cargando

Castro de Lerones (Cabezón de Liébana, Cantabria). Fuente: Google Maps

Entre los arboles de una inmensa plantación forestal, a cerca de 1.000 metros de altitud, se encuentra otro de los ejemplos del abandono que sufren muchos de nuestros yacimientos por los que tanto nos gusta rasgarnos las vestiduras y así hablar de los antiguos cántabros y nuestra heredada valentía: El castro de Lerones (Cabezón de Liébana, Cantabria). Se encuentra situado sobre la localidad que le da nombre, concretamente sobre una elevación del cordal que desciende de la Sierra de Peña Porrera. Esta atalaya natural domina gran parte del valle de Pesaguero, por lo que se creé que pudo tener un papel clave a la hora de controlar la entrada en Liébana desde el valle de Polaciones o incluso desde la meseta a través de Piedrasluengas.

El recinto fue descubierto a finales del siglo pasado, concretamente en el año 1991, por Gonzalo Gómez de Casares, quien acompañado por Angel Ocejo, Raúl Molleda y Manuel Bahillo identificó las estructuras correspondientes. Posteriormente sería citado como castro por arqueólogos de renombre como Eduardo Peralta Labrador y Enrique Muñoz, aunque siempre de un modo simplificado debido a que no existen investigaciones ni estudios sobre el mismo. En los últimos años, el castro de Lerones ha pasado a formar parte del INVAC (Inventario Arqueológico de Cantabria).

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

 

Estructuras del castro de Lerones

El castro de Lerones se sitúa sobre una cima llana con suaves pendientes en casi todas sus vertientes a excepción de la Oeste y Suroeste. El recinto defensivo está formado por un talud de una altura considerable, llegando a superar en alguno de los sectores los 2,5 metros. Complementándolo, nos encontramos con una muralla de piedra que lo rodea durante unos 750 metros para encerrar en su interior una superficie cercana a las 3, 5 hectáreas.

Tan solo se "interrumpe" para dar paso a las 3 puertas de acceso conocidas hasta nuestros días, las cuales se encuentran ubicadas en los tres sectores más "comodos" en cuanto a la accesibilidad de la cima, tal y como podemos observar en la imagen. Son estas puertas las únicas estructuras (además de la propia muralla y el talud) conocidas hasta el momento. Todas ellas están construidas bajo el mismo patrón arquitectónico, iniciándose en una pequeña rampa que nos conduce a un estrello pasillo donde la propia rampa obliga a realizar un giro a la izquierda para llevarnos al interior del castro. Recuerdan, salvando las distancias y siempre hablando de una tipología similar, a los accesos al castro del Monte Bernorio

Cronología

Su tipología castreña no deja lugar a dudas, si bien es cierto que su sistema de puertas e incluso sus defensas podrían incluso encajar de un modo u otro en el mundo campamental romano. Lo que está claro es que su ubicación y morfología, controlando perfectamente el paso entre Liébana y el citado valle de Polaciones (incluso la meseta), lo trasladan directamente a la época prerromana, con la única salvedad de que falta un estudio exhaustivo sobre el terreno para poder determinar una cronología más exacta.

De lo que no existe ninguna duda es que, en base a sus considerables dimensiones y su excelente situación, estamos hablando de uno de los recintos fortificados más importantes de Liébana, incluso de Cantabria…si, y está más que en peligro por una plantación forestal que posiblemente haya borrado ya parte de su milenario legado.


VISITAS

No recomendamos visitar el castro de Lerones, ya que se encuentra inmerso en una plantación forestal que lo cubre por completo, haciendo imposible la visualización de las estructuras. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

DESTACADOS

  • PEÑA DE SAMANO

    Descubierto por Félix González Cuadra en 1972, el castro de la Peña de Sámano (Castro Urdiales) es uno de los poblamientos prerromanos más imponentes de la costa oriental cántabra. Esta increíble atalaya natural albergo hace siglos un recinto castreño de aproximadamente 10 hectáreas, el cual se cree que fue poblado por el pueblo de los autrigones. Esta tribu prerromana fue situada por Ptolomeo entre los ríos Asón (Cantabria) y Nervión (País Vasco), indicando que su territorio limitaba con el de los caristos por el este y los cántabros por el oeste. Otros historiadores como Plinio el viejo citaba "entre las diez ciudades de los autrigones" Tritum (Monasterio de Rodilla) y Virovesca (Briviesca), ambas en Burgos, lo que nos da a entender el amplio territorio que ocupaba esta tribu de norte a sur entre los territorios de cántabros y caristos.

    Volviendo al castro en sí, combina a la perfección la fortificación mediante grandes murallas de más de 2 metros de alto con el aprovechamiento de los accidentes naturales de la peña. En lo alto del mismo han podido distinguirse vestigios de una pequeña organización urbana, observándose resto de edificaciones de planta rectangular (con las esquinas redondeadas eso sí) y pequeñas estructuras de planta ovalada. Destacar que justo en el centro del área de hábitat del poblado se ubica la conocida como Cueva de Ziguste. En las excavaciones y posteriores investigaciones realizadas por el equipo de R. Bohigas y por M. Unzueta se menciona también la posible existencia de una organización estructural del poblado, atisbándose cierto "urbanismo" en la ejecución y construcción del mismo por parte de sus moradores. Presenta dos accesos principales. Uno denominado la "Puerta de Sangaza" (al norte) y otro denominado como "Puerta del Vallegón" (al oeste), ambas combinando ensanchamientos de muralla y pasillos estrechos para regular y controlar el paso al interior del recinto.


  • CASTRO DE LA GUARIZA

    El castro de La Guariza (Fontibre, Campoo de Suso) es otro claro ejemplo, uno más, del abandono al que se encuentran expuestos muchos yacimientos de nuestra región. Evidentemente no es un Monte Ornedo o Castro de Las Rabas, los cuales son referentes arqueológicos en nuestra región, pero esto no quita para que puedan albergar innumerables secretos dignos de ser admirados. De hecho, mucha gente se sorprende de que este enclave haya sido incluso un castro prerromano, sobre manera porque apenas existe información sobre él.

    Fue descubierto por Miguel Ángel Fraile en la década de los 80 del siglo pasado. De hecho, el único estudio (que no excavación) realizado sobre este enclave fué publicado por él mismo en el año 1990, donde llegaba a indicar que se trataba de un asentamiento de la Edad del Hierro. La siguiente cita sobre La Guariza se publica en el año 1997, donde Eduardo Peralta y Emilio Muñoz comparten la cronología argumentada años antes por Fraile en la publicación "La problemática de la conservación de los castros prerromanos de Cantabria: inventario y propuestas de actuación". La última vez que el yacimiento toma cierto "protagonismo" es gracias a la actualización del Inventario Arqueológico de Cantabria (2007) de la mano de José Ángel Hierro Garate, quien se encarga de documentar y estudiar el estado del yacimiento. Las imágenes de esta publicación corresponden a esa toma de contacto.

    Su localización, muy cerca de la posible estructura campamental de Salces, hace pensar que esta última fuese un castellum romano que sirviese para asediar el castro prerromano de La Guariza.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria.(Edita ACANTO)

    Agradecimientos: Jose Angel Hierro Gárate