cargando

GAEM Arqueólogos. Fuente: http://www.gaemarqueologos.com

Tal y como os comentamos hace unas semanas, haremos un pequeño recorrido por las empresas dedicadas a la Arqueología y Gestión Cultural de Cantabria. Hoy nos toca hablar del "decano" por excelencia dentro de nuestra región, siendo un referente para todos aquellos que quieren introducirse en este mundo: GAEM Arqueólogos.

No mucha gente lo sabe, pero corría el año 2007 cuando tuve la gran suerte de conocer en primera persona esta empresa, al menos a uno de sus componentes. Evidentemente, yo ya era un gañan pegado a un teclado de un ordenador, pero como ya sabréis la arqueología e historia corría por mis venas mucho antes. Gracias a un conocido común, quedamos en Maliaño (Camargo) para comer con Emilio Muñoz. Para quien no lo conozca, Emilio Muñoz Fernández es historiador e investigador Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. Posee una ingente bibliografia sobre el Patrimonio Arqueológico y Monumental de la región cantábrica. Pertenece además al Grupo de Espeleología GEIS Carballo/Raba, en donde ha desarrollado una amplia actividad en el estudio del medio subterráneo. La verdad que yo, cuando me comentaron de ir a comer un día con él, estaba cual "grupi" cuando le dicen que conocerá a su cantante favorito. (jajajajaja, porr favorrrrr, ¡él ni se acordará!). Ese día me enseño las instalaciones de GAEM, comentándome un poco por encima el trabajo que estaban realizando..yo sencillamente les llené las oficinas de babas pensando una y otra vez que porqué haría caso a mi padre en no convertirme en un "Indiana Jones" (con todos mis respetos). Con un par de libros debajo del brazo me fui para casa más feliz que una perdiz, llevándome una grata impresión del trabajo en el que estaban sumergidos.

Vivencias a parte, GAEM Arqueólogos es la primera empresa de Arqueología y Gestión Cultural fundada en Cantabria (concretamente el 24 de Junio de 1993), además de ser un referente dentro las instituciones privadas de investigación arqueológica. Tras 20 años de experiencia han descubierto, estudiado y publicado centenares de yacimientos, de los cuales han publicado infinidad de resultados en libros y revistas especializadas de índole nacional e internacional. Evidentemente, cualquiera de los trabajos relacionados con la arqueología (prospección, excavación,estudio, investigación, gestión, etc) entra dentro de su radio de acción, pero la conservación del Arte Rupestre prehistórico es una de sus grandes especialidades. A este respecto hay que destacar que han realizado la coordinación técnica del Itinerario Cultural Europeo "Caminos de arte rupestre prehistórico" para la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL CARP, siendo este proyecto global uno de los más atractivos (por no decir el que más) del panorama actual. Complementan sus conocimientos de "campo" con el diseño de proyectos museológicos, desarrollo de productos culturales como material promocional, libros, exposiciones y un largo etc de cualidades y proyectos..¡una pasada!

No debemos olvidar citar a otros dos de sus fundadores, los cuales junto a Emilio Muñoz y el equipo de GAEM han conseguido hacer de esta empresa lo que es hoy en día:

  • Ramón Montes Barquín: Doctor en Filosofía y Letras (especialidad: Arqueología y Prehistoria), por la Universidad de Cantabria. Arqueólogo y Gestor Cultural. Su campo de actuación se ha centrado en el estudio del Paleolítico Cantábrico y en aspectos relacionados con la Gestión y Difusión del Patrimonio Cultural. Asesora regularmente al Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.
  • José Manuel Morlote Expósito: Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Cantabria. Arqueólogo. Su campo de trabajo se centra en la Prehistoria Reciente, Neolítico y Edad de los Metales. Posee una amplia experiencia en trabajos de campo y gabinete aplicados a la Arqueología de Urgencia desarrollada en Obra Pública.

Creo que no se me olvida nada (eso espero)..la verdad es que escribir sobre el trabajo de nuestras empresas de arqueología (Tanea Arqueología, ahora GAEM) es para mi todo un privilegio. Esperemos que estos años que vienen por delante tengamos la gran suerte de contar con algún nuevo descubrimiento de la mano de alguno de ellos :)

 

   

DESTACADOS

  • CUEVA DE LA GARMA

    La Garma no solo es un icono del Paleolítico, sino un estandarte en la historia de Cantabria. El castro que albergó el monte del mismo nombre, la ocupación de sus cuevas. Su gris e inerte piedra ha sido testigo de infinidad de acontecimientos que cambiaron nuestro destino y el de los antiguos cántabros. Veamos parte de lo que supuso y supone la cavidad: Es una increíble surgencia de 3 pisos fósiles y abundantes formaciones kársticas, muy típicas de la zona. En el piso superior se encuentra la única entrada transitable al día de hoy, la cual nos lleva por un pequeño vestíbulo hacia una sinuosa galería. Al llegar al final de esta encontramos una sima que nos lleva hasta el piso intermedio, el cual tuvo entrada hace miles de años y es más amplio que el primero. Si recorremos entero este nivel vemos que existe al final de la galería otra sima que nos llevaría hasta la parte central del piso inferior. Este nivel posee corredores y salas de un tamaño considerable, sobre todo la zona que pudo ser el antiguo vestíbulo en la Prehistoria. Desde el piso inferior podemos descender por una tercera sima hasta el nivel activo de la surgencia, por donde transcurre un río subterráneo.

    El hallazgo de la cueva se produjo fruto de la casualidad a principios de los años 90 del siglo pasado. Con motivo del descubrimiento de otra cavidad, La Garma B, los componentes del G.E.I.S. Carballo y Raba dieron con la boca y el yacimiento del piso superior. A partir de aquí las sorpresas vendrían de manera continua. En el año 1996, un año después del descubrimiento y durante el transcurso de una intervención arqueológica dirigida por Pablo Arias y Roberto Ontañon (actual director del MUPAC), se descubre la galería de pinturas en el piso inferior. Fruto de la casualidad dos miembros del equipo, J.M. Ayllón y A. Serna, hallaron las representaciones durante sus trabajos de topografía del yacimiento.

    Al día de hoy los trabajos de documentación continúan por parte del Dpto de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria. Los niveles estratigráficos del vestíbulo son de gran valor, con niveles de enterramientos humanos y de habitación del Mesolítico y del Paleolítico Superior y Antiguo. En el piso intermedio se han encontrado diferentes restos paleontológicos de osos e industrias del Paleolítico Inferior. Hasta aquí parece impresionante el contenido de La Garma, pero nada más allá. Lo más increíble es que en el piso inferior existen tres yacimientos diferentes totalmente intactos. Se han documentado un yacimiento de habitación magdaleniense en el antiguo vestíbulo con estructuras complejas. Debajo de los paneles principales de pinturas existe otro yacimiento paleolítico en superficie, y justo debajo de la sima que comunica la galería intermedia con la galería intermedia existen restos de varias inhumaciones de la época altomedieval. Sencillamente impresionante. Las manifestaciones rupestres están por casi todo el piso inferior. Al tener tantísima información y documentación que estudiar, el arte paleolítico es todavía poco conocido. Dentro del antiguo vestíbulo, entre las manifestaciones, destaca la presencia de un gran caballo pintado en negro y de gran naturalismo, así como un gran número de signos representados en rojo. Más al interior, en el piso inferior, aparece un gran panel con pinturas rojas con el contorno grabado, representando el tren delantero de un bóvido, un cérvido y varias cabras. Desde aquí, hasta una pequeña sala, podemos ver infinidad de símbolos y manos en negativo. Todas las manifestaciones aquí encontradas engloban un abanico de periodos estilísticos: II, III y IV de Leroi-Gourhan, abarcando un arco cronológico de entre 29.000 y 13.500 años.


  • CUEVA AURIA

    El descubrimiento de la cueva de Auria fue un auténtico acontecimiento mediático allá por 2015. Artículos en prensa nacional, videos entrevistando al alcalde de Peñarrubia, titulares mediocres en prensa regional para ensalzar el hallazgo tales como "signos más antiguos que los bisontes de Altamira" (como si no hubiese arte rupestre en Cantabria más antiguo que Altamira y con entidad propia, sin comparativos). En definitiva, independientemente del gran hallazgo que supuso para la comunidad científica, merecía la pena la romería mediática para hacer ver "lo que importa la cultura". Pero lejos de todo esto, a los cinco años de su descubrimiento, estamos ante otra cueva que pasa inadvertida en un entorno plagado de cavidades que a buen seguro tienen más muestras de la presencia de nuestros ancestros en la zona.

    Su valor arqueológico fue descubierto en Febrero de 2015 cuando Raquel Hernández y Manel Llenas, miembros del Espeleo Club Sabadell, exploraban la conocida como cueva Auria. Su nombre viene dado por la persona que la utilizó en el pasado como refugio de cabras, practica muy habitual en la zona dada la gran presencia de cuevas donde poder resguardar el ganado. Tras sobrepasar un murete artificial puesto en el pasado para que el ganado no se precipitase hacia el fondo, los espeleólogos observaron una serie de manchas y puntos que notificaron de inmediato al Gobierno de Cantabria y al Ayuntamiento de Peñarrubia. Cabe destacar que los últimos llevan apoyando al Espeleo Club Sabadell en la investigación y documentación de cavidades en el entorno del Desfiladero de la Hermida desde hace más de 20 años.

    El 3 de Marzo de ese mismo año, diferentes expertos corroboran la importancia del arte parietal de la cueva Auria, procediéndose al inmediato cierre para su conservación. Y desde entonces, poco más se sabe de la misma. Una aparición en el programa Arqueomania en 2017 y un artículo publicado en 2018 por Jose Manuel Morlote, Emilio Muñoz, Ramón Montes y Roberto Ontañon en la revista científica "International Newsletter on Rock Art" (INORA). Este último es la única publicación que ahonda en el valor arqueológico de un modo profesional en la cavidad, aunque tan solo está disponible en francés/inglés. Una gran referencia científica pero que queda lejos del ansia municipal (así vendido en medios regionales) de convertir a Peñarrubia "en un referente del arte rupestre" para la sociedad. Lo mismo pensarían en Cudón, cuya magnifica cueva está a los pies de los contenedores de basura de una urbanización, en Lamasón con la espectacular (y prácticamente desconocida) cueva de Los Marranos o en Comillas con cueva de La Meaza, que incluso muchos oriundos no saben siquiera que existe.

    Bibliografía: "Cueva Auria (Peñarrubia, Cantabria, Spain): A new cave with Palaeolithic Rock Art in northern Spain" (INORA, 2018). Jose Manuel Morlote, Emilio Muñoz, Ramón Montes y Roberto Ontañon.