cargando

Castro de Los Baraones. Fotográfia: Ángel Neila Majada

El castro de Los Baraones (Valdegama, Palencia) es otra de las joyas de la Edad del Hierro del norte de Palencia junto con el conocido Monte Bernorio. Están situados estratégicamente uno frente al otro, separados por el valle del rio Lucio y a unos 6 kilómetros de distancia en línea recta. Increíblemente, aun habiendo avances en la investigación e interpretación del norte de Palencia en esta época, son pocos los yacimientos sobre los que se han hecho estudios concluyentes exceptuando estos dos castros (sobre manera en Monte Bernorio). Este dato es más que llamativo, ya que ambos han arrojado infinidad de evidencias arqueológicas que nos muestran la importancia de este territorio desde la Edad de Bronce hasta pasadas las Guerras Cántabras.

Centrándonos en el castro de Los Baraones, fue dado a conocer en el año 1979 como poblado de la Edad del Bronce dentro de la obra "La montaña palentina, Tomo I - La Lora", cuyo autor es Gonzalo Alcalde Crespo (erróneamente citado como G. Alcalde del Rio en las publicaciones sobre el castro). No sería hasta el año 1986 cuando comenzasen las excavaciones en el mismo de la mano de Magdalena Barril Vicente y su equipo, los cuales realizarían cinco campañas (hasta el año 1990) que aportarían increíble valor histórico al yacimiento. El nombre del castro viene dado por una serie de terrazas donde se asienta gran parte del mismo, conocidas como "los cintos de Los Baraones". La extensión y morfología actual de los Baraones dista bastante de muchas de las estructuras fortificadas cercanas que hoy conocemos, bien definidas por derrumbes de muralla o por la orografía de las cimas donde se asientan (véase el Monte Cildá, Monte Bernorio, Peña Amaya, La Ulaña, etc). El asentamiento se sitúa sobre tres grandes áreas:

  • La ladera este-sudeste, ocupada por las citadas terrazas longitudinales.
  • Un espolón al noreste de menor altura denominado "Los Peñones"
  • Y por último la ladera oeste, menos escarpada, denominada Valseca.

El asentamiento como tal se ha estudiado principalmente en los dos primeros "sectores", ocupando estos una extensión aproximada de 10 hectáreas. Aunque no debemos ni mucho menos olvidar el tercero de ellos (Valseca), donde se han documentado en prospección otras 2 Ha que no fueron excavadas pero de las que se tiene conocimiento sobre su gran valor arqueológico como veremos más adelante.

 

Interior de la cabaña de los Baraones en el Poblado Cántabro de Argüeso

El castro de Los Baraones estaba defendido de forma natural al noroeste por "Los Peñones" y al sur y este (en la zona alta) por crestas calizas. En zona más accesible, la de la vaguada, se pueden observar dos anchos muros que actualmente sirven como límite entre los pueblos de Gama y Valdegama y que serían restos de un doble amurallamiento. Se cierra al sur-sureste por un ancho muro que baja desde las crestas hasta la zona llana del asentamiento. Este mismo muro se identifica en su parte alta por un canchal de 3 metros de alto. En la parte baja de la ladera, donde se excavo la muralla (que veremos posteriormente), se pueden apreciar restos de un muro externo que afloraron en la construcción de uno de los caminos. En dicho corte se ven varias hiladas de mampostería, constituyéndose dos muros: Uno de aproximadamente 2 metros y medio de ancho y otro, a unos 80 centímetros de este, de unos dos metros y medio (3 metros en algunos puntos) de altura mejor conservado que el primero. Entre ambas se pudo constatar la existencia de relleno constituido por piedras de tamaño medio sin orden alguno. Había también restos de una rampa de acceso a la muralla, realizada en cascajo de caliza y que sellaba niveles de ocupación anteriores.

Aún así las estructuras más destacables, ya no solo en el yacimiento sino en el contexto arqueológico de los antiguos cántabros, son las cabañas circulares encontradas en el castro de los Baraones. Ninguna de ellas se encontró completa (a nivel de planta) y son un referente en el estudio de las viviendas de la I Edad del Hierro en Regio Cantabrorum. Estas viviendas son previas a la construcción del recinto defensivo y de la más antigua sabemos hoy en día que está realizada con postes hincados directamente sobre el suelo sin otros datos estructurales registrados. El resto de las cabañas estaban levantadas con paredes de manteado de barro con soportes de varas de madera (posiblemente avellano por su flexibilidad) y postes sobre cimientos de piedra arenisca disgregada y apelmazada. ¿Una idea de cómo eran?. En el Poblado Cántabro de Argüeso está la respuesta (ver imagen). Los suelos de las mismas están compuestos por cantillos o tierra apisonada según la cabaña. Según varias dataciones de C14 realizadas en las conocidas como "cabaña 1" y “cabaña 2”, se obtuvieron resultados que oscilaban (según la estructura) entre los años 590 a.C y 435 a.C, dato que nos da a entender el amplio abanico de ocupación del castro.

Los Baraones ha sido prolifero en los materiales encontrados, circunstancia esta que ha ayudado positivamente en su datación y cronología. Se han encontrado diversos fragmentos de cerámica a mano con los que se ha podido reconstruir vasos de perfil carenado y fondo umbicalado, destacando entre las "cerámicas" dos fragmentos pintados en tono beige oscuro sobre fondo claro. Respecto a estos últimos, se han encontrado fragmentos coetáneos en castros como el de Fontibre-Argüeso (Campoo de Suso, Cantabria). En relación con la "vida doméstica" del castro han aparecido pesas de telar, huesos de animales como cerdos, cabras, ovejas y fragmentos de molinos de mano barquiformes. De entre los restos metálicos, la mayoría en bronce, destacan gotas de fundición (lo que da a entender su conocimiento de la fundición metalúrgica a pequeña escala), puntas de flecha, algunos pequeños punzones incluso con mango de madera, una lámina de bronce decorada con pequeñas hendiduras, un regatón y una lámina con remaches, estos últimos en hierro.

Los materiales, además de las dataciones por C14 realizadas, sitúan al castro de los Baraones entre finales del siglo IX a.C y V a.C , es decir en la I Edad del Hierro.

VISITAS

Todos podemos disfrutar del castro de los Baraones, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria y Palencia.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • CAMPO CIUDAD

    El castro de Campo Ciudad (Cistierna - León) sigue siendo al día de hoy una autentica incógnita. Desde su descubrimiento el 23 de Marzo de 2012 poco o nada se sabe del mismo, ya que a parte del estudio visual y estructural sobre el terreno, no se ha llevado a cabo ningún tipo de prospección arqueológica hasta el momento. De hecho, hasta la puesta en escena del mismo ha sido un tema de controversia, ya que sus descubridores, los historiadores Siro Sanz y Eutimio Martino, ni siquiera fueron citados en la carta arqueológica del Servicio Territorial de Cultura. Todo esto basando dicha publicación en un estudio redactado por ellos mismos unos meses después de su descubrimiento..en fin.

    El castro se esta ubicado en la cara sur del macizo de Peñacorada unos 1.481 metros de altitud y se encuentra rodeado por el Pico Corberto (1.679 m) al Norte, por Peñacorada (1.831 m) al Este y por el pico Valdelagua (1.551 m) al Oeste. Esta ubicación es conocida desde hace cientos de años, pudiendo observarse en las fuentes escritas citas directas sobre este lugar. La referencia más antigua se encuentra en un documento de 1182, donde Fernando II concede a la iglesia de Santo Tomas (Santiago de Compostela) el realengo de Quintana de la Peña. En dicho escrito se citan numerosos términos de Peñacorada, entre los que se distingue “Civitatem” - ciudad en latín. Otro claro ejemplo es un pleito entre el concejo Valle de las Casas y Almanza (año 1542), donde ya se hace referencia directa a Campo Ciudad en la forma actual.


  • CASTRO DE LAS RABAS

    El castro de Las Rabas (Cervatos, Campoo de Enmedio) ha sido desde hace décadas un referente en el conocimiento de la antigua Cantabria prerromana. Desde las primeras excavaciones realizadas por el equipo de Miguel Ángel García Guinea en 1968-69 (incluso antes) se sabe de la gran importancia del mismo, aportando hallazgos y materiales de incalculable valor arqueológico e histórico. Situado a unos 997 metros sobre el nivel del mar, al noroeste del pueblo de Celada Marlantes, el castro de Las Rabas tiene unas características muy peculiares. A diferencia del Monte Bernorio o del Monte Ornedo, no tiene una amplitud visual que permitiese poder tener controlada una vasta llanura. Su importancia fue más bien "estratégica" que "visual", ya que son dos términos que, aun pareciendo ligado siempre, pueden tener sus matices. La importancia del castro de Las Rabas estriba en el control de una de las vías de acceso naturales entre la Meseta (a través del puerto de Pozazal) a la cuenca de Reinosa y por lo tanto a las vías de acceso a la costa. Esta última circunstancia nos lleva pensar que en sus orígenes pudo estar concebido para tener una función meramente "comercial" más que militar.

    Según se cree, el castro se extiende sobre una superficie aproximada de 10 hectáreas, aunque no se sabe a ciencia cierta debido a que no existen “delimitaciones” claramente definidas. Respecto a su cronología, hasta hace no mucho tiempo había informaciones dispares. Se realizaron dataciones aproximadas en base a los objeto encontrados en las diversas excavaciones arqueológicas, creándose un amplio espectro temporal entre los siglos IV a.C y el I d.C. Por ejemplo, García Guinea y Rincón dataron el castro en el siglo III a.C, sobre todo basándose en los resultados de sus excavaciones y cotejándolos con los objetos similares aparecidos en Numancia. En otra vertiente se situaron otros arqueólogos como Moret, que lo enmarcaba no más allá del siglo II a.C, o Bolado del Castillo y Fernández Vega que en base a sus últimas actividades en el mismo lo sitúan entre el siglo IV/III a.C y el I a.C.

    Respecto al final del castro de Las Rabas existen varias teorías, ya que la datación realizada en varios materiales indica que incluso antes de la llegada de los romanos pudo ser asediado o destruido en alguna ocasión. Debemos que tener en cuenta que la antigua Cantabria era un lugar donde los problemas sociopolíticos entre las tribus del norte eran más que frecuentes. Otra de las teorías (de las más aceptadas) es que, el castro de Las Rabas fue tomado y destruido en el avance de las tropas romanas lideradas por Antistio durante el año 25 a.C. en el transcurso de las Guerras Cántabras. Resulta ineludible pensar en esta secuencia lineal (Monte Bernorio, Monte Cildá, Monte Ornedo y por último castro de Las Rabas) de destrucción hacia el interior de Cantabria.

    Es en definitiva, el castro de Las Rabas es una de las joyas de nuestra región y una fuente inagotable de objetos y hallazgos relacionados con la “Cantabria” prerromana. Desde Regio Cantabrorum queremos hacer también una mención especial a las arqueólogos Pedro Ángel Fernández Vega, Rafael Bolado Del Castillo, Joaquín Callejo Gomez y Lino Mantecón Callejo por su increíble trabajo de campo en los últimos años, los cuales nos ha permitido escribir esta humilde sección.