos, estas medidas (según los autores) deben entenderse con cautela, ya que no son ni mucho menos exactas por lo frondoso del bosque y las dificultades expuestas con anterioridad.

Materiales y cronología

No se conocen materiales arqueológicos relacionados con este yacimiento, siendo este dato fundamental para no poder adscribirlo a una época exacta. Si bien sus características defensivas y dimensiones podían llevarnos a incluirlo como castro de la Edad del Hierro, las dudas sobre el Pico Cantar son demasiado evidentes para incluirlo de un modo rotundo en este apartado. De hecho, en el Inventario Arqueológico de Cantabria (INVAC) está incluido como fortaleza altomedieval, aunque no existe en nuestra región ninguna similitud en cuanto a la tipología medieval a la que podría pertenecer. Es por esto por lo que aun, a falta de un estudio más exhaustivo del mismo, no se puede afirmar ni desmentir su adscripción cronológica en una u otra época de las citadas.

VISITAS

No es recomendable la visita a la estructura defensiva del Cueto de Villafufre. Se encuentra inmersa en un frondoso bosque, lleno de zarzas, escajos y monte bajo que hacen casí impracticable el lugar. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

DESTACADOS

  • ESTRUCT. DE ROBADORIO

    La estructura defensiva de Robadorio se alza dominante a 2.219 metros de altitud entre las provincias de León (Boca de Huérgano) y Cantabria (Vega de Liébana). Ubicada al Este del puerto de San Glorio, esta construcción es una de las grandes desconocidas de la arqueología cántabra, ya que existen varias hipótesis sobre su cronología y el contexto histórico que ocupó. Su valor arqueológico fue puesto de manifiesto en el año 2004 por Manuel Valle (de forma independiente) y por el investigador lebaniego Gonzalo Gómez de Casares, quienes dieron a conocer lo que parecían las ruinas de una fortificación de montaña en el alto del Robadorio. Tras las primeras impresiones, fue visitada por el conocido arqueólogo Eduardo Peralta Labrador, quien localizó de manera casual en su interior una tachuela de sandalia romana o clavi caligae. Este hallazgo, por diminuto que pueda parecer, es de gran valor y por ello fue dado a conocer de inmediato Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. A diferencia de otros yacimientos, donde encontrar según que materiales en superficie es complicado, el recinto defensivo de Robadorio se encuentra enmarcado en un contexto geológico y paisajístico típico de alta montaña, donde la formación de suelos y vegetación es prácticamente inexistente y donde el material predominante es el suelo rocoso.

    La circunstancia anterior es de gran importancia, ya que además de permitir encontrar materiales en superficie, propicia que sea un enclave ideal para conseguir la materia prima a la hora de construir cualquier estructura defensiva. Esto, unido al alto valor estratégico del lugar, hacen de Robadorio el lugar perfecto para controlar las vías de comunicación entre la montaña palentina y leonesa con la comarca lebaniega, sin olvidar que es el epicentro de un área de pasto de verano importante en la zona.

    No puedo terminar esta pequeña introducción sin citar que el proyecto de estación de esquí de San Glorio (paralizado) incluía este lugar entre las infraestructuras de remonte que iban a ser construidas…¡viva el vino!.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

  • PEÑA CAMPANA

    La estructura campamental de Peña Campana (Horna de Ebro, Campoo de Enmedio) es un pequeño recinto ovalado sobre el que los autores no llegan a un consenso respecto a su uso o tipología, si bien es cierto que ninguno duda de su antigüedad como veremos más adelante. Su entorno está afectado por una plantación de pino que dificultará el estudio tanto de su origen como de su contextualización, aunque en este caso el yacimiento no solo está alterado por la mano del hombre sino por procesos erosivos naturales. Su privilegiada posición en un alto a 947 metros sobre el nivel del mar hace de su ubicación un punto estratégico de importante consideración, desde el cual se controlan puntos a más de 30 kilómetros de distancia. Las laderas situadas al Norte del recinto no tienen mucha pendiente, en cambio al Sur nos encontramos con un fuerte desnivel que actúa a modo defensa natural.

    El enclave fue descubierto por Miguel Ángel Fraile en una fecha que no se puede precisar, aunque lo que si conocemos es la primera cita publicada (Fraile, 2004: 15-Horna). Posteriormente, en el año 2007, fue incluido en el Inventario Arqueológico de Cantabria (INVAC) por José Ángel Hierro Gárate. Desgraciadamente, hasta el día de hoy, no se ha realizado ningún tipo de intervención arqueológica en Peña Campana. La única referencia sobre la estructura campamental es un croquis publicado por su descubridor. Del mismo modo, no se ha documentado la presencia de ningún material que pueda contextualizar o ubicar cronológicamente el yacimiento, si bien es cierto que existen varias alternativas: ¿Un castro?, ¿Un campamento romano?. El tiempo y una futura intervención arqueológica (si llega a realizarse) nos aclararán un poco más sobre este erosionado, pero no por ello menos relevante, lugar.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

    Agradecimientos: Antxoka Martínez Velasco