cargando

Caballo grabado de la cueva de Los Moros (Medio Cudeyo, Cantabria). Fotografía: GAEM Arqueólogos

Si por un instante cerrásemos los ojos y viajásemos miles de años a la boca de la cueva de Los Moros, al abrirlos nos encontraríamos en un lugar privilegiado para vivir. En el horizonte y a nuestros pies, por debajo de los 190 metros de altitud a los que nos encontramos, tendríamos una visual perfecta de los valles de la comarca de Trasmiera. En primera instancia la cuenca del bajo Miera, donde las condiciones de habitabilidad para los grupos de cazadores/recolectores serían idóneas. Al Norte y a pocos kilómetros la bahía de Santander, la cual también nos proporcionaría alimento. Todo ello protegido por el macizo de Peña Cabarga, que actuaría de parapeto para que los fríos vientos llegados desde el mar.

Pero al abrir los ojos, nuevamente en pleno siglo XXI, el panorama es bastante diferente. Estamos ante una cavidad que, independientemente de su importancia arqueológica conocida desde hace más de un siglo, permanece en el olvido tanto administrativo como sociocultural. Se salvó "por los pelos" de la actividad minera (otras no pueden decir lo mismo) llevadas a cabo entre los últimos años del siglo XIX / principios del XX. No en vano, se encuentra a tan solo 10 metros del trazado del antiguo "ferrocarril" minero que transportaba el mineral de hierro por la falda de Peña Cabarga. Fue descubierta por Luis Salguero a principios del siglo XX, realizándose los primeros trabajos arqueológicos en el año 1915 de la mano de Orestes Cendrero. Ya en esa intervención aparecieron a unos 40/50 cms de potencia las primeras industrias líticas que atribuyo a época Musteriense. Incluso el padre Jesús Carballo practicó una serie de sondeos pocos años después, en la década de los 20, si bien es cierto que dichas investigaciones nunca fueron documentadas. No obstante, sí cita la existencia de materiales de época Musteriense / Auriñaciense en su publicación "El Paleolítico en la Costa Cantábrica" del año 1922.

Años más tarde, a mitad de la década de los años 30, Julio Fernández Montes ahonda en la catalogación de la cavidad y publica una detallada obra de los materiales que él mismo recoge en la cueva, donde destacan abundantes restos humanos y fragmentos cerámicos. Todo apunta a que descubrió un deposito funerario de la Prehistoria Reciente (similares a los encontrados en las cuevas sepulcrales del cercano municipio de Villaescusa), si bien no se tiene constancia del lugar exacto donde los encontró. Todo ello quedó recogido en el "Catálogo de Prehistoria. Colección Francisco Fernández Montes" (1936), depositado en el por entonces Museo Regional de Arqueología y Prehistoria de Santander, hoy MUPAC. Ya en la década de los 60, se cree que el equipo de Camineros de la Diputación pudo llevar a cabo alguna actuación en su interior, pero no quedó documentada a diferencia de otras realizadas por ellos mismos en cavidades del entorno. Sí quedó constancia del levantamiento topográfico realizado por la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola – S.E.S.S, los cuales encontrarían un cráneo humano y fragmentos de una vasija de cuello cilíndrico y asa de cinta, presumiblemente perteneciente de la Edad Media.

Ya en los años 80 el C.A.E.A.P. - Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica – realiza una exhaustiva descripción del yacimiento del vestíbulo, descubriendo restos de un conchero Mesolítico en su interior. Documentaron también por aquél entonces la aparición de dos puntos rojos en la pared izquierda que se atribuyeron (a falta de un estudio más exhaustivo) al Paleolítico. En el año 1996, la Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria realizó un inventario de cavidades que tenían indicios de Arte Rupestre y que aún no tenían la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), entre las que se encontraba la Cueva de Los Moros. Durante la revisión de la cueva se confirmó la presencia de las citadas manchas rojas y además, se detectó un pequeño conjunto de grabados (de los que hablaremos posteriormente) que para nuestra desgracia, se encuentran afectados por una capa superficial de calcita.

Y con todo, la cueva de Los Moros sigue siendo una auténtica desconocida para la sociedad en general. Tenemos la suerte de que en la citada revisión la cavidad fue cerrada, pero viendo el "seguimiento" (prácticamente nulo) que se hace desde las instituciones para comprobar que todo sigue en orden, miedo da que esta maravilla un día se pueda encontrar abierta o dañada. No sería la primera vez que una cueva en esta zona aparece con la verja de "aquella manera" meses y meses..sin que pase nada. Más de 15 años contemplan la fuente documental de esta entrada y no se ha vuelto a saber de la cueva de Los Moros, esperemos que no aparezca en ningún titular.

Fotografías: GAEM Arqueólogos.
Bibliografía: "La cueva de Los Moros de San Vitores (Medio Cudeyo). Una nueva estación de arte rupestre paleolítico en Cantabria" (2001). Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández y José M. Morlote Expósito.

 

Cuadrúpedo grabado en la cueva de Los Moros. Fotografía: GAEM Arqueólogos

La cueva de Los Moros es un sumidero fósil de unos 65 metros de recorrido. Posee una amplia boca, orientada al Sureste, de unos 14 metros de ancho por 3 de alto en su punto máximo. Debido a su ubicación, en plena sierra de Peña Cabarga, su relleno sedimentario está compuesto de arcillas de una intensa tonalidad rojiza dado que los componentes férrosos abundan en la zona. El vestíbulo tiene una profundidad de 6 metros en su parte izquierda y unos 9 metros en la derecha, quedando dividido en dos partes por un pequeño murete. No olvidemos que en el pasado la cavidad se usaba como refugio de pastores.

A medida que accedemos hacia el interior, la altura va en descenso hasta llegar a menos de un metro de altura. A la derecha del vestíbulo existe un paso (a la izquierda hay otros 3 pero de menor tamaño) que nos lleva a una única gran sala de 39 metros de longitud que va estrechándose desde la zona más próxima al vestíbulo (con unos 25 metros de ancho) hasta el fondo donde no supera los 10 metros. La altura, a diferencia de la anchura, va de menos (2 metros en la zona más próxima al vestíbulo) hasta los 14 metros del fondo, donde abundan las coladas y las estalactitas de bella factura.

Independientemente de los materiales encontrados, que ya en los estudios previos contextualizaba el yacimiento en el Paleolítico Superior (principalmente), el conjunto de grabados encontrado en la galería interior es especialmente destacable. Presenta cuatro animales además de un signo complejo y varias líneas aisladas. Curiosamente, aparece también un disco rojo que puede estar relacionado con el ojo de una de las figuras grabadas (un bisonte) en la parte derecha del “friso” de grabados. Esta representación posee además un detalle muy significativo ya que aparece con detalle anatómico muy característico de algunos conjuntos del Magdaleniense Medio en el Cantábrico: El bisonte aparece con la lengua fuera y “lanceolada” (en forma de punta de lanza), muy similar a uno de los grabados de la conocida cueva de Hornos de la Peña. Además de ese bisonte, destacan los grabados de un caballo (el de la imagen principal), el de otro bisonte más dudoso y un cuadrúpedo sin determinar que ha sido asociado a un cérvido.

Nuevamente, las características de los grabados y las similitudes que tienen con otras representaciones contextualizadas en yacimientos mejor datados, nos llevan a pensar que están cronológicamente adscritos al Magdaleniense Medio.

VISITAS

Todos podemos acercarnos hasta la verja de la cueva de Los Moros, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos ver el interior desde fuera. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • CUEVA DE ALTAMIRA

    Podemos definir la cueva de Altamira como una de las grandes joyas,ya no solo de nuestra región, sino de toda la Peninsula Ibérica. Quién le iba a decir a M. Sanz de Sautuola que su nombre quedaría grabado en las paredes de esa enorme cavidad al igual que las decenas de representaciones pictóricas allí encontradas. Fue descubierta en el año 1875, y el propio Sautuola realizó las primeras excavaciones. Durante 4 años (1875-1879) encontró los grandes cuadrangulares negros del fondo de la cueva, aún sin saber que su hija daría un vuelco a la historia. Ese último año María (así se llamaba su hija), en un acto inocente, descubrió los maravillosos policromos que hoy ilustran miles de libros de historia. En el año 1880 Sautuola dio a conocer el resultado de sus investigaciones, siendo la comunidad científica muy escéptica en un primer momento. El posterior hallazgo de conjuntos rupestres en Francia a finales del XIX motivó que la cueva fuese reconocida por fin. A lo largo del siglo XX se han realizado diferentes estudios para profundizar más acerca de la cueva. Por ejemplo en 1906 H. Alcalde del Río publicó un estudio sobre las pinturas y las excavaciones en el vestíbulo. El trabajo/tratado más completo realizado hasta la actualidad vio la luz en el año 1935, y fue escrito por los arqueólogos H. Obermaier y H.Breuil. J. Gonzalez Echegaray ha sido de los últimos en estudiar el arte de la cavidad (sin incluir al CSIC ni a la comisión de investigación actual, ya que sus estudios se basan en la conservación). Se puede dividir en varias partes: En el vestíbulo se han encontrado niveles del Solutrense Superior y del Magdaleniense Inferior, con importantes restos de arte mobiliar (bastones de mando y huesos grabados). La zona denominada "cola de caballo" (galería final de la cueva) es la zona de mayor concentración de arte paleolítico. La Sala de los Polícromos es mundialmente conocida. Contiene un gran conjunto de bisontes de considerable tamaño, acompañados de una gran cierva y caballos. Las representaciones no solo son de animales, ya que también aparecen manos en negativo, signos antropomorfos e infinidad de elementos que han hecho que Altamira sea denominada como la "Capilla Sixtina del Arte Cuaternario". En la galería interior y en la sala central son frecuentes los grabados animales o naturalistas, como ciervos y caballos. En definitiva la cueva alberga arte y representaciones desde el Solutrense (18.000 a.C) hasta el Magdaleniense Inferior (16.500-14.000 a.C) de increíble calidad, las cuales al día de hoy no pueden ser visitadas por cuestiones de conservación.


  • CUEVA DE EL PENDO

    La cueva de El Pendo es una de las maravillas del municipio de Camargo. Posee una gran boca de entrada, que da paso a un enorme vestíbulo. Allí se encuentra un yacimiento arqueológico que nos sorprende a cada paso que se da en él. En el interior podemos ver dos grandes salas y un divertículo descendente que se estrecha ante nuestros pies. Sin ser una cavidad excesivamente profunda, alcanza los 180 metros aproximadamente. Fue descubierta por el ilustre Marcelino Sanz de Sautuola en el año 1878, aunque los grabados fueron localizados por otro ilustre en el año 1907: Hermilio Alcalde del Río. El gran tesoro de El Pendo tuvo que esperar oculto hasta el año 1997, cuando en el transcurso de unas excavaciones dirigidas por Ramón Montes Barquín, el topógrafo Carlos González Luque y los arqueólogos José Manuel Morlote y Angeles Valle descubrieron el enorme friso que hoy es icono ya no solo de la cueva sino del arte rupestre en Cantabria. Los densos trabajos en la segunda mitad del siglo XX han puesto a la luz uno de los mayores yacimientos arqueológicos de toda la región. Debemos de destacar que la cueva alberga en sus entrañas restos y datos que abarcan desde el Paleolítico Medio (84.000 años de antigüedad) hasta la Edad Media, estando representadas todas las fases de desarrollo de la Prehistoria Cantábrica. No solo la pintura o los grabados sorprenden por su calidad y belleza, sino también el arte mueble Magdaleniense, que posee su estandarte en el conocido "rey de los cetros paleolíticos". Además de este bastón de mando existen otros 11 de espectacular estructura. Los grabados forman una pequeña, pero no menos importante, parte de todo el conjunto. Aquí quedaron plasmados para la eternidad un alca gigante y un cuadrúpedo, ambos en el divertículo final que antes mencionábamos. Las pinturas se encuentran en un gran friso entre las salas I y II. Representadas en color rojo, en El Pendo nos encontramos con ciervas principalmente, aunque no debemos de olvidar las cabras, dos caballos y un cuadrúpedo, además de signos. Tanto los animales como los signos se realizaron con la técnica del tamponado y la "tinta plana", y se cree que pudiesen tener unos 20.000 años de antigüedad. De los grabados no se tiene tanta información, aunque existe la teoría de que pudiesen pertenecer a una época posterior (Magdaleniense Inferior).


  • CUEVA DE EL JUYO

    La cueva de El Juyo es uno de los grandes tesoros ocultos de nuestra región. Siempre ha permanecido a la sombra de otras grandes cavidades con evidencias coetáneas a su periodo de ocupación, quedando su nombre y relevancia social lejos de lo que realmente merece. Pero no nos equivoquemos: Estamos casi con toda certeza ante el yacimiento del Magdaleniense Inferior más importante de la Península Ibérica. La excelente conservación del mismo permitió acceder a un espacio prácticamente virgen donde todas las evidencias arqueológicas habían permanecido intactas durante milenios.

    Se sitúa en el barrio que la da nombre, en el fondo de una dolina a la cual se accede a través de un camino asfaltado que termina en una explanada (ver mapa). La entrada actual es de pequeñas dimensiones, actuando además a modo de sumidero parcialmente activo por donde transcurre un pequeño riachuelo que ha formado en la roca un nivel subterráneo. A diferencia de sumideros activos como el de la Cueva de Covalejos, donde el agua sigue arrastrando evidencias prehistóricas sin que nadie ponga remedio, en El Juyo tenemos la inmensa suerte de que el agua ha creado su "camino" inmediatamente por debajo del nivel habitado. Quiere decir esto que su estratigrafía se ha conservado a la perfección, quedando el "cauce" muy por debajo del nivel fértil del yacimiento. Si nos situamos en su entrada actual y miramos hacia la izquierda, podríamos ubicarnos virtualmente en lo que fue el acceso primitivo. Al acceder a su interior por dicha boca (de un modo figurado) llegaríamos vestíbulo, el cual se encuentra parcialmente colmatado por desprendimientos y coladas estalagmíticas. Adentrándonos en sus entrañas nos encontraremos con galerías de proporciones considerables que zigzagean hasta reducirse en su tramo final. Habremos recorrido un total de 300 metros aproximadamente.

    Como veremos a continuación más en detalle, nos encontramos ante una cueva con evidencias que abarcan desde los periodos Magdaleniense Inferior y Medio (17.000-14.000 años) hasta la época Altomedieval (siglos VIII-X), pasando por la Edad del Bronce (3.500 años) y por épocas visigodas (siglo VII).

    Destacar por último, que el Museo Altamira presentó una monografía sobre el increíble trabajo de investigación de Echegaray y Freeman que tituló "Excavando la cueva de El Juyo. Un santuario de hace 14.000 años", que podéis encontrar adjunto en el artículo. ¿Alguien da más?

    Agradecimientos: GAEM Arqueólogos

  • LA CUEVA DE CUALVENTI

    El abrigo/cueva de Cualventi (Oreña, Alfoz de Lloredo) es otra de las grandes desconocidas de nuestra región. Y no será por no albergar un potente yacimiento del Magdaleniense (Inferior, Medio y Superior), si bien es cierto que sus representaciones de arte rupestre como tal no son tan llamativas como espera el "gran público". A modo de curiosidad, es una cavidad no visitable que aparece en el portal de Turismo Cantabria como atractivo turístico (¿eign?), y en el portal de Cuevas de Cantabria donde deberían de aparecer todas las cuevas con arte rupestre de la región…no aparece. En fin, en Cantabria somos #asin ;)

    Volviendo al enclave, se encuentra ubicado en el barrio de Perelada, y es de fácil acceso ya que a través de un camino rural se puede llegar sin problema. Al llegar a una zona despejada de eucaliptos, orientado al Oeste, nos encontraremos con un enorme abrigo donde se vislumbra una pequeña puerta que da acceso a la cueva. Desde allí, ya en el interior de la misma, nos encontramos un vestíbulo descendente (de unos 10 metros de largo por 8 de ancho) que nos adentra en un pequeño laberinto kárstico de cerca de un kilómetro.

    Oficialmente fue descubierta a mediados del siglo XX, si bien es cierto que se puede corresponder con la "cueva de Oreña" que fue explorara por A. González Linares y S. Calderón hacia el año 1870. Desde su descubrimiento oficial hasta los años 70, se produjeron en su interior numerosas catas (en parte por los Camineros de la Diputación) hasta que en el año 1976 el antiguo director del MUPACMiguel Ángel García Guinea, realizó las primeras excavaciones sistemáticas de la mano de R.Rincón. Estas continuaron progresivamente salvo en momentos puntuales debido a las diferencias con los propietarios del terreno, hasta que en 1993 el Centro de Investigación del Museo de Altamira llevó a cabo una limpieza de cortes, toma de muestras y documentación del arte rupestre. Todo ello en su campaña "Los tiempos de Altamira". Diez años después, de la mano nuevamente del Museo de Altamira, se reafirmaría la importancia del yacimiento y de su arte rupestre, siendo guía fundamental para llegar a esta conclusión las antiguas investigaciones de García Guinea.

    Qué duda cabe sobre su importancia si echamos la vista atrás en todas esas intervenciones. Una cueva (y abrigo) que para los entendidos es un prolífero yacimiento Magdaleniense y por desgracia para el resto de la sociedad es una auténtica desconocida.

    Agradecimientos:GAEM Arqueólogos