
Estamos de enhorabuena. ADIC (Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria) organiza el Viernes 11 de Abril a las 20:00 horas una charla-conferencia titulada "La Arqueología Romana en Cantabria" y dirigida por el arqueólogo Lino Mantecón Callejo. ¡¡Menuda pasada!!, pensé en cuanto lo vi.
Cualquier amante de la arqueología e historia en nuestra milenaria tierra sabe que esta conjunción de nombres es sinónimo de gran evento. Sobre manera porque se une por un lado LA ASOCIACION por excelencia en cuanto a difusión histórica, costumbres, tradiciones y un largo etc en Cantabria, y por el otro lado tenemos a Lino Mantecón Callejo, arqueólogo licenciado en Historia especializado en Prehistoria/Arqueología y uno de los referentes en el estudio de los antiguos cántabros. ¿Y te lo vas a perder?. Madre mía, ¡piénsatelo dos veces!.
Cierto es que estas letras no creo escribirlas yo, sino la admiración que siento por el trabajo de ambas "entidades". En primer lugar ADIC: Desde que tengo uso de conciencia (muchos pensarán que desde hace unos meses, pero no) están en el panorama regional defendiendo sus ideales y por encima de todo la historia de Cantabria. Me siento tan tan pequeño viendo su labor divulgativa y cultural, en este sentido son un verdadero ejemplo para mí. ¡Ahhh!, sé que muchos pensarán en las convicciones políticas de unos, de otros, del sentimiento e identidad que unos sienten y otros no..señores/as, ¡que estamos hablando de historia y difusión cultural leeeñee!, dejemos los debates tontunos para otro tipo de artículos, aquí no caben. Os invito a que visitéis su portal www.adic-cantabria.org, tenéis información completa de cada una de sus actividades e iniciativas que llevan a cabo, de verás que os sorprenderán.
De Lino Mantecón Callejo..realmente no se más decir que no haya dicho ya. Calificar de un modo objetivo su increíble trabajo me resulta casi imposible. Publicaciones, teorías sorprendentes, puesta en valor de yacimientos como el Castro de Las Rabas, Juliobriga, Camesa Rebolledo, Monte Ornedo..en definitiva uno de los profesionales más relevante en su campo dentro de nuestra región. Se me ocurren muy pocos nombres que pudiesen hablar de la romanización en Cantabria como él. Recordad también que fue uno de los ponentes, junto a Rafael Bolado del Castillo (al que también admiro enormemente) de la primera Barferencia en Cantabria dentro del I Ciclo Internacional que se celebró hace un mes y medio aproximadamente en Castañeda.
Los temas a tratar, son mejores a cada cual. Personalmente tengo muchas ganas de escuchar la ponencia menos "comercial" pero no por ello menos importante: La minería y poblamiento romano. Hace no mucho, basándonos en el trabajo de Lino, publicamos un artículo al respecto. Sobre las Guerras Cántabras se han escrito ríos y ríos de tinta (de toner de impresora más bien) en las últimas décadas, es un gran momento para hacer un alto y valorar los descubrimientos y nuevas teorías. No os cuento más, espero veros a todos en la sede de la Asociación ADIC en la C/Santa Lucia 45, Santander el Viernes 11 de Abril a las 20.00 h. Lo pongo bien grandote para que se vea:
Ahhh, importante: El viernes publicaremos una sorpresa relacionada con la difusión cultural y donde tenemos mucho que agradecer a ADIC nuevamente. ¿Qué será? ¡Chachannnnnn!
El Castro (Quintanilla de Rucandio, Valderredible) forma, junto al cercano castellum de El Castro II, un yacimiento de increíbles dimensiones. Ya no solo eso, sino la tipología de ambos enclaves y una posible contextualización de los mismos en la época de las Guerras Cántabras o posterior control del territorio, hacen de él un auténtico diamante en bruto. El castro se sitúa sobre una enorme atalaya natural de fuertes cantiles, circunstancia idónea para establecer un poblado prerromano con un dominio visual (hacia el paso del puerto de Carrales) y unas defensas naturales privilegiadas. Salvando las distancias, esta plataforma rocosa nos recuerda morfológicamente a otras grandes "atalayas" como Peña Amaya, el campamento romano de La Muela o el castro de Abiada, en los cuales destaca la ausencia de grandes defensas construidas por la mano del hombre salvo en sus accesos.
El Castro fue descubierto por Ernesto García-Soto Mateos en el año 1989, realizándose años más tarde (2001) otra prospección visual por él mismo para determinar el alcance del yacimiento. No se ha documentado la presencia de materiales ni el hallazgo de los mismos, si bien las características de su acceso así como el contexto general del yacimiento (castro y castellum romano) llevan a pensar a los investigadores que estamos ante un enclave de la Edad del Hierro, sin concretar eso si la cronología exacta del mismo. Será vital en el futuro, además de proteger el yacimiento mediante las medidas legales correspondientes, realizar una intervención arqueológica que pueda determinar tanto la importancia del mismo como sus orígenes.
2025 © RegioCantabrorum. Todos los derechos reservados. Términos y condiciones legales - Política de Cookies - Developed by