cargando
  • CUEVA DE ALTAMIRA

    Podemos definir la cueva de Altamira como una de las grandes joyas,ya no solo de nuestra región, sino de toda la Peninsula Ibérica. Quién le iba a decir a M. Sanz de Sautuola que su nombre quedaría grabado en las paredes de esa enorme cavidad al igual que las decenas de representaciones pictóricas allí encontradas. Fue descubierta en el año 1875, y el propio Sautuola realizó las primeras excavaciones. Durante 4 años (1875-1879) encontró los grandes cuadrangulares negros del fondo de la cueva, aún sin saber que su hija daría un vuelco a la historia. Ese último año María (así se llamaba su hija), en un acto inocente, descubrió los maravillosos policromos que hoy ilustran miles de libros de historia. En el año 1880 Sautuola dio a conocer el resultado de sus investigaciones, siendo la comunidad científica muy escéptica en un primer momento. El posterior hallazgo de conjuntos rupestres en Francia a finales del XIX motivó que la cueva fuese reconocida por fin. A lo largo del siglo XX se han realizado diferentes estudios para profundizar más acerca de la cueva. Por ejemplo en 1906 H. Alcalde del Río publicó un estudio sobre las pinturas y las excavaciones en el vestíbulo. El trabajo/tratado más completo realizado hasta la actualidad vio la luz en el año 1935, y fue escrito por los arqueólogos H. Obermaier y H.Breuil. J. Gonzalez Echegaray ha sido de los últimos en estudiar el arte de la cavidad (sin incluir al CSIC ni a la comisión de investigación actual, ya que sus estudios se basan en la conservación). Se puede dividir en varias partes: En el vestíbulo se han encontrado niveles del Solutrense Superior y del Magdaleniense Inferior, con importantes restos de arte mobiliar (bastones de mando y huesos grabados). La zona denominada "cola de caballo" (galería final de la cueva) es la zona de mayor concentración de arte paleolítico. La Sala de los Polícromos es mundialmente conocida. Contiene un gran conjunto de bisontes de considerable tamaño, acompañados de una gran cierva y caballos. Las representaciones no solo son de animales, ya que también aparecen manos en negativo, signos antropomorfos e infinidad de elementos que han hecho que Altamira sea denominada como la "Capilla Sixtina del Arte Cuaternario". En la galería interior y en la sala central son frecuentes los grabados animales o naturalistas, como ciervos y caballos. En definitiva la cueva alberga arte y representaciones desde el Solutrense (18.000 a.C) hasta el Magdaleniense Inferior (16.500-14.000 a.C) de increíble calidad, las cuales al día de hoy no pueden ser visitadas por cuestiones de conservación.

  • CUEVA DE LA MEAZA

    La Cueva de La Meaza se encuentra ubicada muy cerca del barrio de La Molina, en Ruiseñada. Allí, inmersa en un frondoso bosque, ha sido espectadora de lujo del paso de los milenios hasta que el 11 de Marzo de 1907 Hermilio Alcalde del Río (por si alguien no lo conoce, figura fundamental en el conocimiento del arte rupestre en la cornisa Cántabrica) descubre esta cavidad. Ya en ese momento descubre silex trabajado, fragmentos cerámicos, restos óseos, hogares y el conocido signo serpentiforme ya por aquel entonces bastante degradado

    Pasarían algunas décadas hasta que en 1945 Valentín Calderón de la Vara explora nuevamente la cueva, encontrando numerosos restos de moluscos, cerámica y lo más sorprendente: un sepulcro abierto y desordenado con restos del esqueleto (¿Comoor?). Un años después Calderón de la Vara invita a colaborar a Valeriano Andérez, con quien saca unas más que interesantes conclusiones sobre la estratigrafía de la cavidad que a día de hoy siguen siendo claves en el conocimiento de la misma. Ya en el año 1966 Loriente, Begines y San Miguel realizaron nuevamente excavaciones en su interior, siendo por último el C.A.E.A.P. (Colectivo para la Ampliación de los Estudios de Arqueología Prehistórica), representado principalmente por Emilio Muñoz, Ramón Montes y Jose Manuel Morlote, quienes a finales del siglo pasado encontraron nuevas figuras rupestres en su interior.

    No cabe duda de que la cueva de La Meaza es uno de los exponentes prehistóricos de Cantabria, si bien es cierto que no ocupa el lugar que merece. Referenciada en decenas de publicaciones relacionadas con el arte parietal en la cornisa cantábrica, ahí sigue, sin apenas referencias que pongan en valor su milenario pasado. Otra joya que, a diferencia de lo que muchos pensarán, tiene un encanto especial incluso para ver su boca y su interior desde la "verja". ¡Ahhhh!, es verdad. Que si no se cobra entrada no merece la pena ser ni vista ni panelizada, como la de Morín. Una pena.

  • LA CUEVA DE CUALVENTI

    El abrigo/cueva de Cualventi (Oreña, Alfoz de Lloredo) es otra de las grandes desconocidas de nuestra región. Y no será por no albergar un potente yacimiento del Magdaleniense (Inferior, Medio y Superior), si bien es cierto que sus representaciones de arte rupestre como tal no son tan llamativas como espera el "gran público". A modo de curiosidad, es una cavidad no visitable que aparece en el portal de Turismo Cantabria como atractivo turístico (¿eign?), y en el portal de Cuevas de Cantabria donde deberían de aparecer todas las cuevas con arte rupestre de la región…no aparece. En fin, en Cantabria somos #asin ;)

    Volviendo al enclave, se encuentra ubicado en el barrio de Perelada, y es de fácil acceso ya que a través de un camino rural se puede llegar sin problema. Al llegar a una zona despejada de eucaliptos, orientado al Oeste, nos encontraremos con un enorme abrigo donde se vislumbra una pequeña puerta que da acceso a la cueva. Desde allí, ya en el interior de la misma, nos encontramos un vestíbulo descendente (de unos 10 metros de largo por 8 de ancho) que nos adentra en un pequeño laberinto kárstico de cerca de un kilómetro.

    Oficialmente fue descubierta a mediados del siglo XX, si bien es cierto que se puede corresponder con la "cueva de Oreña" que fue explorara por A. González Linares y S. Calderón hacia el año 1870. Desde su descubrimiento oficial hasta los años 70, se produjeron en su interior numerosas catas (en parte por los Camineros de la Diputación) hasta que en el año 1976 el antiguo director del MUPACMiguel Ángel García Guinea, realizó las primeras excavaciones sistemáticas de la mano de R.Rincón. Estas continuaron progresivamente salvo en momentos puntuales debido a las diferencias con los propietarios del terreno, hasta que en 1993 el Centro de Investigación del Museo de Altamira llevó a cabo una limpieza de cortes, toma de muestras y documentación del arte rupestre. Todo ello en su campaña "Los tiempos de Altamira". Diez años después, de la mano nuevamente del Museo de Altamira, se reafirmaría la importancia del yacimiento y de su arte rupestre, siendo guía fundamental para llegar a esta conclusión las antiguas investigaciones de García Guinea.

    Qué duda cabe sobre su importancia si echamos la vista atrás en todas esas intervenciones. Una cueva (y abrigo) que para los entendidos es un prolífero yacimiento Magdaleniense y por desgracia para el resto de la sociedad es una auténtica desconocida.

    Agradecimientos:GAEM Arqueólogos
  • CUEVA DE LAS AGUAS

    La cueva de Las Aguas es otra de las grandes desconocidas de Cantabria. Y no será en este caso por no haber sido estudiada y citada a fondo, siendo uno de los referentes en el ámbito académico. Más aún cuando fueron publicadas en el año 2016 las conclusiones del proyecto de investigación "Los Tiempos de Altamira", monográfico de 850 páginas donde se resumía el increíble trabajo llevado a cabo por el equipo dirigido por José Antonio Lasheras Gurruchaga en el entorno de la conocida cueva (concretamente en las cavidades de Las Aguas, Altamira, Cualventi y El Linar) y publicado poco después de su fatídica muerte. Muy a tener en cuenta que Las Aguas comparte ciertas similitudes con Altamira en cuanto a los materiales hallados en su interior (cerámicas prehistóricas, huesos y lapas análogas) y sin olvidar una circunstancia de extremada relevancia: Está a menos de 6 kilómetros en línea recta de la misma, lo que nos puede dar a entender que los núcleos poblaciones existentes en época Magdaleniense tal vez fuesen los mismos o, como poco, estuviesen bien comunicados.

    Fue descubierta en Febrero del año 1909 por Herminio Alcalde del Río, quien dejó su impronta en gran panel donde aparecieron las manifestaciones rupestres en forma de graffiti en carboncillo. Por aquel entonces, quien sabe, tal vez tenia "miedo" de que alguien llegase un poco más tarde y se atribuyese el mérito de su hallazgo. Pasa hasta hoy en día, con "ciertas personalidades" (lo de atribuirse hallazgos que no son suyos), como para no tener miedo en la época dorada de los descubrimientos rupestres en Cantabria ?. Prácticamente a continuación fue estudiada por el propio Alcalde del Rio, Henri Breuil y Lorenzo Sierra, quienes publicaron los resultados en la conocidísima publicación "Les Cavernes de la Région Cantabrique" (1911). Ya se mencionaban dos bisontes rojos parcialmente grabados, que se pusieron en contexto y relación con los de Altamira (ya aceptados y confirmados como "validos" en el año 1902), además de la documentación de los diferentes signos rojos aparecidos por aquel entonces: Uno en forma de parrilla (en la imagen principal), un curioso grupo de pequeños puntos dentro de un bivalvo fósil (una almeja fosilizada) en la pared, un signo en forma de T y la existencia de algunos grabados sin mayor estudio por su parte. Documentaron también la aparición de los materiales citados previamente: Cerámicas prehistóricas encontradas en el vestíbulo, huesos y lapas.

    Pasaron cerca de 40 años hasta que los camineros de la Diputación Provincial abrieron varias pequeñas catas en diferentes puntos, encontrando materiales asignables al Magdaleniense, además de encontrar fragmentos de cerámica de la Edad del Bronce. Estos últimos fueron depositados por V. Gutiérrez Cuevas en el MUPAC hacia el año 1969, pero a día de hoy están desaparecidos. Ese mismo año, Gutierrez Cuevas hizo dos calicatas en el abrigo de la entrada (accesible hoy en día) sin encontrar ningún tipo de resto arqueológico. Pero a diferencia de estas catas, otras dos realizadas en el interior de la cueva si dieron el resultado esperado: Se encontraron casi en superficie abundante material óseo, restos de hogueras e industria lítica. Poco después, miembros del Seminario Sautuola encontraron nuevamente cerámicas prehistóricas en su interior. Ya en la década de los 80 del siglo pasado, un equipo de la Universidad de Cantabria dirigido por Cesar González Sainz y Manuel González Morales revisó el arte rupestre conocido hasta entonces, encontrando figuras inéditas y reinterpretando otras (González Morales y González Sainz, 1985). Por último, ya inmersos en el siglo XXI, miembros de CAEAP (Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica) y del Gabinete arqueológico GAEM han añadido nuevos hallazgos de arte parietal desconocidos hasta entonces (C.A.E.A.P., 2003; Montes, Muñoz y Morlote, 2005).

    Como hemos podido observar, estamos ante una cavidad estudiada desde hace prácticamente un siglo con muchos parones. Sin ser unas investigaciones de envergadura, las diferentes revisiones siempre han arrojado nuevos hallazgos de arte rupestre y materiales, apreciándose una clara línea evolutiva desde la "fijación" inicial por encontrar figuras monumentales hasta revisar el detalle de las paredes en busca de pigmentos y pinturas desdibujadas por el paso de los milenios. No cabe duda de que una revisión global de todo lo conocido hasta hoy daría sorpresas más que agradables en toda Cantabria, como ha ocurrido recientemente en El Pendo o el Monte Castillo. Cavidades mucho más estudiadas y que, aun así, siguen sorprendiéndonos.

    Agradecimientos: GAEM Arqueólogos

    Bibliografía: "Proyecto de Investigación Los tiempos de Altamira. Actuaciones arqueológicas en las cuevas de Cualventi, El Linar y Las Aguas". Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 2016.
  • CUEVA DE EL LINAR

    Nos encontramos ante una cavidad de gran desarrollo (se han topografiado cerca de 11 km de galerías en su interior) que uno de sus pequeños recovecos alberga un lugar único en Cantabria, incluso en el Norte Peninsular diría yo. Y aun así, no es una cueva a la que se haya dado mucha relevancia en cuanto a su difusión general y la poca que se ha dado es…de aquella manera. Con decir que el portal oficial de Turismo de Cantabria comenta que se encontraron "restos indígeno-romanos" todo queda dicho.

    Fue descubierta arqueológicamente hablando por Hermilio Alcalde del Río a principios del siglo pasado, quien por aquel entonces encontró un hacha prehistórica y restos óseos. Al igual que ocurriese con la cercana cueva de Las Aguas, también descubierta por Alcalde del Río, fue excavada en la década de los 50 por el equipo de camineros de la Diputación. La intervención la dirigió el director del antiguo Museo Provincial de Prehistoria (el actual MUPAC), el padre Jesús Carballo. Realizaron una cata de 4 m2 al fondo del vestíbulo de la boca más grande (ver imagen), justo al lado del río. Consiguieron un lote de industria lítica que se atribuyeron al Musteriense o Achelense. Poco después, entre finales de 1969 y principios de 1970, fue investigada por el Seminario Sautuola, quienes realizarían la topografía de la misma (a cargo de su Sección de Espeleología) y harían varios sondeos cerca del citado anteriormente. Los resultados fueron publicados por Alfonso Moure Romanillo (exdirector del Museo Arqueológico Nacional) y V. Gutiérrez Cuevas en 1971, destacando diferentes niveles correspondientes al Magdaleniense y Magdaleniense Superior, principalmente industria lítica y restos de fauna.

    Serían estos últimos quienes comenzasen las investigaciones y sondeos (sin publicar) en el vestíbulo de la boca 3, donde se encuentra el acceso a las galerías que contienen el arte rupestre. Hicieron referencia a un pequeño grupo de pequeños puntos rojos, pero nada se sabe de ellos. Hacía el año 1979 el CAEAP (Colectivo para la Ampliación de los Estudios de Arqueología Prehistórica) descubrió el imponente conjunto de grabados en el interior de la cueva, industria lítica, restos de fauna, así como un hacha de la Edad del Bronce y fragmentos cerámicos de la Edad Media. En la que se denominó "Galería de los Grabados" se practicó un sondeo en el que se encontró gran cantidad de materiales atribuibles al Magdaleniense Superior (Muñoz y San Miguel, 1991). Entre los años 1993 y 1994 Ramón Montes y Juan Sanguino realizaron, entre otros muchos aspectos, la primera documento geoarqueológica de la cueva, donde se evidenció la existencia de severos procesos postdeposicionales (debido a la resencia del río) en el vestíbulo de la boca 2 y la hipótesis de un gran yacimiento en el vestíbulo inferior de la boca 3 (Montes, Muñoz, Morlote y Sanguino, 1994; Montes y Sanguino, 2000; Sanguino, Montes y Muñoz, 1993). Sería por esta última teoría por la cual se abordaría en 2004 una intervención en ese lugar dentro del proyecto de investigación "Los tiempos de Altamira", resumida en la monografía con el mismo nombre de donde hemos obtenido gran parte de la información.

    No cabe duda de que el potencial de la cueva de El Linar sigue siendo a día de hoy toda una incógnita, incluso teniendo en cuenta que los hallazgos ya obtenidos son de increíble factura. Nuevamente, la poca inversión y presupuesto dedicado a la arqueología en nuestra región hacen que cavidades como esta queden en el olvido. Y todo ese potencial sustentado con que podría ser perfectamente una de las candidatas a cueva visitable por sus dimensiones en la boca 2 y vestíbulo superior en la boca 3, siendo posiblemente un lugar de culto o santuario (como veremos a continuación). Una auténtica pena, como siempre.

    Bibliografía: "Proyecto de Investigación Los tiempos de Altamira. Actuaciones arqueológicas en las cuevas de Cualventi, El Linar y Las Aguas". Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 2016.
  • FUENTE DEL SALIN

    En los días de lluvia intensa como los que estamos viviendo este otoño de 2019 siempre me acuerdo de los diferentes yacimientos que están supeditados a correr algún tipo de riesgo: La cueva del Oso en Villaescusa, la galería fluvial de La Garma y lo que "se guardan de ella" (supongo que para épocas de otro tipo de sequía…arqueológica), y sobre todo de la cueva de la Fuente del Salín. En los primeros casos porque el riesgo de que una gran crecida se lleve por delante siglos y siglos de historia es más que alto. Y en la cueva que nos ocupa porque las grandes crecidas del sistema subterráneo donde se ubica hace que el acceso a la maravilla que esconde sea totalmente imposible. No olvidemos que el sifón por donde hoy en día se accede, nada tiene que ver con su acceso original, el cual se ubica con toda certeza cerca del "gran panel".

    Su potencial arqueológico en cuanto al arte rupestre se refiere fue descubierto el 16 de Octubre de 1985 por miembros del S.A.E.C. - Sociedad de Actividades Espeleológicas de Cantabria, concretamente por Luis Jorde, Ramon Cabarga y Carmen Martínez. De todos modos, se cree (sin confirmarse al 100) que la S.E.S.S - Sección de Espeleología del Seminario Sautuola pudo haber realizado alguna incursión previa a alguna de las galerias no anegadas del sistema. Lo que ocurrió en ese año 1985 es que la sequía fue tal que quedó libre el acceso a las galerías a la que no se había accedido en el piso superior…y zasca. Ese mismo año el propio S.A.E.C. y el Departamento de Prehistoria de la UC continuarían con las exploraciones en su interior hasta que a finales del mismo mes de Octubre, una vez llegaron las lluvias, hubo que suspenderlas. Ese mismo año Ramón Bohigas, Pedro M. Sarabia, Lucia Ibáñez y Baldomero Brígido publicaron el "Informe sobre el santuario rupestre paleolítico de la Fuente del Salín (Muñorrodero, Val de San Vicente, Cantabria)" en el número 6 del Boletín Cántabro de Espeleología, publicándose prácticamente al tiempo "Las pinturas paleolíticas de la cueva de la Fuente del Salín (Muñorrodero, Cantabria) - Ars Praehistórica" de Manuel González Morales y Alfonso Moure. Entre 1985 y 1990 ambos autores realizarían un estudio más exhaustivo, practicando incluso un sondeo de cerca de 2 m2 del que a continuación veremos los resultados. En el año 1992 publicarían "Datatión 14 C d'une zone décorée de la grotte Fuente del Salín en Espagne" en el International Newsletter on Rock Art (INORA). Además, a modo recopilatorio, se incluyó el yacimiento en la publicación "Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999". En estos últimos años (2013) se publicó un estudio realizado por investigadores de la UC, el CSIC y la Universidad de York donde se ahondaba en la utilización de las conchas obtenidas en el yacimiento para preparar colorantes y procesar pieles.

    No cabe duda de que la Fuente del Salín es una cavidad especial. La desaparición de su boca original (y con total certeza, de parte del yacimiento) es un peaje que hemos tenido que pagar para que, en época de sequía, tan solo un grupo de elegidos puedan acercarse a uno de los conjuntos de manos en negativo más espectacular de toda la Península Ibérica.

    Bibliografía: "Excavaciones y documentación del arte rupestre de la cueva de la Fuente del Salín (Muñorrodero, Val de San Vicente)". Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999, Manuel González Morales y Alfonso Moure




¿ Echas de menos alguna localización o publicación?