El castro de Sebrango (Camaleño, Cantabria) se ubica sobre una plataforma que forma parte del cordal situado entre los pueblos de Mogrovejo y Sebrango, localidad que le da nombre. La cumbre más alta de la sierra en la que se encuentra pertenece a la vertiente lebaniega del Macizo Central, y se prolonga por los puertos de Áliva. Se cree que el recinto fortificado pudo actuar como punto de control en dicho paso. Muy próximo a él existe un rellano conocido bajo el topónimo "Llan de La Peña", que hace referencia a una superficie aterrazada cercana que nada tiene que ver con el yacimiento que nos ocupa ni con el vecino castro de mismo nombre.
Fue descubierto y puesto en valor por Gonzalo Gomez de Casares a principios de la década de los 90, citándose muy brevemente en publicaciones anteriores bajo el nombre de Llan de la Peña y más recientemente en el libro "Castros y Castra en Cantabria" editado por ACANTO, en el cual ya aparece bajo el nombre actual). Cabe destacar una cita de Eutimio Martino relativa a un "Castillo de Vuodo" en uso en el siglo XIII d.C., tal vez atribuible al entorno cercano del castro, si bien es cierto que no hay ningún tipo de información arqueología que así lo atestigüe. Se cree más bien que hace referencia a algún tipo de estructura en la "vecina" Peña Oviedo.
Debido a la peculiar orografía donde se asienta, el castro de Sebrango posee tan solo estructuras en la vertiente norte del monte, tal y como se puede observar en la imagen. Se compone de tres taludes sucesivos que describen plantan aterrazadas semicirculares orientadas hacia el Este, flanco más accesible del recinto y que cae sobre la localidad de Mogrovejo. El talud exterior se desarrolla durante unos 200 metros de longitud, quedando tan solo divido por el único acceso conocido que atraviesa el terraplen por un portillo lateral en rampa. En la parte más alta del castro nos encontramos con unas defensas naturales que hicieron innecesaria cualquier tipo de estructura. Hablamos de las formaciones rocosas orientadas al sur, conocidas como "Castros de La Llongar" y que son fácilmente identificables. El perímetro total de la fortificación se acerca a los 800 metros, encerrando una superficie de 3 hectáreas que se dividen en las terrazas citadas previamente. Es en estas mismas llanas donde se pueden apreciar depresiones más o menos regulares con apariencia de "catas de sondeo", de no mucha antigüedad y que parecen ser obra de furtivos.
Hasta el día de hoy no se ha realizado ningún tipo de intervención arqueológica en el mismo, no pudiendo apoyarnos en restos materiales para ofrecer una cronología clara y concisa. De todos modos, atendiendo a las características tipológicas del recinto y a su considerable tamaño, podría encuadrar como fortificación de la Edad del Hierro. Su disposición en terrazas, muy similar a la de varios castros en nuestra región, llevan a pensar que mediante este procedimiento sus antiguos moradores buscaban una mejor edificabilidad. ;
Incluso su posición, defendiendo la entrada en el valle de Liébana desde los puertos de Áliva, llevan a pensar que tuvo una importancia relativa en la zona. No en vano, todo el entorno de Peña Oviedo y Mogrovejo tiene restos de ocupación desde el Neolítico hasta la Edad Media, dándonos esto a entender que fue una zona concurrida en la antigüedad.
Todos podemos disfrutar del castro de Sebrango, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.
El castro de Llan de la Peña (Dobarganes, Vega de Liébana) es sin lugar a duda uno de los mejores exponentes de la cultura castreña en la zona lebaniega, me atrevería a decir incluso que el más destacado. Pensemos por un momento en la visión tradicional que tenemos muchos de nosotros sobre un castro cántabro. Rápidamente nuestra imaginación "vuela" hasta el castro de Las Rabas, Monte Ornedo, La Ulaña o Monte Bernorio, yendo incluso mucho más allá e imaginando un escenario virtual de las Guerras Cántabras en este contexto..pues Llan de la Peña, aun siendo totalmente diferente (como veremos a continuación) cumple con esa idealidad que tenemos sobre la Edad del Hierro y la romanización. Eso sí, adaptado a un territorio mucho más hostil y abrupto e inaccesible que en los citados ejemplos.
El yacimiento fue descubierto por Ángel Ocejo a finales del siglo pasado (año 1979), encontrándose acompañado en el momento del hallazgo e identificación por Gonzalo Gómez y C.Herrero. Pasarían tan solo dos años hasta que apareciese la primera noticia, en prensa local, sobre la aparición de este castro prerromano. En este artículo se incluiría además la "primera planta" del recinto, la cual sería realizada por al propio Ocejo, Ramón Bohigas y T. Brigido. Habría que esperar hasta el año 1988 hasta que el castro de Llan de La Peña apareciese nuevamente publicado, esta vez en el número V de la revista Sautuola. Sería en esta última donde se incluyesen aspectos más detallados sobre las prospecciones realizadas, incluso los resultados de algún sondeo practicado. Destacar que sería incluido como yacimiento de tipo castro en el Inventario Arqueológico Regional realizado entre los años 2008 y 2009.
2023 © RegioCantabrorum. Todos los derechos reservados. Términos y condiciones legales - Política de Cookies - Developed by