cargando
  • CUETO GRANDE

    La cueva de Cueto Grande (o cueva del Molinón I) y su conjunto de grabados es uno de los últimos escenarios rupestres estudiados y topografiados en detalle dentro de nuestra región. Su actual localización, la peculiaridad de sus figuras, las reducidas dimensiones de la cavidad y un largo etc de incógnitas hacen de este lugar un yacimiento con un increíble potencial aún por descubrir. Se ubica en la misma orilla de la ría del Pas, prácticamente en su desembocadura, en una pequeña elevación al lado de un antiguo molino de mareas del siglo XVIII (de ahí uno de sus topónimos). Se la da paradoja de que hoy el pequeño promontorio se encuentra "a píe de playa", pero no olvidemos que hace miles y miles de años el estuario del Pas que hoy conocemos..ni siquiera existía. De hecho se cree que Cueto Grande estaba en una gran vega fluvial, con el mar Cantábrico cientos y cientos de metros más al fondo y quién sabe si cerca de lo que por aquel entonces sería la desembocadura del río. Es más que probable que este gran área de pastos fuese el lugar idóneo para que las especies predominantes (uros, caballos, bisontes) se agrupasen en manadas, circunstancia por la cual nos encontraríamos ante un buen espacio para la caza y por lo tanto para que diferentes comunidades habitasen en las inmediaciones.

    La gruta presenta pequeñas dimensiones, motivo por el cual está prácticamente descartado que nos encontremos ante un hogar al uso. La entrada a la misma (orientada al Sur-Sureste) es bastante angosta, de apenas 1 metro y medio de alto por 1 metro de ancho. Desde aquí se accede a un pequeño vestíbulo ligeramente inclinado hacia el interior, de unos 5 metros de longitud por 1,7 metros de ancho. Al final del mismo, se realiza un brusco giro a la izquierda a través de otra galería de unos 10 metros de recorrido con una anchura similar al vestíbulo. Tras recorrerla por completo, nuevamente se realiza otro giro a la izquierda para dar con la última estancia, una galería ligeramente ascendente de unos 14 metros y medio que finaliza en una pequeña abertura (a modo de segunda boca) que debido a su reducido tamaño es impracticable.

    Su valor arqueológico fue descubierto a principios de la década de los 80 del siglo pasado gracias al Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (C.A.E.A.P.) y al Grupo de Espeleología e Investigaciones Subterráneas, Jesús Carballo/Raba (GEIS C/R). Si bien es cierto que desde entonces es conocido el incalculable valor de sus grabados, no sería hasta finales de 2014 cuando el equipo de GAEM Arqueólogos, acompañados de R.Ontañón, A.J. Gomez Laguna, V. Bayarri y J. Herrera (estos dos últimos componentes de Gim-Geomatics), realizarían una exhaustiva topografía de la cueva y ortofotos en alta calidad de su interior. Gracias a los resultados obtenidos y al análisis e interpretación del nuevo estudio, estamos ante una cavidad que plantea un nuevo horizonte en su contextualización en época Magdaleniense (con sus correspondientes reservas). ¿Una cueva donde tan solo un individuo entró a plasmar su arte sin necesidad de que su comunidad lo viese? ¿Un "panel de pruebas"?. Sea lo que fuere, un yacimiento del que (para nuestra desgracia) no sabremos mucho más a corto plazo debido al poco apoyo institucional en este tipo de actuaciones. Una última pregunta, esta vez sí, con fácil respuesta: ¿Sabéis cuál fue el importe aportado por la Consejera de Educación, Cultura y Deporte para la intervención de 2014?. Con un dígito acertareis la pregunta…

    Bibliografía: "La Cueva de Cueto Grande (Miengo). Un nuevo conjunto de grabados paleolíticos en la región Cantábrica" - Emilio Muñoz Fernández, Roberto Ontañón Peredo, Ramón Montes Barquín, José Manuel Morlote Expósito, Vicente Bayarri Cayón, Jesús Herrera López y Antonio J. Gómez Laguna.
    Agradecimientos: GAEM Arqueólogos
  • LA CUEVA DEL OSO

    Estando prácticamente a los pies de la Cueva de Morín, parecía bastante improbable que alguna de las cavidades colindantes no tuviera un yacimiento. Más aún si alguna de ellas, como la Cueva del Oso, tiene incluso una pequeña "chimenea" que comunica directamente con el entorno más cercano de la conocida cueva funeraria. Incluso teniendo la certeza de que la cantera del Mazo Morín (así se llama el pequeño macizo donde se ubican) se ha podido llevar por delante parte del potencial arqueológico no solo de las dos cuevas citadas sino de las que allí existían. Fruto de esta explotación minera, además de perder la mitad de la Cueva del Oso y parte de la de Morín, podemos observar los testigos en la pared de las conocidas como "Cuevas de la cantera", que a buen seguro eran candidatas a ser increíbles enclaves antes de ser destruidas.

    Existe una circunstancia poco conocida, citada en el libro "Villaescusa, nuestro valle" (autor Jesús Herrán Ceballos, editorial Valnera SL), que tiene como protagonista a don Julio Calva. Era el maestro del pueblo hace décadas, cuando la cantera se encontraba en pleno apogeo. La gente le confiaba materiales y objetos extraños que encontraba en el lugar, llamando la atención uno de ellos: "una piedra negra, pulida, con forma llamativa". El testimonio de quien se la entregó hacia referencia a la aparición de este tipo de piedras negras en el lugar, que muchas veces se enviaban directamente a la máquina para ser "procesadas" y otras veces aparecían rotas por las explosiones. Un número indeterminado de hachas pulimentadas que han desaparecido de la historia de Cantabria para siempre..una pena.

    No cabe duda de que el enterramiento del hombre de Morín y la más que probable aparición de estos objetos utilizados en rituales funerarios de la Prehistoria Reciente, sitúan a la Cueva del Oso en el epicentro de un lugar especial hace miles de años. Desgraciadamente ni señalizado, ni acondicionado, ni mucho menos protegido.

    Bibliografía: "Villaescusa, nuestro valle".Jesús Herrán Ceballos. Ediciones VALNERA





¿ Echas de menos alguna localización o publicación?