cargando

CAMPAÑA MMXIII

  • Cueva del Aspio - Campaña 2013

Intervenciones arqueológicas de la campaña de 2013

En el año 2013 se realizó la I campaña dentro del proyecto de "Intervención arqueológica en la Cueva del Aspio (Ruesga)" que se prolongó durante los meses de octubre y noviembre. Las actividades realizadas se estructuraron en tres fases:

Fase I. Prospección intensiva con recogida de materiales

Se procedió a la recogida sistemática y la georreferenciación de todos los hallazgos superficiales fundamentalmente restos cerámicos, metálicos e industria lítica. Se descartó la recogida de los materiales de naturaleza orgánica (faunísticos y madera) debido a la imposibilidad de discernir entre los restos actuales y aquellos depositados con anterioridad.

La prospección se realizó en toda la superficie de la cavidad registrando todos los hallazgos visibles que alcanzan un total de 210 restos. Las labores de prospección superficial han permitido crear un plano de dispersión de hallazgos a través del cual identificar la existencia de nuevos depósitos y concentraciones que, sin duda, facilitarán la selección de áreas para futuras intervenciones.

Entre los materiales recogidos en la prospección destaca el material cerámico que refleja características muy variadas, observándose la presencia tanto de cerámica realizada a torno como de cerámica a mano. El material cerámico se encuentra disperso por toda la superficie de la cavidad, aunque se debe destacar alguna pequeña concentración de cerámicas a mano. Por su parte, la industria lítica, mayoritariamente en sílex, se encuentra concentrada en un área de la cavidad, al igual que ocurre con los restos metálicos.

Fase II. Sondeos arqueológicos

La campaña de 2013 se planteó con la intención de realizar una serie de sondeos arqueológicos para valorar la existencia y conservación del depósito arqueológico. Los sondeos se situaron en la zona del vestíbulo a unos 20 metros de la actual visera de la cueva (sondeo 1) y en el denominado "depósito 3" en la bibliografía (sondeo 2). El sondeo 1, de un área de 1x1 m, se situó en la base de un cono de derrubios. La secuencia estratigráfica documentada, constituida por distintas unidades estratigráficas, presentaba una gran similitud. Los restos arqueológicos documentados fueron escasos, en su mayor parte fauna.

El sondeo 2 que abarcaba un área de 3x3 m presenta una secuencia estratigráfica constituida, por el momento, por tres unidades estratigráficas. En él se recuperaron numerosos restos cerámicos, las supuestas pinzas de herrero, una hoja de puñal, una hoz, una placa de bronce de guarnicionería y algunos restos de fauna. Todo ello se encontraba inmerso en una matriz negruzca compuesta por carbones y abundantes restos de trigo y panizo carbonizados.

Fase III. Estudio del arte parietal

Dada las referencias a la existencia de representaciones "esquemático-abstractas" en la cavidad y a la elevada densidad de manifestaciones rupestres en el valle del Asón, se planteó llevar a cabo una prospección y estudio del arte parietal. Se procedió a una prospección sistemática de las paredes y los techos de la cavidad.

Valoración de la campaña de 2013

Por el momento, la intervención realizada permite reconocer el palimpsesto de usos ocupaciones que se han producido en la cavidad y que, sin duda, abarcan desde la Prehistoria hasta nuestros días. Se debe destacar la presencia de materiales medievales, de la Edad del Bronce y prehistóricos de cronología paleolítica. La secuencia documentada en el sondeo 2, así como los materiales registrados, reflejan un uso de la cavidad durante la II Edad del Hierro.