cargando

Promontorio inédito (aún sin publicar) de la zona de la antigua Vadinia. Fotografía: Gonzalo Gómez Casares

La geografía de los cántabros tiene una característica particular y es que está separada de los pueblos del sur por el Monte Hijedo. Esta costumbre la tenemos señalada por Tácito entre los germanos dónde para preservar la paz entre pueblos se dejaba una zona boscosa y deshabitada de frontera. La misma estrategia de Alfonso I durante la Reconquista. Al sur de Campoo se observa una línea de bosques enlazando con dicho monte por sus dos flancos y que debió de ser el antiguo límite meridional de Cantabria pues viene a coincidir con el señalado en el fuero de Cervatos.

Los cántabros tenían un régimen de aprovechamiento colectivista, que llamó la atención de los romanos, atribuyéndoselo Diodoro Sículo a los vacceos. Este ha mantenido hasta la actualidad en Cantabria la siega de los puertos de montaña. Caro Baroja señala un parentesco de estas costumbres agro-pastoriles con los getas y la coincidencia de las mascaradas con las de Tracia. No hay mas que ver reportajes en la televisión sobre celebraciones carnavalescas en el valle rumano de Maramures idénticas a La Vijanera. Schulten en su libro sobre LOS CANTABROS Y ASTURES Y SU GUERRA CON ROMA 1943 aporta los siguientes datos: el avunculado lo compartimos con los ilirios y las centurias aparecen en los germanos y panonios (ilirios). Esta circunstancia me permite proponer una nueva etimología para Cantabria. Aprovechando que en gaélico y tocario Kant = cien, Cantabria = cien fortalezas

Nuestros antepasados vivían en tribus de las que los historiadores clásicos nos han dejado los nombres. Plinio hace constar que los cántabros se componen de nueve tribus, caso similar al estudiado por Floranes sobre las Nueve villas de Campos y a la Novempopulonia francesa, pues tendían a agruparse en nueve tribus a pesar de que Ptolomeo solo se le adjudique ocho a Cantabria si no consideramos como tal a Noega-Ukesia. Ejemplos de ello que se han mantenido son: la Junta de los Nueve Valles sobre los que se inicia la Cantabria moderna y las nueve poblaciones de Alfoz de Lloredo. El ámbito territorial de cada tribu o gens es difícil de precisar pero entre la epigrafía, la toponimia y algún dato disperso, como las divisiones entre monasterios y señoríos medievales, se puede intentar aclararlo. Los romanos para su control crearon por cada tribu una civitas que actuara como centro la cual tendió a mantenerse a través del los tiempos. Como entidades menores están las numerosas gentilidades, aunque de pocas se ha conservado referencia nominal. En varios casos apreciamos que su nombre ha pervivido en poblados actuales como sería el caso de las estelas asturianas de Corao dónde han aparecido los nombres de Aplaida-coru y Casio Coro-vescum.

Los cántabros después de los estudios del antropólogo Luis de Hoyos Sainz en el libro LOS TIPOS RACIALES REGIONALES ACTUALES 1952 sabemos que se caracterizan por un tipo particular de braquicefalia que los emparenta directamente con astures y galaicos del norte. Ese mismo parentesco se pone de manifiesto en la toponimia y en las costumbres. En los grupos sanguíneos se parecen a los vascos por la elevada frecuencia del grupo -0- y RH- lo que indicaría una invasión de tipo ibérico que dejó huella en la raza sin ser capaz de imponer la cultura pues estas características son propias de los pueblos del Magreb. Así pues tenemos en la Cantabria de clima eurosiberiano, pero en el límite con lo mediterráneo, unas gentes portadoras de una cultura europea occidental con influencias de las riberas del Marenostrum. Como componente cultural arcaico se detecta una aportación de tipo ilírico que se rastrea en algunos topónimos: Uje = agua en albanés y río Duje. vis=morada en sánscrito, vis=pueblo en albanés y el pueblo de igual nombre en el Sella. Además de vis=colina en Servo-croata.

 

Castro de la Corona de Acebedo desde Manpodre. Fotografía: Gonzalo Gómez Casares

Es interesante analizar el orden de las ciudades en los textos de: Estrabon, Plinio y Ptolomeo para situar las tribus por ellos mencionadas. Estrabón cita a los coniacos y los plentuisos en el alto Ebro y a los coniscos limitando con los berones de La Rioja. Plinio nos dice que en Cantabria hay nueve ciudades (tribus) pero que solo Julióbriga es digna de mención. Ptolomeo aporta ocho ciudades que se han dispuesto en diversos órdenes y he intentado buscar el significado profundo de esa cuestión: Si analizamos su mapa observamos que sus ciudades están ordenadas por latitud y que esta varía 1º y 5´ entre Moroica y Concana y la variación de la longitud es de 1º entre Camarica y Octaviolca. Estos datos parecen propiciados por la mala disposición general del litoral cántabro. Si pasamos Concana del noroeste al noreste y Moroica del suroeste al sureste todo estaría en orden con la geografía que mas o menos se admite.

  • Orden a) Concana (desde el Miera a Santillana), Origaviolca, Octaviolca o Octaviolca (Cabezón y centro Cantabria), Orgenomescum (costa asturiana hasta el Deva o Sella), Vadinia (Alto Sella y Alto Esla), Vellica (Alto Cea y Alto Carrión?), Camarica (Alto Carrión y Alto Pisuerga), Juliobriga (Alto Ebro) y Moroica (Alto Nela y Pas-Miera). Están dadas en sentido circular. 3 al norte y 5 al sur.

  • Orden b): Juliobriga, Camárica, Vadinia, Moroica, Octaviolca, Vellica, Concana y Orgenomescum. Si tomamos Juliobriga como referencia conocida nos damos cuenta que tiene a un lado: Camarica y Vadinia y al otro estarían: Moroica, Octaviolca y Vellica lo que cuadra mejor con los mapas de Ptolomeo que coloca a: Juliobriga, Vellica y Octaviolca al este. Moroica, Camarica, Vadinia, Orgenomescum y Concana al oeste. Para compatibilizarlos habría que cambiar dos factores. Primero debemos llevar Moroica al sureste y a Concana al Noreste y después en vez de entenderlas de norte a sur entenderlas del siguiente modo. De este a oeste al sur: Moroica, Juliobriga, Vellica y Camárica y de oeste a este al norte: Vadinia, Orgenomescum, Octaviolca y Concana con lo que regresamos al primer orden pero en sentido inverso.

El mayor problema es que la primera relación aparece Vellica en el sur entre Vadinia y Camarica, mientras que la segunda la coloca entre Juliobriga y Camárica. Para compatibilizarlas se necesitan dos Vellicas distintas y una de ambas debe ser Bérgida. Mi teoría consiste en considerar que las tribus de Ptolomeo están dadas en orden circular y para evitar grietas solo hay que admitir la dualidad Vellica-Bergida. Otra matización importante es que las tribus del norte y las del sur estaban muy relacionadas pues compartían pastos de verano y, posiblemente, puertos de mar.

Vadinia con su clara etimología indoeuropea sería una ciudad situada en un vado sobre el Esla. Lo que se pasa por alto es la posible cercanía de esta a Segisama, como pone de manifiesto que en Villapadierna (medio Esla) haya una estela en la que se encuentra el término Segisami y al hecho nada baladí de que sus múltiples manifestaciones epigráficas presuponen una fuerte romanización.

Castro de la Corona de Acebedo desde la Uña. Fotografía: Gonzalo Gómez Casares

Orgenomescum también tiene pruebas epigráficas en la costa asturiana. lleva una raíz –GENO- que en indoeuropeo significa mujer y ORGENO- parece referirse a una mítica madre común de los -MESCOS en lo cual se aprecia mucha relación con pesicos. Pudieron tener una vía de comunicación con la ladera sur de la Cordillera por el valle del Nansa lo que explicaría la aparición de estelas de esta tribu en Cildá de Palencia. Los avariginos que no aparecen como tribu también llevan la partícula –GINOS precedida de una raíz AVAR que encontramos en el puerto de Vereasueca pero Plinio se le otorga a los Orgenomescos.

Camarica. Esta bastante clara. Todo parece llevarla hacia el sur y hay trabajos sobre manifestaciones epigráficos que la sitúan en la comarca de Cervera de Pisuerga. Un lugar probable es el lugar denominado Cantabria en Barajores de la Peña. Ocuparían la franja mas escabrosa de la Cordillera y quizá penetrara hacia Liébana. Su nombre se parece algo a Moroica pero tiene una raíz en lenguas semíticas y persa muy sugerente: Qmar=la luna. Esto parece disparatado pero no debe olvidarse la siguiente cita: En MACABEOS 8,2 se hace mención a España como productora de oro y plata y cuyas minas así como el territorio les pertenecía. Se supone que las Fuentes Tamáricas de Velilla del Río Carrión estarían en su término. Si el río Tamaris ha dado Tambre, Camarica habría debido dar Cambrica y podemos rastrear su nombre en el actual pueblo de Camasobres. Madoz señala en Hoz de Abiada un monte Tamarco pero puede tratarse de una simple repetición del topónimo.

Vellica sería la tribu del centro de Cantabria que traspasaría la Cordillera por el valle del Saja y llegar a la zona de Aguilar. En mi opinión su nombre tiene relación con Valdáliga. Sota en HISTORIA DE LOS PRINCIPES DE ASTURIAS Y CANTABRIA 1681 pag. 339 dice que Juliano la sitúa en Espinosa de los Monteros lugar mas propio para Moreca. Puede deberse a una batalla en ese lugar para forzar el acceso al puerto de Los Tornos. Florez en: ESPAÑA SAGRADA TOMO XV 1759 pag. 59 la coloca cerca de Pagazanes o Cieza y en Aguilar, sobre el Bernorio, que son lugares interesantes de considerar. Henao la sitúa en Villegar de Toranzo y Modesto Sanemeterio Cobo en LA TERRITORIALIDAD DE LOS CÁNTABROS EN LOS TEXTOS DE PLINIO. PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE ETNOGRAFÍA Y FLOKLORE XIII 1987-1988-1989 la lleva a Cildá de Toranzo porque en el mapa de Ptolomeo aparece al norte de Juliobriga y quizá porque conociera los restos arqueológicos de ese lugar. En el orden en el que nos las han trasmitido los clásicos es la tribu cuya posición mas fluctúa por ello supongo que arrastra a Bergida.

Panorámica de Acebedo desde Manpodre, tierras de Vadinia. Fotografía: Gonzalo Gómez Casares

Juliobriga creo que esta clara. El licenciado Poza en: ANTIGUA LENGUA DE LAS ESPAÑAS la asimila al Portus Victoriae y la asocia a Santander. Sota, en obra ya citada, la ubica media legua bajo Aguilar en lo que se supone sería el Cildá de Palencia.

Concana Sota en obra citada pag. 6 hace mención a una oscura cita “in terreno concano” que supondría situarla en Santillana del Mar. Como sabemos por Estrabon que los coniacos y los plentuisos habitan hacia las fuentes del Ebro, parece que comprendía la cuenca del Besaya hasta Campoo y quizá hasta Olea como ponen de manifiesto las dos Camesas del norte (zona Santillana) y la del sur (en Olea).

Octaviolca, Ottaviolca o Origaviolca. Parece ser que su nombre es indoeuropeo pues en galo Olka= tierra húmeda. Presenta la misma raíz ORIG- de los ORGE-N-OMESCOS por lo que debe ser tribu costera que, comprendiendo a los Salenos y quizás a los Avariginos, se extendió por la cuenca del Saja hasta Aguilar de Campoo donde la coloca Sota (obra citada pag. 468). Es curioso que la raíz ·Geno- aparezca en Orgenomescos y Avariginos pueblos confinantes; y la raíz ·Orig entre Orgenomescos y Origaviolca lo que me lleva a suponer contactos físicos y culturales entre ellos.

Moreca es la mas sureña al este por lo que la he igualado al territorio pasiego. Estoy hasta tentado de explicar la ascendencia morisca atribuida a esta gente a su descendencia de esta tribu. Su civitas estaría al sur, posiblemente, en Espinosa de los Monteros y su territorio asemejarse al que después poseyó el monasterio de Santa María del Puerto.

No hemos hecho mas que aglutinar unas reflexiones con la idea de que lo mismo que del pedernal salta una chispa al golpear el hierro, de mis cabezazos contra la letra impresa pudiera salir alguna que sirva de iluminación al “lector desconocido”. Dar las gracias a Ángel Ocejo que me ha corregido algunos deslices y seguro que me ha evitado algunos cotorrones.

Gonzalo Gómez Casares