cargando

Castro de los Peños desde el conjunto de Los Arvejales

El castro de Los Peños se sitúa entre las localidades de Fontecha y Fresno del Río (Campoo de Enmedio), concretamente en una elevación que domina un amplio territorio hacia el sur. Sus características tipológicas (fortificación amurallada) y su emplazamiento en altura (entre los parajes de "Arvejales" y "El Castro"), unido a su posición estratégica citada en el párrafo anterior, hacen de él un enclave castreño por antonomasia. Como veremos más adelante, no es un yacimiento que impresione ni por su tamaño ni por la grandiosidad de sus estructuras, pero esto no quiere decir que no tenga relevancia histórica. Fue descubierto por el arqueólogo e investigador Ramón Bohigas Roldán en la década de los años 70 del siglo pasado, aunque la primera referencia escrita sobre el mismo se produce 20 años después por tanto por su descubridor (1990: 120) como por Miguel Ángel Fraile (1990: 128-129, 627), quien lleva a cabo una recogida de materiales en superficie en la década de los 80. En este sentido destacaría la presencia de cerámicas a mano y algún fragmento de molino de arenisca, aunque no existe documentación alguna sobre los mismos a parte de la cita.

Respecto a su cronología, Fraile y Bohigas lo atribuyen a la Edad del Hierro sin más detalles, si bien es cierto que poco se puede hacer a este respecto sin intervención alguna o sin la presencia de materiales que puedan reducir este arco temporal. En este planteamiento tanto Eduardo Peralta Labrador como Emilio Muñoz (1993: 61-62, nº 17) son de la misma opinión.

Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)

Agradecimientos: Antxoka Martínez Velasco

 

Estructura del castro de Los Peños

El castro de Los Peños pose una única línea defensiva que encierra una hipotética planta ovalada que recorre todo el perímetro del alto donde se asienta. "Hipotética" porque, como se aprecia en la imagen, el derrumbe de muralla se encuentra totalmente desdibujado en el sector Sur del castro. Sus medidas en el punto más amplio son de 80 metros en el eje horizontal (Este-Oeste) y de 40 metros en el vertical (Norte-Sur), encerrando un total de 3.800 metros cuadrados. Como hemos comentado previamente, no destaca por su área habitable, aunque siempre tendemos a imaginar un recinto castreño de grandes dimensiones (tipo "oppida") cuando en muchas ocasiones son pequeños poblados fortificados en mayor o menor medida.

El acceso más evidente se encuentra en el sector Este del yacimiento, marcado por la interrupción y ensanchamiento de la muralla en su vertiente más externa. Concretamente estaríamos hablando de unos dos metros de alto por 4 de ancho (por el lado derecho según se accede). Se cree además que justo "enfrente", al Oeste, existía otro acceso al recinto, pero la maleza y otros factores relacionados con la conservación del derrumbe, hacen de esta afirmación una hipótesis pendiente de confirmar.

Respecto a las posibles estructuras de su interior nada se sabe. Con todo, los indicios nos llevan a pensar que estamos ante un castro de la Edad del Hierro sin precisar la época concreta. Esperamos que en los años venideros se pueda realizar una intervención arqueológica que pueda ayudarnos a conocer la secuencia ocupación de este "pequeño" pero a la vez interesante yacimiento.

VISITAS

Todos podemos disfrutar del castro de Los Peños, ya que aún sin ser un yacimiento visitable (refiriéndonos a un arqueo-sitio como tal) podemos recorrerlo a píe. Desde Regio Cantabrorum te pedimos que respetes el yacimiento y su entorno, ya que es deber de todos mantener viva la historia de Cantabria.

Info

   

Imagenes

DESTACADOS

  • LOS AGUDOS

    El castro de Los Agudos se encuentra en la divisoria de los municipios de Bárcena de Pie de Concha y la Hermandad de Campoo de Suso. Ubicado en el pico que le da nombre, esta atalaya natural forma parte de un cordal montañoso de orientación norte-sur entre las cuencas de los ríos Saja y Besaya. Se cree que este paso pudo ser una excelente vía de comunicación entre la zona campurriana y los valles costeros hace siglos, ya que el tránsito por puntos con menos altitud sería mucho más inseguro e impracticable por la más que probable masa forestal. No olvidemos que hablamos de una época previa a la construcción de la calzada romana que comunicaba Portus Blendium con Iuliobriga, pudiendo ser este cordal y el de Palombera unos de los más utilizados por los antiguos cántabros según se cree.

    Fue descubierto en el año 1995 por Eduardo Peralta, F. Fernandez y R. Ayllón en la conocida y prolífica (por el número de enclaves encontrados) campaña de prospecciones arqueológicas para la localización de emplazamientos de la Edad del Hierro en la vertiente costera de Cantabria (Peralta y Ocejo, 1996). A partir de este momento sería citado por varios autores, aunque desgraciadamente ninguno de ellos ha podido realizar hasta el día de hoy ningún tipo de actividad arqueológica en el mismo. En el año 2006 fue incluido por la arqueóloga Ángeles Valle Gómez en un informe sobre patrimonio arqueológico del municipio de Bárcena de Pie de Concha para la inclusión en las Normas Subsidiarias, y posteriormente anexionado al INVAC en el año 2007 por el arqueólogo Jose Angel Hierro Gárate. Desgraciadamente, aun realizándose todos estos esfuerzos, sigue sin tener declaración de Bien De Interés Cultural (BIC) quedando expuesto a cualquier plantación forestal, instalación de antenas de telefonía u otros factores que puedan ponerlo en riesgo.

    Agradecimientos: Eduardo Peralta Labrador
    Bibliografía: Castros y castra en Cantabria. (Edita ACANTO)