La cueva de La Peñona (Maoño, Santa Cruz de Bezana) se encuentra situada en un valle con condiciones idóneas para su habitabilidad. Hacia el Norte (a tan solo 6 km en línea) el mar Cantábrico, fuente inagotable de alimento. Paradójicamente, su enclave se encuentra protegido de los vientos del norte por cotas no muy altas (no superan por mucho el centenar de metros sobre el nivel del mar). Hacia el Sur, a través de una salida natural y a unos 3 kilómetros en línea recta, conexión directa con uno de los mayores exponentes en cuanto a necrópolis de la Prehistoria Reciente del Norte Peninsular: Las cuevas del Peñajorao. Incluso a tan solo 9 kilómetros en dirección Noreste tenemos otro de los exponentes mas amplios y desconocidos en nuestra comunidad de época Calcolítica: El "mazo" de la Castañera y sus cavidades. Y en este caso no solo relacionado con cavidades sepulcrales como Peñajorao, sino con un posible hábitat al aire libre de época calcolítica en las inmediaciones de la Castañera III.
Volviendo a La Peñona, fue identificada como yacimiento por miembros del CAEAP – Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica - a principios de la década de los 80 del año pasado, realizando un estudio sobre la misma en el año 1983. Su topografía y un pequeño resumen sobre el citado estudio sería publicado en el Boletín Cántabro de Espeleología (número 8) del año 1987, destacando ya por aquel entonces que la cueva de La Peñona o los Bocarones estaba ya muy revuelta y que según parecía su vestíbulo estaba ya muy excavado. A modo de anécdota (y pequeña errata), estaba "incluida" como cavidad del municipio de Penagos, territorio alejado de Santa Cruz de Bezana.
No cabe duda de que el valle de Maoño y sus cerros calizos siguen encerrando hoy en día muchos misterios en sus laberínticas galerías, quien sabe si alguna sorpresa más grande de la esperada. Las condiciones de habitabilidad de sus vegas y pequeños cerros son ideales para una sociedad que consolidaba su vida fuera de las cuevas en la Prehistoria Reciente, mientras que las cavidades seguían formando parte en muchas ocasiones de su muerte.
La Peñona es una cavidad fósil orientada al Oeste que tiene un desarrollo bastante importante (cerca de medio kilómetro). Su boca y acceso no destacan por ser extremadamente amplias tal y como se aprecia en imagen, ya que si bien es cierto que su altura es importante (cerca de 8 metros) su ancho no supera los 2 metros. Desde su vestíbulo, de similares dimensiones, gira hacia la izquierda a través de una galería rectilínea donde se encontró el yacimiento
Como bien comentamos antes se encontraba bastante revuelto, motivo por el cual los materiales encontrados no ocupaban una estratigrafía concreta. Se han encontrado restos de talla de industria lítica en silex, fragmentos de cerámica a mano y a torno, restos óseos y el fondo de una gran orza con aplicación plástica. Todo ello nos hace pensar que esta cavidad, no apta como tal para haber sido un “hogar”, tuvo presencia discontinua en diferentes momentos de la prehistoria y la protohistoria, llegando hasta época Alto-Medieval.
A partir de aquí, la Peñona se extiende por una compleja red de pequeñas y estrechas galerías en las que se ha encontrado algún que otro material disperso (en superficie) pero sin mayor importancia.
Es imposible visitar la cueva de La Peñona, ya que se encuentra dentro de terrenos particulares. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento, su entorno y la privacidad de los propietarios de la finca, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.
La cueva de La Soterraña (o Las Regadas como también se la conoce) es un yacimiento espectacular por diferentes motivos y cronologías. Además de su increíble valor arqueológico, apenas estudiado, su entorno paisajístico y natural hacen de este enclave algo especial. Algo que por desgracia no ven así las administraciones competentes (porque les compete, no por otra cosa), que tienen esta maravilla totalmente a su merced. Pero bueno, nada extraño dado que tienen Bienes de Interés Cultural – BIC cercanos (como la necrópolis de El Puyo, uno de los máximos exponentes de la Edad del Hierro en el Norte Peninsular) totalmente abandonados y sin protección alguna. La máxima de las cuevas en Cantabria de “si no tiene pinturas no interesa” se cumple a la perfección en La Soterraña, aunque como veremos a continuación, tengamos evidencias desde el Paleolítico Medio hasta época Alto medieval.
El yacimiento fue reconocido por primera vez en la década de los 80 del siglo pasado por miembros de la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola S.E.S.S, quienes la incluirían en su cuaderno de salidas como "cueva de Las Cabañas". Sería estudiada poco después por el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica CAEAP. Ya por aquel entonces, se realizó un plano de la misma (1985) y se puso en contexto su gran valor arqueológico gracias a los materiales encontrados en su interior. Una de las curiosidades de la misma es que en el año 1986 un estudiante canadiense grabaría varias representaciones animalistas (un ciervo por ejemplo, que podéis apreciar en la imagen) para confundir al Director del Museo e Inspector de Patrimonio de la Consejería de Cultura. Evidentemente, fue expulsado de inmediato del equipo de investigación.
Y desde entonces hasta hoy mismo, poco más relacionado con la protección, investigación y puesta en valor de la cueva de La Soterraña. Una cavidad, como veremos, que tiene relación directa (al menos uno de sus sectores) con la necrópolis del abrigo de El Puyo y desde donde diferentes materiales se han ido precipitando hacía las entrañas de la tierra. Una auténtica pena que algo tan maravilloso pase totalmente desapercibido..Cantabria Infinita lo llaman.
La cueva de Coventosa es una de las cuevas más espectaculares de todo Cantabria y del Norte de la Península. En este caso estamos ante uno de los referentes espeleológicos de nuestra región, además de una de las cavidades con interés arqueológico en uno de los periodos más fascinantes: La Edad del Hierro. No obstante, no podemos obviar que sus más de 32 kilómetros de desarrollo total y su laberíntico trazado, con un desnivel de más de 800 metros, son el paraíso de todo experto espeleólogo. Todo ello único a la fuerte corriente de aire que sale a través de su boca (increíble por cierto y que además le da nombre) hacen de Coventosa una cavidad difícil de igualar.
Su interés arqueológico fue descubierto por casualidad en la década de los años 30 del siglo pasado, cuando un lugareño halló ocultas rejas de arado y una punta de lanza de adscripción romana (todo ello de hierro). En el año 1950, los Camineros de Diputación realizarían la primera excavación en el vestíbulo, ampliándose el yacimiento hacia el interior de la galería en el año 1981 cuando los miembros del Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica CAEAP estudiaron el enclave.
A partir de aquí, diferentes noticias relacionadas con "incidentes espeleológicos" en su laberíntico recorrido..y poco o nada más en lo arqueológico. Lo que está claro es que el yacimiento de la Coventosa tiene mucho más que aportar, si bien no interesa mediática o culturalmente. Yacimientos de la Edad del Hierro en cuevas como el abrigo del Puyo, La Soterraña, El Covarón o Cigudal (entre otras) se encuentran a merced del paso del tiempo sin mayor atención.
2025 © RegioCantabrorum. Todos los derechos reservados. Términos y condiciones legales - Política de Cookies - Developed by