cargando
  • LA CUEVA DE LA LLOSA

    Hace miles de años el actual municipio de Villaescusa y su entorno eran un lugar propicio para la vida. Cavidades en el entorno de La Castañera, La Peñona o el Mazo Morín (cueva de Morín y cueva del Oso) nos recuerdan su importancia desde los albores de la humanidad, ya no solo en cuanto a los hábitats ocupacionales de sus cuevas en la prehistoria, sino de la importancia de los ritos funerarios e incluso de la presencia romana milenios más tarde. La actividad minera en todo el entorno del macizo de Peña Cabarga, la cercanía y navegabilidad hasta La Concha de Villaescusa (aunque hoy en día no lo podamos apreciar) hicieron que el imperio romano también tuviese peso en la zona. Todo ello conocido ya por los antiguos pobladores de Cantabria en las inmediaciones del macizo en una de las etapas más apasionantes de nuestra historia: La Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Como olvidar el Caldero de Cabárceno, uno de los iconos de nuestra tierra. ¿Qué porque esta pequeña síntesis espacio/temporal? Muy sencillo: Porque en menor medida, pero no por ello menos importante, la Cueva de la Llosa posee vestigios de todas estas épocas entre sus paredes. Y es curioso que, fuera del ámbito académico, sea una total desconocida.

    No existe una fecha exacta sobre su descubrimiento, si bien se tiene la certeza de que fueron los miembros del CAEAP - Colectivo para la Ampliación de Estudios en Arqueología Prehistórica - quienes pusieron en auge su valor arqueológico a principios de la década de los 80 del siglo pasado. Años más tarde, en 1996, dentro de la elaboración del Inventario Arqueológico del municipio de Villaescusa, el gabinete arqueológico GAEM descubriría en su interior manifestaciones rupestres. De este modo se reafirmaría la importancia del yacimiento paleolítico encontrado en superficie previamente. Poco después se realizó una investigación en profundidad (tanto del arte rupestre como de los materiales hallados) donde participaron miembros del citado gabinete (Emilio Muñoz / Ramón Montes) y de la Universidad de Cantabria (César González Sainz / Roberto Cacho Toca). En los últimos años se ha hablado de la posibilidad de retomar los estudios (ver aquí) en la cavidad y así poder contextualizar diferentes estaciones rupestres pre-magdalenienses con similitudes, pero sin concretarse de momento nada de nada.

    Nuevamente, y como ocurre en decenas de yacimientos de Cantabria, nos encontramos con una cavidad que aún alberga potencial en cuanto a su investigación y desarrollo arqueológico. Además, tal y como veremos a continuación gracias a sus materiales, con un arco cronológico que nos traslada desde el Paleolítico Superior hasta época romana.

    Agradecimientos: Omar Dominguez Marcos

  • LA CUEVA DEL OSO

    Estando prácticamente a los pies de la Cueva de Morín, parecía bastante improbable que alguna de las cavidades colindantes no tuviera un yacimiento. Más aún si alguna de ellas, como la Cueva del Oso, tiene incluso una pequeña "chimenea" que comunica directamente con el entorno más cercano de la conocida cueva funeraria. Incluso teniendo la certeza de que la cantera del Mazo Morín (así se llama el pequeño macizo donde se ubican) se ha podido llevar por delante parte del potencial arqueológico no solo de las dos cuevas citadas sino de las que allí existían. Fruto de esta explotación minera, además de perder la mitad de la Cueva del Oso y parte de la de Morín, podemos observar los testigos en la pared de las conocidas como "Cuevas de la cantera", que a buen seguro eran candidatas a ser increíbles enclaves antes de ser destruidas.

    Existe una circunstancia poco conocida, citada en el libro "Villaescusa, nuestro valle" (autor Jesús Herrán Ceballos, editorial Valnera SL), que tiene como protagonista a don Julio Calva. Era el maestro del pueblo hace décadas, cuando la cantera se encontraba en pleno apogeo. La gente le confiaba materiales y objetos extraños que encontraba en el lugar, llamando la atención uno de ellos: "una piedra negra, pulida, con forma llamativa". El testimonio de quien se la entregó hacia referencia a la aparición de este tipo de piedras negras en el lugar, que muchas veces se enviaban directamente a la máquina para ser "procesadas" y otras veces aparecían rotas por las explosiones. Un número indeterminado de hachas pulimentadas que han desaparecido de la historia de Cantabria para siempre..una pena.

    No cabe duda de que el enterramiento del hombre de Morín y la más que probable aparición de estos objetos utilizados en rituales funerarios de la Prehistoria Reciente, sitúan a la Cueva del Oso en el epicentro de un lugar especial hace miles de años. Desgraciadamente ni señalizado, ni acondicionado, ni mucho menos protegido.

    Bibliografía: "Villaescusa, nuestro valle".Jesús Herrán Ceballos. Ediciones VALNERA





¿ Echas de menos alguna localización o publicación?