No, la foto no es errónea. El yacimiento de Cuberris (Bareyo, Cantabria) fue otro de esos esperpénticos casos de destrucción de un patrimonio arqueológico en Cantabria, otro más. Curiosamente guarda inmensas similitudes con la aberración de Suances y el caso del parking en la Huerta de Quintana, con la salvedad de que en el año 1995 no existía el Inventario Arqueológico de Cantabria como tal (si había cartas arqueológicas similares), no existía la Ley de Patrimonio de Cantabria 11/1998, los yacimientos no estaban incluidos en la normativa urbanística (PGOU) y no había tanta conciencia sobre nuestro pasado. ¡Anda!, mira tu por donde que ahora que hay todas esas las herramientas ocurre exactamente lo mismo..¿Nadie se ha preguntado porque no hemos evolucionado absolutamente nada?.
El valor arqueológico del enclave fue descubierto en la década de los 80 del siglo pasado por un Luis Escallada, vecino de Ajo. Fue publicado por primera vez en la carta Arqueológica de Cantabria por el C.A.E.A.P - Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica, destacando que solo en superficie se habían recogido unas 639 piezas de industria lítica del Paleolítico Superior. En el año 1995, una vez anunciado en el Diario Montañés que el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPTMA) que se iba a urbanizar la zona de Cuberris y Antuerta, varios colectivos entre los que destaca la A.C.D.P.S - Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo alertaron en un informe a la Dirección General de Cultura que si iniciaban las obras se destruiría por completo un yacimiento de época Magdaleniense con un potencial espectacular. A pesar del aviso las obras de Demarcación de Costas del MOPTMA comenzaron, destruyéndose de un plumazo más del 80% del yacimiento..a partir de aquí, lo de siempre. El MOPTMA argumentaba que la Consejería de Cultura no les informó en ningún momento, Francisco Javier López Marcano (por aquel entonces consejero) "denunciaba" que se había informado a la Demarcación de Costas el 2 de Septiembre de 1994 que había que hacer una prospección arqueológica previa a las obras que finalmente no se hizo…entre unos y otros se lo pelaron sin depurarse nunca responsabilidades básicamente.
El Servicio de Patrimonio paralizó los trabajos, encargando una intervención de urgencia (repito, con el 80% del yacimiento destruido) que permitiese documentar lo que quedase del mismo para posteriormente cubrirlo. Las excavaciones, que consistieron en realizar varios sondeos que delimitasen el área, se realizaron en el mes de Octubre del año 1995 bajo la dirección de Roberto Ontañon Peredo. Aparecen más de 4.000 (si si, cuatro mil) piezas de industria lítica convirtiéndose de inmediato en uno de los yacimientos costeros más importantes de Cantabria y una de las pocas estaciones al aire libre del Paleolítico Superior. Cabe destacar que entre esos millares de piezas, no todo son "útiles" como tal sino que hay piezas de todo tipo que suelen formar parte del proceso de transformación de los nódulos de silex en herramientas y útiles (restos de talla, núcleos, etc). Y como en nuestra comunidad "somos asín", se reanudaron las obras para completar el maravilloso paseo (nótese la ironía) que hoy contemplamos.
A partir de aquí, muchos iluminados argumentarán que tapándolo (como en Suances) estará más protegido, que así la gente que vaya a la playa no recogerá materiales y blababla. Lo que nadie dice es que, como en el contemporáneo "Parking Blendium", el yacimiento de la playa de Cuberris fue arrasado delante de todos nosotros sin que las denuncias, informes y estudios sirviesen absolutamente de nada, privándonos del estudio de una estación al aire libre contemporánea a la cueva de Altamira.
Se encontraba ubicado en una prolongación de tierra justo al lado de la desembocadura del arroyo de La Bandera, el cual vierte sus aguas en la conocida como playa de Cuberris o de Ajo. La concentración de materiales arqueológicos era muy elevada para una superficie de no más de 200 m2, quedando las piezas en muchas ocasiones al aire libre dada la afluencia de gente y la “erosión” (por llamarlo de alguna manera) que en época estival producían de camino a la playa. Todos los materiales habían quedado almacenados en una formación sedimentaria que rellenaba diferentes crestas rocosas (lapiaz) que hoy podemos observar como testigo al final del paseo..
Prácticamente el total de piezas encontradas son de silex de un color grisáceo de buena calidad, abundante en nódulos de la zona. Incluso a día de hoy, se pueden encontrar estas afloraciones a unos cientos de metros del yacimiento. Como comentábamos previamente, existen piezas de todas las fases de elaboración: desde la fase de recogida (nódulos completos y cantos para la talla), pasando por la fase de preparación (hojas, lascas, etc) hasta llegar al final de la producción de útiles donde destacan varios raspadores, raederas, buriles e incluso una flecha con péndulo y aletas. También se encontraron algunos fragmentos de cerámica a mano de un tono negruzco bastante deteriorados.
La cueva de Cullalvera (Barrio de Anciruela, Ramales de la Victoria) es una de las cavidades más impresionantes de toda Cantabria. Posee una profundidad de varios kilómetros y durante la época de lluvias un riachuelo discurre por sus frías piedras. Aunque su importancia arqueológica es conocida desde 1906, no fue hasta el año 1954 cuando un equipo dirigido por J. Carballo encontró la joya que albergaba dentro. No hace mucho tiempo la gruta volvió a sorprender con nuevos descubrimientos. En el vestíbulo de la cueva fue hallada una aguja del Paleolítico Superior. Además sigue conservando dos pequeños testigos aislados en el vestíbulo. Las primeras representaciones es encuentran a unos 120 metros de la entrada. A unos 700 metros de la boca existe una salita lateral donde hay un panel con pinturas de color rojo y negro, creadas básicamente a base de símbolos y signos. Aproximadamente a 1 km de la entrada también existe un panel elevado con representaciones rupestres de color negro, destacando unos hermosos caballos completos de gran tamaño Unos 100 metros más adelante encontramos una serie de puntos rojos de pequeño tamaño. En este tramo estamos en la manifestación rupestre más profunda de toda Cantabria. Estilísticamente todo el conjunto pertenece al periodo Magdaleniense Medio/Superior (unos 13.500 años de antigüedad) .
Es increíble como la casualidad nos brinda la oportunidad de ver esta maravilla. En el año 1952 el guarda forestal de la zona, D. Isidro Blanco, se encontraba realizando una roza para plantar eucalipto. Él y el guarda de las cuevas, Don Felipe Puente (que le acompañaba) recordaron que de niños jugaban en la entrada mientras cuidaban de su rebaño de ovejas. En un primer momento se llamo Cueva de los osos, debido a la gran cantidad de restos óseos de los mismos encontrados en su interior. Su nombre cambio pronto ya que allí se encontraron monedas de la época de los Reyes Católicos, dando a si lugar a pensar que estas grutas eran conocidas desde hace muchísimos años. Posee unos 800 metros de longitud, lo que hace de ella la más extensa del yacimiento. Poco después de su entrada nos podremos encontrar una sala con un valioso conjunto de pinturas, del cual cabe destacar sus cuatro pinturas de un reno (realizadas en negro) y la imagen de un oso. Esto nos da ha entender que estas pinturas se realizaron en una época fría, ya que estos animales poblaban esta región en el Magdaneliense Superior (hace 12.000 años). Cabe destacar que, junto a la Cueva del Castillo, Las Monedas es la otra cueva visitable del yacimiento. Tanto La Pasiega como Chimeneas estuvieron abiertas en la antigüedad, pero la erosión y el desgaste que provocaban estas visitas en las pinturas hicieron que las grutas se cerrasen al público. Tan solo investigadores y visitar muy puntuales pueden acceder a su interior.
La cueva de Los Marranos es una cavidad que a buen seguro puede ofrecer alguna sorpresa más a corto/medio plazo. Y no será porque su actual yacimiento no tenga importancia dentro de la prehistoria de Cantabria, todo lo contrario. Es debido a que hace un par de años (2017) se realizo un estudio en cuevas donde ya se conocía la existencia de arte rupestre, apareciendo nuevamente gracias a técnicas de análisis multiespectral conjuntos de pinturas prácticamente borradas por el tiempo. Y Los Marranos, al igual que La Llosa (Villaescusa), Micolón o Porquerizo (ambas en Rionansa), será una de las candidatas a albergar nuevos conjuntos en el estudio que sino se está realizando ya..poco le falta.
Al igual que decenas de cavidades de nuestra comunidad fue reconocida en los años 50 por los camineros de la Diputación, quienes realizarían por aquel entonces un pequeño sondeo en su interior. Se cree, ya que no hay nada documentado como tal, que uno de los lotes de materiales que se conserva en los archivos del MUPAC pertenece a dicha excavación. No sería hasta la década de los 70 cuando el Speleo Club Cántabro se adentrase en sus entrañas y encontrase, además de materiales arqueológicos, las manifestaciones rupestres que hoy todos conocemos.
No cabe duda de que Los Marranos nos deparará alguna que otra sorpresa sin mucho tardar. Los diferentes estudios que se están realizando con técnicas de análisis multiespectral en estos últimos años en Cantabria están arrojando unos resultados espectaculares, ahondando en cavidades estudiadas al milímetro (como las del yacimiento del monte Castillo) y encontrando restos pictóricos donde a simple vista el ojo no alcanza. Es por esto por lo que Los Marranos será, casi con toda certeza, candidata a copar alguna que otra portada ?
2025 © RegioCantabrorum. Todos los derechos reservados. Términos y condiciones legales - Política de Cookies - Developed by