cargando

Desarrollo de los trabajos arqueológicos. Fotografía: Rodrigo Villalobos García

Hoy viajamos lejos de las fronteras de Regio Cantabrorum para hacernos eco de una investigación arqueológica que comienza a vislumbrar un futuro esperanzador a corto y medio plazo. Se trata de la primera campaña de excavaciones desarrollada en el Pico de la Mora (Peñafiel, Valladolid), donde los resultados apuntan a que el lugar estuvo ocupado en época Campaniforme (2.500-2.000 a.C.). No olvidemos que este periodo de tiempo, comprendido entre el Calcolítico y los comienzos de la Edad de Bronce, se denomina de esta manera por las especiales características de las vasijas cerámicas con forma de campana invertida y profundamente decoradas halladas por toda Europa.

Nos encontramos ante un enclave fortificado del cual se cree que fue construido en dicho periodo. Previamente se conocía la presencia de dicha estructura defensiva en base a algunas prospecciones superficiales y fotografía aérea. No sería hasta el mes de agosto cuando un grupo de investigación dirigido por el Dr. José Antonio Rodríguez Marcos (profesor de la Facultad de Historia, Patrimonio y Comunicación de la UBU – Universidad de Burgos) y por el Dr. Rodrigo Villalobos García (Uva- Universidad de Valladolid) realizase la primera excavación gracias a la financiación de la Junta de Castilla y León.

Los directores, acompañados por un grupo de siete investigadores, han realizado una intervención en el sector septentrional de la muralla, pudiendo constatarse algunos rasgos de su técnica constructiva. Se ha comprobado que esta estructura de unos 100 metros de longitud por 2,5 metros de ancha pudo estar formada por un tosco paramento tanto interior como exterior. En algunos sectores se han podido reconocer grandes bloques de piedra caliza de 1 metro de anchura utilizados para soportar el peso del relleno, compuesto principalmente de cantos de caliza de medio tamaño mezclados con tierra. En el interior de la muralla han aparecido diferentes materiales arqueológicos, tales como fragmentos de cerámica y útiles líticos, que son perfectamente atribuibles al "horizonte Campaniforme" tanto por su morfología como por los diferentes paralelos que poseen en yacimientos cercanos (Pico del Castro, Quintanilla de Arriba). Otro de los factores fundamentales encontrados en el relleno de la muralla son diferentes "carbones" que serán datados en el futuro para confirmar la cronología del sitio.

Se han realizado además diferentes hallazgos en superficie (y en una pequeña cata) en el interior del recinto tales como un diente de hoz, una fusayola, un buen número de núcleos de silex y un gran conjunto de cerámicas lisas obtenidas en este reconocimiento. No olvidemos que en años posteriores, en diferentes prospecciones superficiales, habían aparecido ya restos cerámicos tanto lisos como con pequeñas decoraciones. Todo el conjunto (tanto la intervención en la muralla como los materiales) atestigua que el Pico de La Mora pudo ser el hábitat de un pequeño y a la vez interesante grupo. La muralla, si las dataciones absolutas confirman la cronología más que probable, será la más antigua de este tipo que se conoce en el sector central de la Meseta castellanoleonesa.

Desde Regio Cantabrorum queremos felicitar a todo el equipo de investigadores, ya que parece ser el comienzo de un proyecto arqueológico de lo más interesante y prolífero. ¡Enhorabuena y a por ello!

Fuente: UBU - Universidad de Burgos

 

Imagenes

DESTACADOS

  • PRESENTACION AMIGOS DEL MUPAC

    Han pasado muchos meses desde la constitución de la asociación Amigos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, demasiados. Todavía recuerdo cuando, dentro del ciclo "La Pieza del Mes" se anunció nuestra puesta de largo oficial: ilusión, espíritu de colaboración, profesionalidad, ideas, amistad y un sinfín de cualidades de todos nuestros soci@s fundadores puestas al servicio de la institución. Todo ello gracias al empuje de nuestro querido Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, quien siempre apoyó la puesta en marcha de este pequeño gran proyecto. Y de repente..llegó la oscuridad: Los problemas a la hora de ubicar el actual museo en el Banco de España, que se convirtió (al menos en papel) en sede del Museo Reina Sofía y el archivo LaFuente, el traslado y la fase de desmantelado sin prácticamente previo aviso del centro de Investigación del MUPAC (que nos dejaba sin sede) y un largo etc de circunstancias que nos dejaron sin apenas margen de actuación.

    Mucha gente, socios incluidos, nos preguntábamos ¿Y por qué no habláis/mos con la Consejería de Cultura y Deporte?. Hubiese sido complicado puesto que, todas las circunstancias anteriores, habían sido obra de dicha institución, incluido el "freno" a la presentación oficial de la, al parecer, incómoda asociación. Aún así, en la gala de entrega de los Premios Web Cantabria 2014 que tuvimos en honor de ganar, hicimos partícipes a las autoridades presentes de nuestro espíritu colaborativo, intentando hacer ver que estamos para SUMAR, nunca para dividir. Desgraciadamente en ese mismo escenario quedó constancia de la poca sintonía hacia nosotros, calando tan solo de todo el discurso mi chascarrillo final (estaba desempleado por aquel entonces), invitándome el alcalde de Santander a que me apuntase a la bolsa de empleo del ayuntamiento...el MUPAC y el logro que habíamos conseguido parecía lo de menos.

    Después de todo esto, vilipendiados y sin un lugar donde desarrollar nuestra actividad, esperamos durante estos meses a obtener una nueva sede ligada al museo sin respuesta alguna. Alguna que otra asamblea interna hemos realizado (gracias a la Sección de Arqueología del Colegio Oficial de Doctores Licenciados en Filosofía, Letras y Ciencias por cedernos su sede puntualmente), debatiendo en muchas ocasiones si seguir adelante o no..hasta que en estas últimas semanas todos los trámites se agilizaron. Independientemente de color político que ha predominado o predomine en el futuro agradezco de corazón este gesto, sea cual fuere el motivo de aprobar nuestra sede (electoral, profesional, etc).

    Es por ello por lo que, en calidad de Presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, quiero invitaros a todos al acto "inaugural" en nuestra nueva sede: Las instalaciones del MUPAC en los bajos del Mercado del Este. El Jueves 4 de Junio a las 19:00h, con ilusiones renovadas, realizaremos una presentación de quienes somos, las actividades y proyectos que nos gustaría llevar a cabo. Este acto nos valdrá además para invitaros a que forméis parte de nuestro humilde proyecto, realizándose tras esa pequeña presentación una pequeña junta pública a la que podréis acudir como oyentes. En este punto, animo también a cualquier tipo de figura ligada al panorama institucional (saliente o entrante, no importa) a que nos acompañe. Como siempre he dicho todas las opiniones tienen que SUMAR al objetivo final: La difusión cultural e histórica de un modo efectivo.

    ¿Ventajas de ser socio? La más importante: tendrás acceso gratuito al MUPAC durante todo el año. Eso sí, a partir 2016 se aprobará en dicha junta pública una cuota de entre 5 y 10 € anuales (no más), como podéis ver un importe más que popular.

    ¡Os esperamos!


  • ALTAMIRA TU POR DONDE, YA PARIO LA BURRA

    Era cuestión de tiempo que pasase algo así la verdad. Y mira que, para sorpresa de muchos, me lo tomo ya con humor porque en Cantabria estas "pisadas de manguera" cada vez son más frecuentes en el mundo político-cultural, términos ambos que parecen estar irremediablemente unidos y que desembocan en este tipo de esperpentos. Ayer saltaba la noticia a la palestra en Onda Cero Cantabria: El Consejero Industria, Innovación, Comercio y Turismo de Cantabria, Francisco Martín (el de amarillo no, el otro), anunciaba a micrófono abierto la creación de "paquetes VIP" de hostelería que incluirían la posibilidad de entrar en la cueva de Altamira original..¡Toma ya!.

    Recordé el revuelo que se formó cuando desde el patronato Altamira y otras instituciones se acordó la apertura y acceso "puntual", mediante sorteo previa adquisición de entrada del Museo Altamira, a la cavidad original. En aquel momento me pareció una medida populista, fruto del descenso de visitas a la maravillosa replica, pero tengo que reconocer que fue una medida acertada. Un poco "comercial" pero a fin de cuentas una buena idea para dinamizar el turismo en una zona ya de por sí dinamizada (que incongruencia, ¿no?). Lo que también se conocía, aunque muchos parece que tienen miedo a comentar, es la fuerte presión que ejerció en esta decisión la hostelería de Santillana del Mar y alrededores, quienes creían que el cierre de la conocida cueva había frenado en seco lo que ellos veían como una gran oportunidad turística. ¡Cuidado!, no crítico esta postura, tan solo expongo una realidad que no he leído en muchos medios y que, en todo caso, no me gustaría experimentar para mi negocio imaginario. Ahí quedo la cosa..se comenzó con las visitas "experimentales" (todo un éxito mediático) y según parece debió quedar alguna cuenta pendiente con el sector hostelero..que parece se salda con esta noticia.

    Poco más que comentar respecto a esta noticia (sería publicidad gratuita). Curioso como nuevamente las competencias de una Consejería se pasan por el forro las de las otras, al menos de cara a la galería. La Directora de Cultura, Marina Blanco, nuevamente desaparecida en combate, y el subdirector/a de Patrimonio todavía sin nombrar. Y mientras la Consejería de Turismo pescando en aguas revueltas. Estas decisiones a una sola banda me recuerdan al descubrimiento de la cueva de Aurea, cuando el Presidente Ignacio Diego se enteró (presuntamente) del hallazgo de la cavidad por un alcalde de la oposición (con Joaquín Solanas perdido su universo cultural), o cuando fruto de este rebote el Presidente quiso abrir (presuntamente) La Garma contra viento y marea. ¡Anda! Y cuando el señor Lasalle le volvió a pisar la manguera (presuntamente) al citado exdirector (que tradición más tonta) para apuntarse el tanto ahora fallido del Archivo Lafuente y Reina Sofía en el Banco de España. Aaayyyyyy Cantabria, pero que bonita eres ¡No hay mangueras para tod@s!

    Para concluir, Paco (permíteme la confianza) ¿no te me enfades ehhh?. Que queda mucho por delante: hay que Innovar, Comercializar y Turistear para mejorar el panorama en Cantabria. Que el primero que se equivoca soy yo hombre, pero intento enmendar mis errores, ¿has visto que no me he metido siquiera con El Diario Montañes?..nooooo, nada tienen que ver los Premios Web Cantabria. Te dejo con un enlace chulo chulo donde sí te meten tiza de la buena.

    Ahhh, por cierto: Un abrazote enorme al personal del Museo de Altamira, admiro desde hace tiempo vuestro enorme trabajo (lo sabeis), a ver cuándo encuentro un ratuco para pasarme ;)