cargando

Castro de los Peños desde el conjunto de Los Arvejales

El castro de Los Peños se sitúa entre las localidades de Fontecha y Fresno del Río (Campoo de Enmedio), concretamente en una elevación que domina un amplio territorio hacia el sur. Sus características tipológicas (fortificación amurallada) y su emplazamiento en altura (entre los parajes de "Arvejales" y "El Castro"), unido a su posición estratégica citada en el párrafo anterior, hacen de él un enclave castreño por antonomasia. Como veremos más adelante, no es un yacimiento que impresione ni por su tamaño ni por la grandiosidad de sus estructuras, pero esto no quiere decir que no tenga relevancia histórica. Fue descubierto por el arqueólogo e investigador Ramón Bohigas Roldán en la década de los años 70 del siglo pasado, aunque la primera referencia escrita sobre el mismo se produce 20 años después por tanto por su descubridor (1990: 120) como por Miguel Ángel Fraile (1990: 128-129, 627), quien lleva a cabo una recogida de materiales en superficie en la década de los 80. En este sentido destacaría la presencia de cerámicas a mano y algún fragmento de molino de arenisca, aunque no existe documentación alguna sobre los mismos a parte de la cita.

Respecto a su cronología, Fraile y Bohigas lo atribuyen a la Edad del Hierro sin más detalles, si bien es cierto que poco se puede hacer a este respecto sin intervención alguna o sin la presencia de materiales que puedan reducir este arco temporal. En este planteamiento tanto Eduardo Peralta Labrador como Emilio Muñoz (1993: 61-62, nº 17) son de la misma opinión.

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

Agradecimientos: Antxoka Martínez Velasco

 

Estructura del castro de Los Peños

El castro de Los Peños pose una única línea defensiva que encierra una hipotética planta ovalada que recorre todo el perímetro del alto donde se asienta. "Hipotética" porque, como se aprecia en la imagen, el derrumbe de muralla se encuentra totalmente desdibujado en el sector Sur del castro. Sus medidas en el punto más amplio son de 80 metros en el eje horizontal (Este-Oeste) y de 40 metros en el vertical (Norte-Sur), encerrando un total de 3.800 metros cuadrados. Como hemos comentado previamente, no destaca por su área habitable, aunque siempre tendemos a imaginar un recinto castreño de grandes dimensiones (tipo "oppida") cuando en muchas ocasiones son pequeños poblados fortificados en mayor o menor medida.

El acceso más evidente se encuentra en el sector Este del yacimiento, marcado por la interrupción y ensanchamiento de la muralla en su vertiente más externa. Concretamente estaríamos hablando de unos dos metros de alto por 4 de ancho (por el lado derecho según se accede). Se cree además que justo "enfrente", al Oeste, existía otro acceso al recinto, pero la maleza y otros factores relacionados con la conservación del derrumbe, hacen de esta afirmación una hipótesis pendiente de confirmar.

Respecto a las posibles estructuras de su interior nada se sabe. Con todo, los indicios nos llevan a pensar que estamos ante un castro de la Edad del Hierro sin precisar la época concreta. Esperamos que en los años venideros se pueda realizar una intervención arqueológica que pueda ayudarnos a conocer la secuencia ocupación de este "pequeño" pero a la vez interesante yacimiento.

VISITAS

Todos podemos disfrutar del castro de Los Peños, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • CASTRO DE EL PEÑUCO

    Situado sobre el pueblo de Colio (Cillorigo de Liébana), el castro de El Peñuco es otro claro ejemplo del abandono que sufren muchos yacimientos en Cantabria. Relegado a un segundo o tercer plano, este abrupto enclave en el cual se ha llegado a citar la presencia de puntas de flecha de hierro, se encuentra en nuestros días plagado de matojos. Y ni tan mal, ya que en el pasado en vez de esto se observaron varias catas furtivas que nos han robado a buen seguro gran parte de su milenario legado. Se sitúa sobre un resalte formado por bandas de areniscas y conglomerados cuarcítificos, con planta rectangular y laderas bastante pronunciadas en casi todas sus vertientes salvo en el orientado hacia el Noroeste. Aquí encontramos un pequeño istmo que conecta este sector con la prolongación de la sierra donde se ubica. Podemos identificar esta formación a pocos metros de la salida del conocido desfiladero de La Hermida en dirección a Potes. Si alzamos la vista a la derecha, en un pequeño cordal estrecho y alargado por debajo de los Picos de Europa, podremos observarlo en la lejanía.

    Las primeras reseñas sobre el interés arqueológico de El Peñuco fueron dadas por José María de La Lama en los años 70, si bien en un primer momento lo identificó como una estructura defensiva altomedieval. No le faltaría razón, ya que a este periodo se pueden atribuir las estructuras situadas en el flanco Oeste de la cima, sobre todo una pequeña muralla de pequeñas dimensiones claramente adscrita a la época citada. Esta datación se vería apoyada por los abundantes fragmentos de cerámica a torno que son encontrados en las laderas del monte, principalmente en la sur. De todos modos, poco o nada comparte este "sector"” con un gran terraplén que cierra toda la ladera Sur y Oeste, del cual se llega a pensar que es mucho más característico de emplazamientos protohistóricos que no medievales como veremos a continuación.

    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)