cargando

Lienzo de muralla derrumbado en la estructura de Robadorio. Fotografía: Gonzalo Gómez de Casares

La estructura defensiva de Robadorio se alza dominante a 2.219 metros de altitud entre las provincias de León (Boca de Huérgano) y Cantabria (Vega de Liébana). Ubicada al Este del puerto de San Glorio, esta construcción es una de las grandes desconocidas de la arqueología cántabra, ya que existen varias hipótesis sobre su cronología y el contexto histórico que ocupó. Su valor arqueológico fue puesto de manifiesto en el año 2004 por Manuel Valle (de forma independiente) y por el investigador lebaniego Gonzalo Gómez de Casares, quienes dieron a conocer lo que parecían las ruinas de una fortificación de montaña en el alto del Robadorio. Tras las primeras impresiones, fue visitada por el conocido arqueólogo Eduardo Peralta Labrador, quien localizó de manera casual en su interior una tachuela de sandalia romana o clavi caligae. Este hallazgo, por diminuto que pueda parecer, es de gran valor y por ello fue dado a conocer de inmediato Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. A diferencia de otros yacimientos, donde encontrar según que materiales en superficie es complicado, el recinto defensivo de Robadorio se encuentra enmarcado en un contexto geológico y paisajístico típico de alta montaña, donde la formación de suelos y vegetación es prácticamente inexistente y donde el material predominante es el suelo rocoso.

La circunstancia anterior es de gran importancia, ya que además de permitir encontrar materiales en superficie, propicia que sea un enclave ideal para conseguir la materia prima a la hora de construir cualquier estructura defensiva. Esto, unido al alto valor estratégico del lugar, hacen de Robadorio el lugar perfecto para controlar las vías de comunicación entre la montaña palentina y leonesa con la comarca lebaniega, sin olvidar que es el epicentro de un área de pasto de verano importante en la zona.

No puedo terminar esta pequeña introducción sin citar que el proyecto de estación de esquí de San Glorio (paralizado) incluía este lugar entre las infraestructuras de remonte que iban a ser construidas…¡viva el vino!.

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

 

Esquema de la estructura defensiva de Robadoiro

Se pueden apreciar a la perfección los derrumbes de muralla formados por grandes y medianas rocas de arenisca (predominantes en la zona). Estos canchales poseen entre 5 y 8 metros de anchura y un espesor mayor al 1 y medio en muchos puntos del recinto, lo que da a entender que debieron ser potentes murallas defensivas. Como podemos apreciar en la imagen, la estructura posee una forma que tiende a rectangular, cerrada por tres de sus lados ya que el sector Norte/Noreste esta defendido por el corte natural de la montaña. Posee un solo acceso (al Noroeste) con forma de embudo y unos 10 metros en su vertiente más exterior, llegando tan solo al metro de ancho es el punto más inmediato al recinto. Desde este sector parte también la muralla principal en dirección Sureste, con una sola esquina redondeada y transcurriendo durante unos 65 metros hasta formar un ángulo recto hacia al Noreste donde a los pocos metros finaliza en el corte natural. El espacio que encierra el recinto es de unos 2.000 metros cuadrados aproximadamente, pudiendo existir alguna estructura de planta ortogonal en su interior.

Respecto a la estructura defensiva poco más que decir, si bien es cierto que a unos 200 metros al Sureste existe una estructura de planta circular derruida. Su diámetro, de unos 10 metros aproximadamente, junto con el pequeño alzado de muralla enmascarado por el derrumbe hacen pensar que pudo ser una torre. Este "anexo" no hace más que reafirmar la presencia de un posible punto de control en la zona. No hay que olvidar que en las inmediaciones del yacimiento, en los flancos Sureste y Norte, existen además pequeñas fortificaciones levantadas en 1937 por los vecinos del valle ante la amenaza de avance del ejército del general Mola. Se trata de una larga línea de trinchera reforzada con parapeto, dotada además de ensanchamientos preparados para armamento pesado. Se cree que la construcción de las mismas se realizó utilizando los materiales del derrumbe de la estructura defensiva del Robadorio.

Cronología

Es complicado establecer una cronología exacta para la estructura defensiva de Robadorio. Más allá de su prácticamente ineludible carácter militar (bien sea bélico o bien sea de control del territorio), poco más se puede decir. Esta claro que el hallazgo de la tachuela romanao clavi caligae puede acércanos a la posibilidad de que fuese una fortificación de campaña romana, sin saber siquiera su posible relación con las Guerras Cántabras o tan solo como punto de control. Podemos incluso encontrar símiles en nuestra región como por ejemplo la pequeña fortaleza de Los Castillejos, en Monte Endino, dominando la divisoria entre Campoo y Valdeolea. Ya no solo su tamaño seria parecido (alrededor de 1.600 metros cuadrados) sino que el diseño de su puerta única seria comparable (García Alonso y Bohigas Roldán, 2002);

Ahora bien, no debemos de descartar ni mucho menos su adscripción prerromana, ya que del mismo modo tenemos otras pequeñas fortificaciones de características similares y que nada tienen que ver con el mundo romano. En la sierra del Dobra encontramos el castro de Las Varizas, de mayor tamaño (3.500 metros cuadrados) pero de idéntica forma y cometido, dominando el paso de La Hoz del Besaya a la altura de Las Caldas.

Está claro que hasta el día de hoy, cualquier de las dos hipótesis es igual de válida. Sería necesario encontrar más materiales de tipo militar romano para afirmar con rotundidad que se trata de una obra romana relacionada con las Guerras Cántabras o quizá inmediatamente posterior (incluso muy posterior). Igualmente sería necesaria la intervención arqueológica para demostrar que se trata de un enclave indígena..como casi siempre, toca esperar.

VISITAS

NO recomendamos la visita a la estructura defensiva de Robadoiro sino estas lo suficientemente preparado para rutas del alta montaña. Tanto su altitud (más de 2.000 metros) como lo abrupto y escarpado del terreno hacen de este enclave un lugar de difícil y peligroso acceso.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • EL CUETO DE VILLAFUFRE

    El Cueto de Villafufre o Pico Cantar es un auténtico desconocido arqueológicamente hablando. Ya no solo por las dudas que suscita el yacimiento en sí, sino por la precariedad de elementos protohistóricos de todo el valle de Pisueña. Este último linda con el valle de Toranzo, siendo la antítesis total por la gran cantidad de enclaves y hallazgos que alberga: Campamentos romanos, castros , estelas, cuevas con arte rupestre y un largo etc. Ni siquiera existen grandes elevaciones que pudiesen aislar un valle del otro..sencillamente parece un valle olvidado para los investigadores e historiadores de la Cantabria prerromana y romana. No olvidemos que, geológicamente y geográficamente es un valle igual de idóneo que los que le rodean.

    Volviendo al Pico Cantar, se encuentra situado junto al desfiladero por el que se abre camino el río Pisueña en su descenso hacia el valle de Cayón, concretamente en una pequeña elevación situada a las afueras de la localidad de Vega de Villafufre. Se conocían algunas referencias sobre las ruinas existentes y su carácter arqueológico (Sojo y Lomba,1947; Arredondo,1976-77), aunque no sería hasta el año 1995 cuando volviese al panorama regional. Serian J. Marcos Martínez y M. Tazón Díaz quienes lo identificasen entonces con una importante fortaleza de la Edad Antigua o Media, siendo tan amplio el "arco cronológico" debido a la imposibilidad de hacer un estudio más a fondo por la densa masa arbórea de roble y monte bajo que lo pueblan. Posteriormente Lino Mantecón Callejo y el propio Javier Marcos serían los encargados de elaborar la ficha correspondiente para el INVAC (Inventario Arqueológico Regional).

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)
    Agradecimientos: Lino Mantecón Callejo.

  • CUEVA DE LA PEÑONA

    La cueva de La Peñona es una de esas cavidades que tiene un encanto especial. Tal vez sea su ubicación: un lugar tranquilo, sosegado, que emana encanto natural y paisajístico aun encontrándose a escasos metros de las localidades de Villanueva y La Concha y sus casas. O tal vez el más que probable componente espiritual de la cueva y su entorno, rodeada de pequeños enclaves protohístoricos con vestigios funerarios y pequeños (a la par que sencillos) ajuares acompañándolos. Tal vez sea todo..o tal vez nada. Lo que está claro es que, aún en pleno siglo XXI, sigue habiendo mucho desconcierto y desconocimiento sobre la cronología exacta de los covachos y pequeños recovecos que pueblan este promontorio rocoso. Y la cueva de La Peñona no iba a ser menos.

    Fue descubierta entre la década de los 70 y 80 del siglo pasado por J.Puente y J.Herrán, quienes de un modo más o menos acertado realizaron ya por aquel entonces un sondeo arqueológico y localizaron las manifestaciones de arte rupestre. Poco después fue estudiada por T. González y J.A. Puente, quienes la dieron a conocer en el XX Congreso Nacional de Arqueología de Santander celebrado en el año 1989. El yacimiento (concretamente sus grabados) ha sido citado en varias ocasiones posteriormente dad que no hay consenso para encuadrarlo cronológicamente.

    A modo de apunte, no quiero dejar pasar la ocasión de felicitar al Servicio Cántabro de Patrimonio en relación a este yacimiento. Días atrás, cuando me acerqué a sacar la foto de la boca y el entorno de la cueva, me llevé una desagradable sorpresa al llegar al enclave. Encontré un pequeño maletín de plástico a medio cerrar al lado de la boca. En su interior, con ciertos síntomas de llevar algún tiempo allí, una sierra radial bastante oxidada (ver imagen adjunta). Mi sorpresa fue aún mayor cuando desde el exterior detecté que la verja de protección estaba…abierta. ¡Habían roto la puerta!. Desde allí mismo llamé al Servicio Cántabro de Patrimonio para que, lo antes posible viniesen a detectar si el yacimiento y la cueva habían sido impactadas más aún si cabe. ¿La respuesta?. Prácticamente inmediata, ya que en menos de 3 horas se personaron en la cueva, verificaron el impacto (finalmente ninguno) en el interior de la misma y reestablecieron el candado de protección. Son pocas las veces que felicito a este servicio. Es más, suelo dar caña a la Consejería de Educación y Cultura por el paupérrimo estado de decenas y decenas de yacimiento (eso sigue igual). Pero en este caso, quiero dar mi sincera enhorabuena a todo el equipo.

    Agradecimientos: Alis Serna

    Bibliografía: "Después de Altamira: Arte y grafismo rupestre post-paleolítico en Cantabria". Federación ACANTO

  • PUNTA PILOTA

    El yacimiento de Punta Pilota se sitúa en las inmediaciones de la playa de Sonabia o Valdearenas, según quien la cite, concretamente entre el arenal y la conocida como Punta Lanzadoiro. Tal vez lo que hace miles de años fuese una ubicación idónea para establecer un asentamiento, no se sabe muy bien si temporal o fijo, sea en nuestros días un enclave perfecto para crear..un parking playero. Y no, no es una broma de mal gusto, sino que como en muchas ocasiones (demasiadas) en nuestra región un yacimiento que pudo habernos permitido conocer un poco más sobre la población indígena en la costa queda destruido. Paradójicamente se puede encontrar un pequeño cartel que indica la más que probable presencia de un poblado o pequeño asentamiento en este lugar..justo al lado del camino que privó a los investigadores y arqueólogos de una futura intervención.

    El potencial arqueológico de Punta Pilota fue descubierto por F. González Cuadra en la década de los sesenta del siglo pasado, realizando el mismo una prospección y recogida de materiales en las mismas fechas. Posteriormente seria topografiado en el año 1991 por el Grupo Espeleológico La Lastrilla, intervención en la cual se obtendrían una serie de materiales en superficie que no harían más que reafirmar el interés arqueológico de esta pequeña elevación sobre el mar (Molinero, 2000: 45-47, 50-51). En base a todas estas informaciones, seria incluido como castro marítimo en la publicación "Los Cántabros antes de Roma" de Eduardo Peralta Labrador, haciendo referencia incluso al nivel de destrucción de los amurallamientos. En nuestros días no se tiene certeza de que dichas estructuras correspondan al yacimiento en su origen, como veremos a continuación. De todos modos, aun no siendo una construcción coetánea a la cronología adscrita (probablemente Edad del Hierro), no se debe restar importancia a los hallazgos materiales de Punta Pilota. Al menos por los amantes de la arqueología e historia de Cantabria..al lugar solo le queda ser asfaltado para que alguna administración o ayuntamiento se ponga la medalla por facilitar el acceso a la playa..una más.

    Agradecimientos: Pedro Rasines del Río
    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)