cargando

En primer término, el asentamiento de San Juan de La Canal

Muchos de nosotros conocemos la espectacular playa de San Juan de La Canal, un arenal paradisíaco donde desde hace décadas se viene celebrando la festividad de San Juan y sus conocidas hogueras. Una noche que, mucho antes de la llegada del cristianismo, se venia celebrando en infinidad de lugares del mundo con entidad propia. No olvidemos que la llegada del Solsticio de Verano (noche más corta del año) es un acontecimiento milenario que, a diferencia de lo que muchos piensan, se produce la noche del 21 de Junio..no la del 23. Ocurre un poco como San Juan de La Canal: Todo el mundo piensa que solo es la playa donde poder tomar el sol y saltar las hogueras en la noche que da nombre a este precio lugar…pero no es así. Hace miles de años, San Juan de La Canal era un asentamiento al aire libre donde sus antiguos pobladores dejaron cientos de testimonios de su paso por allí.

Concretamente en una pequeña península que se ubica en la desembocadura del arroyo de La Canal, donde hoy podemos encontrar un banco que nos asoma a contemplar una bella panorámica de la Costa Quebrada. Si nos sentamos en él, estaremos en pleno epicentro del conocido como sector de "San Juan de la Canal 2", yacimiento descubierto (como otros tantos en la zona) por GAEM Arqueólogos en el seguimiento de la construcción del Paseo Marítimo allá por el año 1999. Es curioso como hace 20 años exactamente, según qué cosas se hacían (en según que proyectos/municipios, cierto es) mejor que hoy en día. No olvidemos nunca el caso del parking de Suances, ejemplo fundamental para comprender lo que NO hay que hacer ni desde las corporaciones locales ni desde la administración central.

Pero volviendo a este yacimiento, se excavó (parcialmente y de urgencia) desde el "cruce" del camino hasta la zona donde hoy se ubica el banco, en una zanja de unos 2 metros de anchura por la que hoy discurre el camino. Y verdaderamente los resultados fueron espectaculares, ya que obtuvieron miles de piezas cuyo origen nos remonta desde el Paleolítico Inferior, pasando por el Paleolítico Superior (Solutrense) para llegar por último al Neolítico. Y hoy, en 2019, ni siquiera un panel explicativo al respecto. Solo la certeza de que año tras año, en la noche de San Juan, miles de personas estarán celebrando una fiesta milenaria en un lugar más milenario si que sepan nada…Cantabria Infinita lo llaman.

Bibliografía: "Actuaciones arqueológicas desarrolladas en las obras del paseo marítimo de san Juan de la Canal (Soto de la marina, Santa Cruz de Bezana)" 2002 - Jose Manuel Morlote, Emilio Muñoz, Silvia Santamaría y Ramon Montes.

 

Área de la excavación de urgencia en el asentamiento de San Juan de La Canal

Como bien os comentamos, el asentamiento de San Juan de La Canal se ubica en lo alto de un promontorio en el margen izquierdo de la desembocadura del arroyo de La Canal. Antes de la construcción del paseo marítimo, ya se encontraba alterado dado que en dicha ubicación había una construcción ya desaparecida.

Pero no por ello los resultados fueron menores: En la excavación de urgencia se encontraron 2.282 piezas líticas, 64 cantos (donde destacan 5 manos de molino), 1 placa y 3 pequeños fragmentos de cerámica. La materia prima predominante es el silex, muy abundante en la zona como se puede comprobar en los afloramientos que encontramos en todo El Rostrío. Hacer un resumen de los útiles líticos se hace prácticamente imposible: raederas, laminas de dorso, raspadores, perforadores, una hoja de sauce, puntas de flecha de retoque plano, un microburil, tres picos asturienses, y un largo etc. Paradójicamente, los materiales Paleolíticos aparecieron en la zona alta de la península (donde el banco), mientras que los de origen Neolítico aparecieron concentrados en la ladera Oeste, de suave inclinación. Dos momentos ocupacionales diferentes en espacios totalmente dispares.

VISITAS

Todos podemos acercarnos hasta la zona de asentamiento de San Juan de La Canal, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos acercarnos al parque y al paseo marítimo donde se encuentra. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

DESTACADOS

  • LOS TRANQUILOS

    Resulta increíble pensar que lo que hoy es un lugar paradisiaco en Cantabria lo haya sido hace miles de años en cuanto a actividad humana se refiere. Pero nada que ver con el sol, el verano, el bronceado.. Hoy viajamos a una de las playas más conocidas del entorno de la bahía de Santander. Una pequeña "cala" (dos si esta la marea alta) en donde el auge a la hora de construir herramientas entre el Paleolítico Inferior y la Prehistoria Reciente era más que presente. Principalmente porque el entorno de Los Tranquilos era abundante en cuanto a la materia prima por antonomasia: El silex. Verdaderamente toda la costa cantábrica era un auténtico "yacimiento" de nódulos de silex de todos los tipos: parduzcos, lechosos, oscuros, grandes, pequeños..testigos de esta cantidad de silex como materia prima son los cientos de yacimientos costeros repartidos de Este a Oeste por toda nuestra comunidad.

    Pero hoy nos centraremos en este pequeño espacio en donde la cantidad de materiales hallados nos llevan a pensar que era uno de los puntos calientes en la elaboración de industria lítica para el uso cotidiano. Los yacimientos de Los Tranquilos fueron identificados a finales de la década de los 70 por miembros del Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica – CAEAP. Al igual que en la gran mayoría de los yacimientos costeros, con tan solo una prospección superficial o bien por los caminos y sendas o bien por aquellas zonas erosionadas por el mar o el viento, las piezas se pueden ver en superficie.

    A partir de su descubrimiento y catalogación, nada más sabemos de los yacimientos de Los Tranquilos. En Cantabria prima mucho más "vender" sol y playa que indicar que además de estar en un lugar paradisiaco, lo estamos también en un lugar con miles de años de historia. Cantabria Infinita lo llaman..

    Bibliografía: "Carta Arqueológica de Cantabria" Ediciones Tantín (1988). Emilio Muñoz Fernández, Carmen San Miguel Lamosas


  • LAS TERRAZAS DE ZURITA

    Los yacimientos de las Terrazas de Zurita son un claro exponente de lo que realmente pasa en Cantabria y de la problemática arqueológica, de conservación y de protección de nuestro patrimonio: Toda Cantabria (si si, toda) es un yacimiento arqueológico. Así de sencillo y de complejo a la vez. La gran cuestión es que la mayoría de todos los enclaves paleolíticos exceptuando las cuevas y aquellos lugares donde la erosión o la acción del hombre descarnan la tierra, se encuentran medio metro por debajo de nuestros verdes prados. Y a cada paso que se da, en la construcción de autovías, corte de eucaliptales, mantenimiento de carreteras, realización de cimientos para edificaciones de todos los tamaños….¡zasca!. Materiales al canto (nunca mejor dicho). Y es por esto por lo que están compleja su protección. Y si ha esto le sumas la incompetencia de unas administraciones que cambian cada cuatro años y que no tienen ni un proyecto de futuro a largo plazo..la combinación perfecta.

    Pero volviendo a las Terraza de Zurita, es curioso como un yacimiento (más bien conjunto como veremos posteriormente) pasa tan desapercibido a pesar de ser lugar de paso de miles de personas al día. Fue descubierto por miembros del Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica - CAEAP en la década de los 90 del siglo pasado, coincidiendo con el inicio de la construcción del tramo de Autovía A-8 entre Torrelavega y La Encina. Quien lo recuerde, previa construcción de la citada autovía, fue un tramo de vía rápida de doble sentido durante más de una década. El seguimiento arqueológico llevado a cabo entre los años 2007 y 2016 (en diferentes fases) por el equipo de GAEM Arqueólogos reafirmó los indicios encontrados a finales del siglo pasado, proporcionando una serie de materiales de gran importancia.

    Y desde ese momento hasta nuestros días…coches y más coches. Unas espectaculares terrazas fluviales, donde han aparecido diferentes herramientas líticas con diversidad de materiales, que a buen seguro fue un punto importante en la vida cotidiana de la prehistoria en la parte baja del valle del Pas…permanecen en el olvido bajo plumeros, desidia y el mayor de los abandonos. No, no hay cuevas ni pinturas (lo único que parece importar a aquellos que dicen divulgar la prehistoria de Cantabria). Solamente un conjunto de yacimientos que pasamos a detallaros a continuación y que, al igual que los grandes epicentros culturales, son también algo que dar a conocer.

    Bibliografía: "Ocupaciones del Paleolítico antiguo en el tramo bajo de la cuenca del río Pas: los yacimientos de La Rueda, El Sarzón y Terrazas de Zurita (Piélagos, Cantabria)". José Manuel Morlote Expósito, Emilio Muñoz Fernández y Ramón Montes Barquín. Sautuola / XXIV-XXV, Santander (2019-20)


  • YACIMIENTO DE LA VERDE

    Hoy nos adentramos en la historia de uno de los yacimientos más espectaculares excavados en Cantabria sin lugar a duda. Y no, desgraciadamente fuera del ámbito más académico no tendrás apenas información del mismo. Curiosamente, estamos en un enclave al aire libre que nos habla con datos precisos de una época donde los neandertales poblaban Cantabria y que hoy está dividido en: Un gran polígono, un desguace, una autovía, una cantera y pequeños espacios donde es más que probable que su milenario pasado siga intacto. Estamos hablando del yacimiento de La Verde, un verdadero exponente para conocer las primeras ocupaciones humanas (neandertal) durante el Paleolítico Inferior en la cornisa cantábrica. En un momento además donde las temperaturas, lejos de "meter" a los antiguos pobladores dentro de las cuevas de un modo masivo, invitan a pensar que podrían habitar este área de Camargo al aire libre.

    Nos trasladamos al periodo interglaciar Riss-Wurm (hace unos 140.000 años antes de nuestra era). Un momento en donde la vida en nuestro planeta parecía florecer tras la glaciación de Riss. De hecho, un estudio de la Universidad Estatal de Oregón publicado en la revista Science hace no muchos años nos habla de un periodo templado donde incluso las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida eran menores que las actuales. Por este motivo, entre otros, el nivel del mar se encontraba entre seis y nueve metros por encima del actual, temida circunstancia en nuestros días a la que nos abocará el calentamiento global dentro de, esperemos, muchísimo tiempo. Debido a estas circunstancias climatológicas propicias, hubo un momento de la prehistoria en la que la vida cotidiana se llevaba a cabo en pequeñas llanuras como la de La Verde.

    El yacimiento fue descubierto en la década de los 70 del siglo pasado por miembros del Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica – CAEAP quien por aquel entonces realizarían una prospección superficial. Cabe destacar que el yacimiento no se encuentra de un modo unificado (en cuanto a la dispersión de materiales) sino que se encuentra repartido por diferentes puntos calientes. Es por eso por lo que, a medida que se han acometido remociones de tierra para la ejecución de obras y/o naves, se han ido descubriendo más zonas ricas arqueológicamente, con lo que se ha ido ampliando la extensión global del mismo. Esto no impediría que a finales de la década de los 80 / principios de los 90 se ejecutasen diferentes proyectos (redacción del polígono industrial de La Verde y otras obras) que se llevarían por delante gran parte del yacimiento. En alguno de los casos se llegó a paralizar la construcción de una instalación industrial gracias a diferentes sondeos (de urgencia) realizados por miembros de GAEM Arqueólogos, quienes ampliaron el espectro de la ocupación prehistórica del lugar. Sería entre el año 1992-1996 cuando, de la mano de Ramón Montes Barquín y Emilio Muñoz Fernández (directores de la primera excavación), saliese a la luz el enorme potencial del yacimiento, claves para conocer las primeras ocupaciones del Paleolítico Inferior en Cantabria. El descubrimiento de un pequeño enclave (disperso) de neandertales arcaicos que hace más de 120.000 años abandonaron decenas de herramientas líticas y pequeñas estructuras de hábitat (no se sabe si estacionales o permanentes) coparon decenas de publicaciones científicas en aquel momento.

    No obstante, independientemente de su importancia, sectores como "La Verde C" o "La Verde D" fueron parcialmente destruido durante la construcción en 2007 de la Autovía Ronda de la Bahía. Esta circunstancia propició una nueva intervención de urgencia (ejecutada también por miembros del equipo de GAEM Arqueólogos) donde se reconocieron otros nuevos sectores de La Verde fértiles en cuanto a la aparición de industria lítica ya no solo del Paleolítico Inferior sino de época Calcolítica.

    No cabe duda de que estamos ante un yacimiento (varios) de importancia capital, no solo en Cantabria, sino de todo el norte de España. Parece mentira que si alguien viniese a visitarlo tan solo pudiésemos enseñarle (en gran medida) naves, instalaciones de logística, un desguace y dos carriles perfectamente asfaltados en ambas direcciones. En Cantabria, preferimos hacer aquaparks para difundir la prehistoria que cuidar la que tenemos de verdad. Total, son solo 18 millones de € para la una de las Comunidades Autónomas con menos horas de Sol de España. Infinita la llaman..

    Bibliografía: "El yacimiento arqueológico de La Verde (Herrera de Camargo, Cantabria) y el Paleolítico Antiguo en el centro de la región cantábrica". Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández, José Manuel Morlote Expósito y Silvia Santamaría Santamaría. Septem!: Homenaje a Alberto Gómez Castanedo (2018)